Translate

domingo, 28 de septiembre de 2025

EL ORIGEN DE MI HINCHAJE POR RIVER PLATE

 


Hoy, 28 de setiembre, se celebra el Día Internacional del Hincha de River, en conmemoración del nacimiento del nacimiento de Angel Labruna, máximo ídolo del club. Y es por ello, que hoy he querido publicar este post sobre el orígen de mi hinchaje por River Plate. La gente que me conoce sabe que soy futbolero, y que aquí en Perú, soy hincha de Universitario de Deportes, o la U para sus hinchas cremas. Pero también, a nivel internacional, soy tremendamente hincha de RIVER PLATE, de Argentina. Y lo soy desde 1976, cuando tenía 13 años de edad, y supe de la existencia de ese gran equipo liderado por Beto Alonso -quien un año atrás había sido campeón en Argentina-, y su destacada participación en la Copa Libertadores en 1976, llegando a la final y cayendo ante Cruzeiro de Brasil. A partir de allí, comencé a seguir a River Plate y hasta la fecha soy un confeso hincha plumífero. Sin embargo, hay dos cosas que muchas personas -entre amigos y familiares-, siempre me han preguntado: 1) Por qué en 1976 me hice hincha de River siendo yo peruano, y cuál fue el origen de mi plumaje riverplatense; y 2) Cómo fue evolucionando mi calidad de hincha, pasando de simpatizante a admirador, y luego a un hincha normal, para finalmente ser hoy un hincha apasionado de River Plate. con este post pretendo dar respuesta a esas dos interrogantes.


Comencé a saber de clubes argentinos allá por 1971, cuando en la fase de grupos de la Copa Libertadores -en esa época participaban el campeón y subcampeón de cada país en cinco grupos de cuatro equipos- el campeón y subcampeón peruano -Cristal y la U- les tocó con sus pares argentinos. Y los primeros equipos argentinos que vi en TV fueron Boca Juniors y Rosario Central. En ese mismo torneo continental, cuando el tercer partido de desempate de la final se jugó aquí en Lima, supe de Estudiantes de la Plata de Argentina -que venía con el cartel de tricampeón de la Copa en 1968, 1969 y 1970-, que jugó la final ante Nacional de Uruguay, cayendo 0-2. Al año siguiente, 1972, me tocó saber de Independiente de Avellaneda, cuando se enfrentó a la U en la final y se coronó como campeón -título que repetiría en 1973, 1974 y 1975. Hasta ese momento, esos eran los equipos argentinos que conocía y había visto jugar en la TV. Sinceramente no recuerdo bien si fue en 1974 o 1975, pero un día le pregunté a mi padre lo siguiente: “Así como el clásico peruano es entre la U y Alianza Lima, y el clásico uruguayo es entre Peñarol y Nacional, ¿Cuál es el clásico del futbol argentino?”. Y mi viejo me contestó que era entre Boca Juniors y River Plate. En ese momento le pregunté “¿River Plate? ¿Es tan famoso en Argentina?”. Y mi viejo me dijo, “Claro que sí, hace tiempo fueron muy famosos como ‘La Máquina’ en la década del 40. Era un equipazo y lo ví jugar aquí en Lima”. Ese equipo tenía una delantera extraordinaria compuesta por Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna y Loustau. En ese momento, eso me quedó grabado en la cabeza, aunque me sorprendía no ver a River en instancias mayores en la Copa Libertadores en esa primera mitad de la década del 70. 


Tras haber seguido las campañas de la U en la Copa Libertadores en los años 1971, 1972 -cuando llegó a la final-, 1973 y 1975, cuando no la jugó en 1976 -en ese año la jugaron Alianza Lima y Alfonso Ugarte de Puno contra los colombianos-, como que seguí los partidos de la Copa con poco interés. Hasta que un día leyendo un periódico local, me topé con una nota cuyo titular decía ‘Los Millonarios de River Plate’, y que hablaba de la muy buena campaña en su grupo en la que había terminado en primer lugar y clasificado a semifinales -en esa época clasificaban el primero de cada uno de los cinco grupos, a los que se sumaba el campeón del año anterior, e iban en semifinales de dos grupos de tres, y los ganadores de cada grupo llegaban a la final. Y en esa nota, lo ponían como candidato a llevarse la Copa Libertadores. Eso capturó totalmente mi atención y generó que me interesara en seguir la campaña de River Plate en semifinales, sabiendo que se enfrentaría en su grupo en semifinales contra Independiente -si había dos equipos del mismo país, iban de frente al mismo grupo. Y ese grupo se completó con Peñarol de Uruguay. La lucha por llegar a la final iba a ser dura porque Independiente iba por la quinta Copa consecutiva. Pero River también tenía un gran equipo liderado por el gran Beto Alonso y con figuras como Fillol, Perfumo, Passarella, J.J. López, Merlo, Sabella, Pedro Alexis Gonzales -campeón en Perú con Defensor Lima en 1973-, Luque y ‘Pinino’ Más. Y como era de esperar, la lucha por ese primer lugar con el pase a la final fue muy peleada entre los dos equipos argentinos y ambos quedaron empatados con 5 puntos, obligando a un partido de desempate el 16 de Julio. Recuerdo que no se transmitió por TV, y esa noche estuve con la radio prendida escuchando el programa ‘Ovación’ en Radio El Sol, en donde cada media hora iban informando cómo transcurría el partido. El partido iba 0-0 y cuando todo indicaba que habría tiempo suplementario, se escuchó que había noticias desde Buenos Aires y en la transmisión argentina el narrador grita, ‘Goooooooool, de River Plate, Pedro Alexis Gonzales’. El gol fue a los 40 minutos del segundo tiempo y los cinco minutos restantes se hicieron muy largos hasta esperar nuevamente el pase con la transmisión argentina, hasta que se anunció el final del partido, con el triunfo de River por 1-0 ante Independiente y el pase a la final que disputaría ante Cruzeiro de Brasil.  Desafortunadamente los partidos de la final no fueron transmitidos por TV y en la ida en Brasil, Cruzeiro goleó 4-1, en la vuelta, River ganó 2-1, y en el partido de desempate, Cruzeiro ganó 3-2. No se logró el título, pero ese fue el momento que prendió la mecha en mí para comenzar a interesarme en todo lo que tuviera que ver con River Plate. También hubo otro hecho que hizo que me terminara de enganchar completamente con River: lo mucho que me gustó su uniforme. Cuando ví jugar a la selección peruana TV, siempre me gustó la camiseta blanca con la franja roja. Por ello, cuando noté que River tenía la misma camiseta, me gustó mucho. Pero si hubo algo que me encantó fue la combinación de esa camiseta con el short negro y medias blancas. Eso me llenó completamente la vista porque con esa camiseta, ya había visto diversas combinaciones y ninguna me gustó. Ni con el pantalón blanco de la selección de Perú, ni con el short azul del club Deportivo Municipal, ni el short rojo del Alfonso Ugarte de Puno. Con el short negro era la combinación perfecta para mí, y sobre todo, con las medias blancas -no negras. A partir de ese momento, se convirtió en el uniforme de un club que más me gusta. Y este hecho, conjuntamente con lo que descubrí en esa campaña en la Copa Libertadores de 1976, constituyeron el origen y punto de partida del recorrido con el que se fue construyendo mi afición y posterior pasión por los colores de River Plate.


Entre 1977 y 1978, ante la proximidad del mundial de futbol en Argentina en 1978, comencé a coleccionar revistas pasadas como “El Gráfico” y “Goles” con el fin de empaparme con TODO lo que tuviera que ver con River Plate. Así pude conocer su brillante campaña que lo llevó a ganar el Metropolitano y el Campeonato Nacional en 1975, y también lo que siguió en años posteriores. Cada vez que pasaban por TV algún partido de River -que era muy poco frecuente-, me plantaba frente al televisor a verlo. Seguí la campaña de la Libertadores en 1978, cuando se quedó en semifinales ante Boca, y en 1980, cuando los equipos peruanos -Sporting Cristal y Atlético Chalaco- se enfrentaron a los argentinos, River y Vélez, clasificando Vélez. Sin embargo, a mediados de los 80’s, algo llamaba mi atención y era que River nunca había ganado una Copa Libertadores. Hasta ese momento, Independiente, Racing, Estudiantes de la Plata, Boca Juniors y Argentinos Juniors ya habían sido campeones. Pero no figuraba River -que había sido finalista en 1966 ante Peñarol y en 1976 ante Cruzeiro, perdiendo en ambas ocasiones. Y siguiendo la costumbre de jugar una final cada 10 años, en 1986 volvió a disputar una final y esta vez fue ante el América de Cali. Nuevamente tenía un gran equipo con cinco campeones del mundo, Nery Pumpido, Oscar Ruggeri, Héctor Enrique, Américo Gallego y el Beto Alonso, además de Antonio Alzamendi y Juan Gilberto Funes. Y esta vez, a la tercera fue la vencida, y por primera vez en su historia, River logró su primera Copa Libertadores. Llegué a ver por TV los dos partidos: en la ida River se impuso con autoridad por 2-1 en el mismo Cali, y en la vuelta, ganaría 1-0 con gol de Funes. Fue mi primera gran emoción como hincha de River, y ese gran año 1986 se cerró con broche de oro al ganar la Copa Intercontinental ante el Steaua Bucarest de Rumania por 1-0, con gol de Alzamendi. Diez años después del origen y punto de partida de mi interés y afición marcada por River, y tras un recorrido como admirador y simpatizante, con su primera Copa Libertadores y la Copa Intercontinental, en 1986 todo eso generó una transformación en mí, y a partir de ese momento, me convertí ya en un hincha millonario, a los 23 años de edad



En los siguientes 40 años (1986-2025) siempre hinché por River, y puedo señalar algunos acontecimientos que formaron parte del bagaje dentro mi pasión por mi querido River, y que los pondría en mi Top-5, en orden cronológico. 

1) 1996: SEGUNDA COPA LIBERTADORES. Disfruté viendo los dos partidos de la final, nuevamente ante el América de Cali. Otra gran alegría. Que se extendIó con el tricampeonato, que comprendió el Apertura 1996, Clausura 1997 y Apertura 1997, de manera consecutiva.

2)  2014. DOBLE ALEGRIA MILLONARIA. River logró ser campeón del futbol argentino luego de seis años, y a nivel continental la Copa Sudamericana, tras eliminar en semifinales a Boca y en la final a Atlético Nacional de Medellín.

3)  2015. TERCERA COPA LIBERTADORES. Tras una angustiosa clasificación en fase de grupos, eliminó a Boca en Octavos, dio una lección de futbol en Belo Horizonte al golear 3-0 a Cruzeiro en Cuartos, y en la final goleó 3-0 a Tigres de México.

4)  2018. CUARTA COPA LIBERTADORES.  Esta vez fue ante el clásico rival, Boca Juniors. Tras empatar 2-2 en la Bombonera, y tras incidentes que suspendieron el partido de vuelta, se decidió que se jugaría en Madrid, en el Santiago Bernabeu. Y en una final histórica, River se impuso 3-1 a Boca.



5)  2019. Este año fue muy especial para mí como hincha de River. En primer lugar, tuve la dicha de ver por primera vez en mi vida a River Plate en el primer partido de la Libertadores ante Alianza Lima, que terminó 1-1. Y más de ocho meses después, se decidió que la primera final única se llevaría a cabo en el Estadio Monumental en Lima, Perú, ante Flamengo de Brasil. Y tuve la dicha de estar presente allí. Lamentablemente, a tres minutos del bicampeonato, Flamengo se lo volteó 2-1 y se coronó campeón. Pero al margen del resultado que no fue el deseado, realmente fue la mejor experiencia deportiva de toda mi vida.


Finalmente, en esta nueva década, y a partir del 2020, River no ha vuelto a conquistar título internacional alguno. En la Libertadores, en el 2020 fue eliminado por Palmeiras en semifinales, en el 2021 llegó a Cuartos de final siendo ampliamente superado por Atlético Mineiro, en el 2022 y 2023 se quedó en Octavos ante Vélez e Inter de Porto Alegre, respectivamente, y en el 2024 volvió a ser superado contundentemente en semifinales por Mineiro. Y en este 2025 le tocó ser superado en Cuartos de Final por Palmeiras. Ya son siete años sin lograr la ansiada quinta Copa Libertadores. 


Por último, y para concluir este post deseo hacer mi Top-3 de los goles de River que más he gritado en mi vida. En tercer lugar, aunque el resultado no fue favorable, pero el gol de Borré en la final del 2019 ante Flamengo lo grité tanto que me quedé ronco toda una semana. En segundo lugar, menciono el gol de Alario en la final del 2015 ante Tigres, porque abrió el marcador en un momento en que parecía que el primer tiempo terminaba 0-0. Y en primer lugar. de lejos, el golazo de Quintero ante Boca en la final en Madrid en el 2018. Sin duda, fue el gol de River que más he gritado y vibrado.


Con 62 años a cuestas, como hincha millonario anhelo algún día llegar a ver a River Plate lograr su quinta Libertadores y no sólo eso, sino también la sexta e igualar a los bosteros, y por qué no la séptima y superarlos. Es muy difícil ese panorama, pero soñar no cuesta nada y antes de dejar este mundo, algún día espero llegar a vivir ese momento. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddThis