Translate

martes, 28 de octubre de 2025

1975: PERU CAMPEON SUDAMERICANO




Un día como hoy, 28 de octubre de 1975, hace 50 años, Perú se coronó campeón sudamericano al derrotar 1-0 a Colombia en la ciudad de Caracas, Venezuela, en el partido de desempate, con gol del “Cholo” Hugo Sotil, adjudicándose de esta manera la Copa América. Y creo que es momento de recordar en el blog lo que fue esa campaña peruana en 1975, con sus cosas buenas y no muy buenas, desde mi experiencia de haber vivido esa campaña y haberla seguido de cerca, cuando contaba con apenas 12 años de edad. Y para esta oportunidad, quiero agradecer públicamente a los amigos del portal http://www.arkivperu.com/ , quienes gentilmente me autorizaron publicar varias de las fotos que acompañan el presente post, y que corresponden a dicha web y en donde verán el logo en un costado y pertenecen a un post referente a esta conquista deportiva peruana. Muchísimas gracias.

Dos años atrás, en 1973, al hincha peruano le había quedado el enorme sabor amargo de no haber estado presente en el Mundial de Alemania 74, al ser eliminados por Chile. Y por otro lado, de niño recuerdo lo mucho que mi viejo me contaba sobre los campeonatos sudamericanos que se llamaban oficialmente, Campeonato Sudamericano de Selecciones, que ocurrían cada dos años y que se realizaban en un país, que era elegido como sede, y jugaban todos contra todos. Mi padre me contaba que cuando se jugaron los sudamericanos en Lima, siempre iba al estadio y no se perdía los partidos. A partir de 1967, en donde salió campeón Uruguay, hubo una especie de receso y sería recién en 1975 -cuando hubieron cambios en este torneo, comenzando con el nombre-, que pasaría a ser Copa América, la cual se jugaría cada cuatro años. Y también el sistema de todos contra todos fue cambiado por un sistema de tres grupos donde los tres ganadores de cada grupo junto con el campeón anterior se enfrentaban en semifinales, en un sistema de eliminación directa hasta determinar el campeón. Para este sistema, los partidos serían de ida y vuelta, el cual se mantendría hasta 1987. De esta manera, quedó todo listo para la renovada Copa América, y Perú pasó a formar grupo con Chile y Bolivia. En lo personal, luego de la desazón generada por el fracaso peruano en 1973, como que me importaba poco la participación de Perú en este torneo, aunque quedaba el ansia de revancha contra Chile tras la eliminación dos años atrás. Y en esta oportunidad, el técnico era el recordado Marcos Calderón y se había logrado afiatar un equipo que combinaba la experiencia con la juventud. Estaban Cubillas, Sotil, Chumpitaz, Cachito Ramírez –quienes habían estado en México 70- y Julio Meléndez, y por otro lado, gente joven como Oblitas, Cueto y Rubén “Panadero” Díaz.

El primer partido fue ante Chile en Santiago y vaya forma de comenzar la Copa, ante el rival que nos eliminó en 1973 y encima de visita. Me acuerdo que llovió harto y en el primer tiempo del encuentro recuerdo dos cosas: la caída de Velásquez al suelo tras resbalarse con roche y el sonido de la patada que el “Panadero” Díaz le metió a un delantero chileno que hasta se escuchó el grito de dolor del chileno. Y tras recibir un gol en contra, Perú no se amilanó y siguió luchando y en el segundo tiempo comenzó a dominar el partido. Hasta que Percy Rojas se metió entre dos defensas y anotó el empate peruano, que hacía justicia en el marcador. Pero lo imperdonable vino al final del encuentro. En el último minuto, un ataque peruano llegó al área chilena y Cubillas recibió el balón, se llevó al arquero y estaba solo frente al arco y en vez de meter un zapatazo hasta el fondo del arco, quiso acomodarla y la pelota salió ligeramente desviado. Era el triunfo peruano, pero por un error de Cubillas no pudo ser. Pero igual el empate era un buen resultado.

El siguiente partido fue también de visita, esta vez ante Bolivia –quien había vencido 2-1 a Chile de local- en Oruro, cuya altura era mayor que la de La Paz. Si Bolivia ganaba se ponía en la cabeza con 4 puntos –en esa época se daban dos puntos por partido ganado, en vez de tres- y Chile y Perú quedarían con 1 punto. Desafortunadamente ese partido no fue televisado en vivo y en directo, y el resultado me enteré horas después por la radio: Perú había vencido 1-0 con gol de 'Cachito' Ramírez -el verdadero "Cachito"- y con ello lideraba la tabla con 3 puntos, seguido de Bolivia con 2 y Chile con 1. Y los siguientes dos partidos, Perú jugaría de local. Para los partidos de vuelta, Perú goleó 3-1 a Bolivia en Lima, y Chile hizo lo mismo goleando 4-0 a Bolivia.

El último partido sería en Lima, y Perú llegaba con 5 puntos y Chile con 3 y con un empate, Perú clasificaba a semifinales. Y ese primer tiempo del partido entre Perú y Chile quedó para siempre en el recuerdo de la afición futbolera. Perú fue un vendaval y apenas al minuto de juego un centro por la izquierda y Percy Rojas levantó la pierna y abrió el marcador. Como para matar anímicamente a los chilenos desde el saque. Y después llegó el gol de antología de Juan Carlos Oblitas, quien recibió un centro de Percy Rojas, la paró con el muslo, y de media vuelta y en frente de defensas chilenos, venció el arco de Neff. Tanto el estadio como los que veíamos el partido por TV quedamos con un nudo en la garganta por la emoción de haber presenciado un golazo de antología, uno de los mejores que he visto en mi vida. Y faltando poco para terminar el primer tiempo, una jugada enredada en el área chilena, dejó el balón libre para que Cubillas viniera desde atrás y de un pelotazo, inflara las redes y decretara el 3-0. Chile ya estaba liquidado. Ya en el segundo tiempo, Perú se encargó de cuidar el resultado y Chile descontó y finalmente el marcador fue Perú 3, Chile 1. Nos habíamos cobrado la revancha de la derrota dos años atrás y Perú pasaba a semifinales. Y esta vez el rival sería Brasil. Muchos pensábamos que hasta allí nomás llegaría Perú, ya que Brasil era otro lote y nada tendríamos que hacer frente a ellos.


El 30 de Agosto de 1975 Perú escribió una página gloriosa en el fútbol peruano. Nos enfrentábamos ante Brasil, quien era el claro favorito. Muchos nos conformábamos con que no nos golearan. Aunque en honor a la verdad, este Brasil tenía la base del Cruzeiro de Belho Horizonte -campeón de la Copa Libertadores al año siguiente-, y en este equipo brasileño, no estuvieron los que fueron titulares tres años después en el mundial de Argentina 78. Seamos sinceros, era una especie de equipo B de Brasil, porque no estaban sus principales estrellas como Leao, Rivelinho, Zico, Jairzinho, Paulo César ni Dirceu. Pero habían jugadores como Nelinho -que era un excelente lateral-, Piazza, Roberto Dinamita, Palhinha, Ze Carlos, Reinaldo y Roberto Batata. Desde el comienzo Perú entró al campo de juego sin miedo y ese partido marcó el debut de Santiago Ojeda, quien destacó bastante en el encuentro. Y en un pase de Cubillas y una escapada de Casaretto, nació el primer gol peruano. No podíamos creerlo. Perú le estaba ganando a Brasil en su cancha. Para el segundo tiempo, Brasil salió con todo y logró empatar el encuentro. Igual el 1-1 seguía siendo un resultado histórico, y Perú comenzó a cuidar el resultado Y faltando 8 minutos, a los 37’ se produce una falta a favor de Perú. Tiro libre directo y Cubillas iba a ser el encargado de ejecutar el tiro libre. Sonó el pitazo y le dio a la bola de tal manera que se fue al ángulo y al fondo del arco. ¡Cómo gritamos ese gol en casa! Perú volvía a ponerse arriba en el marcador y faltaba poco para que se concretara la hazaña. Y esos minutos finales fueron de infarto. Pero Perú ya estaba bien parado en la cancha y a los 43 minutos, un pase magistral a Casaretto y de tiro cruzado venció al golero Raúl y anotaba el tercero para Perú. Pero lo que quedó para la posteridad fue el saltito del “Loco” Casaretto al celebrar su gol. Perú le había ganado a Brasil por primera vez en su cancha y era el segundo triunfo peruano ante Brasil en su historia. Faltaba el partido de vuelta en Lima.



La expectativa fue enorme y creo que aquí radicó la razón del resultado final. Todos creían que Perú se pasearía con Brasil aquí y daban por cantada la clasificación a la final. Y Perú entró demasiado confiado a la cancha, con displicencia y a los 10 minutos un autogol de Meléndez puso a Brasil adelante en el marcador. Eso parece que bajó anímicamente al equipo y no atinaban a nada. Fue sin duda, el partido más bajo de Perú en el torneo. Y para el segundo tiempo, parece que la consigna de Perú era aguantar el 0-1, para así clasificar por diferencia de goles. Y a los 16 minutos del segundo tiempo un zapatazo de Campos puso el 2-0 y enmudeció el estadio. Perú era un pálido reflejo de lo que fue en Belho Horizonte y nuevamente, comenzó a aguantar el 0-2 para no recibir un tercer gol que significaría la clasificación de Brasil y la eliminación de Perú. Y por momentos, Brasil estuvo más cerca del tercer gol que Perú del descuento. Y así acabó el partido, Brasil 2, Perú 0. Y no estaba estipulado un partido de desempate –que honestamente hubiera sido lo más justo-, sino que la clasificación se decidiría por un sorteo. Voy a ser sincero, fue tanta la decepción que sentí, que me llegó altamente cualquier cosa que tuviera que ver con el fútbol ese día y ni escuché radio. En eso en la noche, estando en mi casa, me pareció raro escuchar en la calle bocinazos y carros que salían en caravana. De inmediato, prendí la radio y la TV y allí supe la noticia que me enteraría en ese momento. Se había realizado el sorteo y Perú había logrado clasificar al salir la bolita que contenía el nombre de Perú. El sorteo fue trasmitido por radio y la hija de Teófilo Salinas fue la encargada de sacar el papel que contendría el nombre de la selección afortunada. Y salió Perú. Pero hasta ahora, mucho se comenta la historia detrás de ese sorteo. Se comenta que eran unas bolitas que contenían el nombre de las dos selecciones y se rumoreaba que la bolita que contenía el papel con el nombre de Perú había sido puesta en una refrigeradora y se le dio la instrucción a la hija de Salinas de que cuando metiera la mano, sacase la bolita que estaba fría. La típica maña peruana. Pero hasta donde la memoria no me falla, he visto fotos del sorteo y lo que sacó la hija de Salinas fue un papel que se abrió y que contenía el nombre de Perú. Aunque hay también quienes dicen que el papel también podía haberse enfriado ligeramente para diferenciarse del papel que contenía el nombre de Brasil. Cierto o no, la cosa es que Perú disputaría la final ante Colombia, quien había eliminado al campeón vigente, Uruguay.

En el partido de ida en Bogotá, Colombia venció 1-0, en una cancha donde había llovido mucho, y tras un tiro libre, la pelota hizo un extraño y se le escurrió entre las piernas a Sartor. Se notó la ausencia de Cubillas en ese partido pero Colombia ganó justamente ese partido. Luego vendría la revancha en Lima. Perú salió tranquilo sabiendo que eran superiores a los colombianos. Y en el primer tiempo liquidó el partido, con un golazo de taco de Oblitas y un gol de cabeza de Cachito Ramírez. Perú había vencido 2-0 y faltaba el partido de desempate en cancha neutral, que sería en Caracas hace 50 años.



Para ese partido, Perú pudo por fin contar con el “Cholo” Sotil, quien brillaba en el Barcelona, en España. Y Perú salió decidido y con todos sus titulares y fue superior a Colombia y a los 25 minutos, un tiro de Cubillas chocó en un defensa colombiano, y el rebote lo tomó Sotil y de frente pateó al arco y marcó el gol peruano. Ya para el segundo tiempo, Perú manejaría bien el resultado y estuvo a punto de aumentar el marcador, pero Cubillas falló un penal ante Zape, quien le adivinó el tiro. Y así terminó el partido, y por segunda vez en su historia, Perú se coronaba con toda justicia, campeón sudamericano. Recuerdo que en esos momentos, salió la noticia en los días previos al partido de que Sotil iba a nacionalizarse español y que algunos diarios sin argumento alguno decían que por eso el "Cholo" no había venido a jugar la Copa América. Pero el recordado Pocho Rospigliosi, en su programa "Ovación" llamó a Sotil por teléfono para preguntarle si era cierto eso y si vendría a jugar la final. Y el "Cholo", con ese amor que le tenía a la camiseta peruana, le dijo a Pocho que de todas maneras iría a jugar el partido en Caracas para callar esos estúpidos rumores y por más que el Barcelona no le dio permiso, el "Cholo" tomó el avión y se vino y fue su gol el que nos dio el campeonato. Una lección de amor a la camiseta que deberían aprender tantas seudoestrellas que creen que porque juegan afuera, les hacen un favor viniendo a jugar por la selección y vienen a relajarse y ni se esfuerzan, y encima creen que la selección es motivo para juerguearse duro y levantarse mujeres.


Este fue el logro de una generación brillante de futbolistas, que en esa década del 70 darían grandes satisfacciones a la afición. A nivel sudamericano, fue el mayor logro alcanzado por nuestra selección y que no volvería a repetirse en los años posteriores y hasta la actualidad. Por eso, hoy 50 años después, quisimos evocar esa meritoria y brillante campaña peruana en 1975, cuando obtuvieron la Copa América. Y a Dios gracias, pude vivir ese momento y disfrutar con harta emoción cuando el árbitro hizo sonar el pitazo final y poder gritar a todo pulmón y con razón: ¡¡PERU CAMPEON!!



lunes, 20 de octubre de 2025

MUSIC TRILOGY: DON'T ASK ME WHY

 





Llegamos al día 20 de octubre y es momento de la sección musical “MUSIC TRILOGY”. En esta ocasión, he querido elegir y compartir contigo este segmento musical con tres canciones diferentes que comparten el siguiente título: “DON’T ASK ME WHY”.  En primer lugar, tenemos el muy bello tema del gran Elvis Presley, el cual fue incluido en el gran álbum “KING CREOLE” de 1958, que fue escrito por Ben Weisman y Fred Wise, llegando al número 34 en USA. En segundo lugar, tenemos al cantante norteamericano Billy Joel, con este tema proveniente del álbum “GLASS HOUSES” del año 1980, y que fue escrito por Billy Joel, llegando al número 19 en USA y número 4 en Canadá.  Y por último, tenemos la buena canción del dúo británico Euruthmics del año 1989, escrita por Annie Lennox y David A. Stewart, e incluida en el álbum “WE TOO ARE ONE”.




Una vez más, tenemos otra variada trilogía musical, para que la puedas escuchar y disfrutar. Y como siempre, te invito a escribir un comentario en el post, indicándome cuál te gusta más y por mi parte, prometo compartir contigo cuál es la que más me gusta cuando conteste tu comentario. Espero que disfrutes de esta buena trilogía musical, y nos volvemos a contactar el próximo jueves 30 de octubre, en donde tendremos otra trilogía de canciones, unidas bajo un mismo título, pero cada una con una riqueza musical diferente.




martes, 14 de octubre de 2025

JUSTIN HAYWARD: UN PROLIFICO COMPOSITOR






Hoy, 14 de Octubre, es un día especial para los que amamos la mágica música de los Moody Blues, porque está cumpliendo 79 años, el gran JUSTIN HAYWARD, vocalista y guitarrista de los Moodys, y además un extraordinario y prolífico compositor.  Y la ocasión es propicia para actualizar el post que le dediqué hace algunos años aquí en el blog, como realmente se lo merece este gran músico, el cual –me atrevo a decir- es uno de los más subvalorados en el mundo del rock. Además, en lo personal, es mi otro músico favorito de siempre, y siempre lo he admirado por su gran calidad como compositor y su gran sencillez y calidad humana como persona. Dentro de la vasta y prolongada trayectoria musical del grupo, Justin ha contribuido con maravillosas composiciones, además de tener también muy buen material como solista. Es más, solamente con un tema tan extraordinario como “Nights In White Satin”, Justin ya tiene ganado un sitial en la historia de la música, por tan hermosa melodía y sobre todo, por tan bella e inspirada letra. Con esa canción, Justin se graduó con todos los honores como compositor, pero lo mejor es que la obra musical de Justin va más allá de ello. Como siempre, este post no pretende ser 100 % biográfico ni estadístico -ya que ello implicaría dividir este post en dos o tres partes-, sino enfocarlo desde mi experiencia personal con alguna información básica e interesante, y más centrado en Justin que en los Moody Blues –los cuales ya tienen su post-, poniendo énfasis en su brillante carrera musical como solista -algo que también me atrevo a decir que es totalmente desconocido por el 95 % de quienes estén leyendo este post-, para que al menos, puedan conocer y descubrir un poco de su música.




A modo de información, Justin nació un 14 de Octubre de 1946, en Swindon, Wiltshire, UK. A la edad de 7 años, tomó algunas clases de piano y a los 9 aprendió a tocar el ukelele, pero al escuchar a Buddy Holly, ello contribuyó con su deseo de tener una guitarra, lo cual logró a los 10 años con la ayuda de sus padres. Cuando estaba en la escuela, Justin tocaba en clubes juveniles y pubs alrededor de Swindon, comenzando a fines de los 50’s con su grupo The Woodpeckers, luego con The Satellites, The Rebels Rock Group y finalmente, The Whispers y All Things Bright. A los 15 años, pudo adquirir una guitarra Gibson y un amplificador Vox, mientras tocaba con grupos locales en clubes y salones de baile, y tocando mayormente canciones de Buddy Holly. En una entrevista señaló: "Desde que escuché a Buddy Holly, me enfoqué en saber lo que quería. El es mi héroe de siempre". Entre sus influencias están Johnnie Ray, Elvis, Bobby Darin y Cliff Richard & The Shadows. En 1965, Justin contestó un aviso en “The Melody Maker” y fue parte del trío “The Wilde Three”, compuesto por Marty Wilde -padre de Kim Wilde- y su esposa Joyce. Fue Marty quien lo empujó a que escribiera sus propias canciones. En 1966, hace 50 años, luego de contestar otro aviso en “Melody Maker” –esta vez puesto por Eric Burdon-, Justin fue contactado por Mike Pinder de The Moody Blues, luego de que Burdon le pasara a Pinder la carta y los demos de Justin. Días después, en Setiembre de 1966, Justin ya reemplazaba al saliente vocalista y guitarrista del grupo, Denny Laine. Poco después entraría John Lodge como bajista y de esta forma, quedaría definitivamente conformado el quinteto y pasaron de ser un grupo que tocaba solamente temas con un sonido R & B, a una banda de rock progresivo e innovador.  Sin duda, la llegada de Justin y John le cambiaron la dirección musical del grupo, y junto con el uso del Mellotron, le dieron un sonido propio y exitoso. Al respecto, Justin dijo: “Mike y el Mellotron hicieron que mis canciones funcionaran”. Luego vendría el clásico “Nights In White Satin” y el álbum “DAYS OF FUTURE PASSED” en 1967, y el resto es historia.



Como mencionara en el post que dediqué a los MOODY BLUES, la razón por la cual me fascina tanto esta banda es porque todos sus miembros cantaban, componían y tocaban, y tenían la misma importancia dentro de la banda. No era el caso de una banda con un rock star y sus amigos o su grupo de apoyo. Y la importancia de Justin era grande, no sólo porque aportó temas muy bellos en cada álbum, sino que además contribuía con el sonido distintivo de la guitarra y también con los coros de apoyo en los temas, como elemento característico del sonido musical de los MOODY BLUES. En la primera etapa de los Moodys con Mike Pinder, Justin contribuyó con piezas claves en cada album, destacando: "Nights In White Satin" y "Tuesday Afternoon” del album “DAYS OF FUTURE PASSED”; “Voices In The Sky” y “The Actor” en “IN SEARCH OF THE LOST CHORD”;  "Lovely To See You”, “Never Comes The Day” y “Are You Sitting Comfortably” en “ON THE TRESHOLD OF A DREAM”; “Gipsy” y "Watching and Waiting” en “TO OUR CHILDREN’S CHILDREN’S CHILDREN”; “Question" en “A QUESTION OF BALANCE”, "The Story In Your Eyes” en “EVERY GOOD BOY DESERVES FAVOUR”; y “New Horizons” en “SEVENTH SOJOURN”.




Cuando la banda decidió tomarse un descanso sabático de seis años, tanto en lo que se refería a giras y sesiones de grabación, Justin se unió con John para crear el hermoso álbum llamado “BLUE JAYS” en 1975, por el cual salieron de gira por Inglaterra. Asimismo, en 1977, lanzó su primer y único álbum solista llamado “SONGWRITER”, sobre el que hablaremos después. Cuando el grupo regresó en 1978 con el álbum ”OCTAVE”, Justin pasó a adquirir mucho más protagonismo dentro de la banda, junto con John, y en dicho álbum contribuyó con los temas “Driftwood”, “Had To Fall In Love” y “The Day We Meet Again”. A partir de los 80’s, compuso el hit “The Voice”, “In My World” y “Meanwhile” en el “LONG DISTANCE VOYAGER”; y “Blue World” y “It's Cold Outside Of Your Heart” en “THE PRESENT”. A partir del album “THE OTHER SIDE OF LIFE” en 1986, Justin y John pasaron a constituir la fuerza conductora del grupo y sus composiciones, tanto invidividuales como conjuntas, predominaban en cada album, y destacó “Your Wildest Dreams” y “The Other Side Of Life” en “THE OTHER SIDE OF LIFE”; y “I Know You’re Out There Somewhere”, “No More Lies” y “Vintage Wine” en “SUR LA MER”. En la década del 90, destacaron sus temas “Say It With Love” del álbum “KEYS OF THE KINGDOM”; y “English Sunset”, "The Swallow" y “Foolish Love” en “STRANGE TIMES”. 




En el plano personal, Justin está casado con Ann Marie Guirron –a quien dedicó el tema “Marie”- desde el 19 de Diciembre de 1969, lo cual significa que van a cumplir 52 años de casados. Tienen una hija llamada Doremi Celeste, nacida en 1972. La pareja vive en el sur de Francia. Justin siempre ha manifestado lo importante que representa su familia para él, la cual es su roca, y es muy unido a su familia. Su comida favorita es el puré de papas mezclado con col, y su carro favorito es el Mercedes. Entre sus hobbies está el hacer ejercicio, cocinar, ver fútbol y montar a caballo. Le encanta estar en Gran Bretaña, Barbados y Francia y su ciudad favorita es Oxford. Su escritor favorito es Nigel Barley y su film favorito es “Dr. Strangelove” de Stanley Kubrick.  Su color favorito es el azul y amarillo. Y su tema favorito con los Moodies es “I Know You’re Out There Somewhere” y a nivel solista, su canción favorita es “Broken Dream”, una belleza de canción. Además, Justin confiesa que lo que más le atrae de las mujeres son sus ojos y sus piernas y que lo que más le atrajo a su esposa de él fueron sus ojos.

 


A nivel solista, Justin ha tenido una carrera musical bastante buena y muy pareja. Después del proyecto de “BLUE JAYS”, en 1977 tuvo su primer álbum solista llamado “SONGWRITER”, el cual es una joya de principio a fin, donde mantiene esa esencia musical con la que brilla en los Moody Blues, en donde destacan bellezas musicales como “Stage Door”, "Songwriter 1 & 2", “Country Girl”, “Raised On Love”, “One Lonely Room” y “Nostradamus”. En 1978 participó en el álbum de Jeff Wayne, “WAR OF THE WORLDS”, y contribuyó con la extraordinaria canción “Forever Autumn”, que fue un gran hit en toda Europa. En los 80’s tuvo los albums “NIGHT FLIGHT” en 1980, “MOVING MOUNTAIN” en 1985, y “CLASSIC BLUE” con Mike Batt en 1989. 




En 1996 cuando lanzó el brillante álbum “THE VIEW FROM THE HILL”, que fue grabado principalmente en Italia y Justin describió este álbum de la siguiente manera: “Hacer música maravillosa, en un lugar hermoso, con tus mejores amigos, es el sueño de todo músico. ¡Nosotros lo logramos! Este álbum es una celebración de hermandad musical y alegría como nunca antes lo había experimentado”. De este álbum, destacan la joya “Broken Dream”, “”It’s Not Too Late”, “I Heard It”, “Troubador”, "Something To Believe", "Shame" y “Children Of Paradise”. En verdad, todo el album es una delicia musical y con la mano en el pecho, recomiendo a ojos cerrados a todos ustedes, escuchar esta maravilla de album, porque es una experiencia relajante al comprobar lo que Justin es capaz de crear musicalmente. En una entrevista en 1995, Justin manifestó: "La diferencia entre los Moody Blues y 'The View From The Hill' es que mientras escribo para los Moodys, estoy escuchando cosas que otras tres personas quisieran expresar, y cuando escribo para mí mismo, es sólo acerca de lo que quiero decir, justo exactamente lo que hay en mi corazón".



En el año 2013, 17 años después de su último álbum en estudio, Justin lanzó el 26 de Febrero su nuevo álbum “SPIRITS OF THE WESTERN SKY”, de muy buen nivel y mostrando como siempre, su enorme calidad como compositor, en donde destacan los temas “In Your Blue Eyes”, “The Western Sky”, “The Easter Sun”, “Lazy Afternoon” y unas muy agradables versiones country de sus temas “Broken Dream”, “It’s Cold Outside Your Heart” y “What You Heart Persists”. Este álbum trajo consigo una corta gira de Justin como solista por la costa este de USA en el mes de Agosto del 2013, y estuvo acompañado del tecladista Alan Hewitt y la corista Julie Ragins, ambos músicos de apoyo en las giras de los Moody Blues. El último show de la gira en Atlanta fue grabado para un futuro lanzamiento en DVD, el cual finalmente fue lanzado el 19 de Agosto del 2014 con el título de "SPIRITS ... LIVE - AT THE BUCKHEAD THEATRE, ATLANTA". en DVD, Blu-ray y CD. En el 2014 también realizó una corta gira por USA en Mayo y Junio, y en el 2015 entre Julio y Setiembre, volvió a hacer una gira por UK y USA. Justin considera que es importante para él seguir con una carrera solista por la razón que con los Moody Blues han estado bastante de giras por USA en los últimos 20 años, radios shows y cosas como esas, pero muy pocos álbumes en estudio. Al respecto, Justin dijo en una entrevista en 1995: "Porque grabamos con poca frecuencia, tengo canciones para tocar. Escribir canciones fue todo lo que hice en mi juventud. Es mi principal actividad y no puedo dejarlo ir. No puedo dejar morir a las canciones"



En el DVD “AN AUDIENCE WITH JUSTIN HAYWARD” del 2004, Justin señaló que por encima de todo, él se consideraba como un compositor y dijo: “Es como una droga. Soy como un adicto a ella (…). No puedo imaginarme estar sin componer, sin tener esa expresión. No sería una completa persona sin ello. Es la verdad. Es un mundo de imaginación que me libera”. Y en 1967, Justin dijo que encontraba que sus canciones formaban una especie de biografía o diario de su vida, ya que ellas eran acerca de gente que él había conocido o gente que solo había conocido en su imaginación, lugares que él solo había visto por un momento y lugares que el había vivido en toda su vida. Su esperanza era que a través de su música, él hubiera ayudado a hacer del mundo un lugar mejor. Y sobre su forma de componer, en otra entrevista, Justin declaró: "Hay uno, dos o tres métodos. Uno es tanteando con un instrumento. No soy exigente ni quisquilloso, utilizo con frecuencia mi guitarra o a veces un piano y lo recorro para llegar a un buen sonido. Si uso la guitarra, es solo la guitarra. Si toco el sintetizador o teclados, pondré un sonido de batería de sintetizador para el ritmo y simplemente lo tocaré. Yo toco todo el día por diversión. Así que tocaré y de repente, una emoción es evocada y aparece luego dentro de un fragmento de una canción, donde puedo ver cosas como en una pantalla, e imágenes vienen dentro de esa pantalla, colores, gente en la canción, imágenes. Otra forma es, si tengo una frase, o sólo escribo algunas frases que la gente dice. A veces ¡, solo un fragmento de una canción me inspira para escribir una canción alrededor de ello"Cuando en en el 2013, le preguntaron como se describía en una frase, Justin contestó: "Un guitarrista que canta un poco y que escribe canciones".



Por otro lado, Justin también ha recibido diversos premios y reconocimientos por su labor como compositor. En 1974 recibió un premio de la American Society of Composers, Authors and Publishers (ASCAP), en 1985 junto con los Moody recibieron un Ivor Novello por su importante contribución a la música. En 1988 recibió otro Ivor Novelo como Compositor del Año por “I Know You're Out There Somewhere”. En el 2000 recibió un “Golden Note Award” de la ASCAP por los logros de toda una vida y por ese mismo motivo, recibió en el 2004 un “Gold Badge” de la British Academy of Songwriters, Composers and Authors (BASCA). Y en Mayo del 2013, nuevamente fue galardonado con otro Ivor Novello por “Outstandng Achievement” por sus prominentes logros de toda una vida. Y quien le entregó este premio en la ceremonia fue Marty Wilde, su amigo y héroe, quien le dio su primer trabajo en su grupo. Un merecido reconocimiento a un grande como Justin Hayward. Finalmente, en el año 2016, se cumplió medio siglo de su llegada a los MOODY BLUES, y en Setiembre realizó una gira solista por UK y lanzó el DVD "LIVE IN CONCERT AT THE CAPITOL THEATRE", de su show en Clearwater, Florida, en Octubre del 2014. Y el 14.10.2016, lanzó el recopilatorio "ALL THE WAY", de su carrera solista, e incluyó un tema nuevo, titulado "The Wind Of Heaven", que coescribió con David Minasian, para el film del mismo nombre. Y como ya es costumbre, el tema es una verdadera belleza musical. Finalmemnte, a inicios de este 2022, Justin grabó una nueva canción, en colaboración con Alberto Parodi en Italia, titulada "Living For Love". Sobre la inspiración para este tema, Justin señaló: "Soy de una generación que como adolescentes si éramos afortunados, vivíamos solo por amor; con la música más maravillosa, libertad y optimismo. Realmente no lo entendíamos en el momento, pero tengo que celebrar aquellos días ahora, mientras estamos aquí y recordamos". Y el lanzamiento de este single precedió a una corta gira de Justin por UK desde el 11 hasta el 23 de Setiembre.




Hoy, con 79 años, JUSTIN HAYWARD continúa en actividad de manera solista, realizando giras de manera inacabable por UK y Europa. Con su álbum solista que lanzó a inicios del 2013, Justin ha demostrado que sus cualidades como compositor permanecen intactas y tiene todavía mucho más por seguir dando en la música. Gran cantante y guitarrista, es uno de los músicos más subvalorados en el mundo de la música y además, ha demostrado ser una persona sencilla, centrada, de hablar calmado y pausado, siempre amable con sus fans, y que toda su carrera ha tenido los pies bien puestos en la tierra y nunca ha estado expuesto a escándalos –igual que todos los Moodies- ni estar envuelto en chismes para impulsar su carrera –algo tan común el día de hoy. Es un hombre de familia que va a cumplir 54 años de casado, siempre ha manifestado profesar un gran amor por su esposa Marie, y con la pinta que tiene, por la cual debe haber sido objeto de deseo por las fans femeninas, quizás otros –como Mick Jagger o Rod Stewart- ya se hubiera levantado a medio USA. Desde este modesto blog, he querido recordarlo en este día y por qué no, generar que muchos de los que lean este post, conozcan un poquito más sobre este gran músico. Y le deseamos todo tipo de felicidades en su día al lado de su familia y los Moodies, que Dios le dé muchísimos años más de vida y que nos siga regalando su enorme talento para componer y también, más canciones maravillosas que tocan la fibra de muchos. 



¡¡FELICES 79 AÑOS, JUSTIN HAYWARD!!




viernes, 10 de octubre de 2025

JOHN LODGE R.I.P.

 


Hoy, 10 Octubre del 2025, nos dejó para siempre, el gran músico, compositor y bajista británico, JOHN LODGE, quien fue bajista y uno de los vocalistas de The Moody Blues, a la edad de 82 años. Estaba revisando mis redes y me topé con una publicación de la página de Facebook de John Lodge, en donde la familia comunicaba la muy triste noticia de su partida y que estuvo rodeado de sus familiares cercanos. Me siento muy triste y apenado porque ha fallecido uno de mis ídolos musicales y uno de los músicos a quien admiré en el mundo del rock. Por eso, quise elaborar este breve y algo improvisado post dedicado al gran John, como una forma de rendirle tributo. No pretendo hacer una reseña biográfica, porque para ello, está el post que le dediqué en su cumpleaños el pasado 20 de Julio: JOHN LODGE: UN GRAN MUSICO (https://royaltrilogy.blogspot.com/2020/07/john-lodge-un-gran-musico.html).




John llegó a The Moody Blues en 1966 tras la salida del bajista Clint Warwick, y contribuyó con grandes composiciones suyas en cada álbum de la banda y con ese estilo musical progresivo, místico y hasta psicodélico de la banda, sobre todo, en esa prolífica etapa del “Core 7”, que comprendía sus primeros siete álbumes –con Justin Hayward y John Lodge. Como bajista, en una entrevista realizada el año 2010, John indicó: “Soy un bajista de corazón. No he tomado el bajo por otra razón que no sea porque lo amo. Para mí, es la fuerza conductora detrás de una canción. El bajo no es sólo un instrumento rítmico, es un instrumento melódico también. De corazón, primero soy un bajista. Aún hoy en escena, todavía miro abajo y pienso, ‘¿Cómo saben estos dedos a dónde ir?’”.   



Si tengo que elegir mi composición favorita de John con The Moody Blues, escogería de lejos, "House Of Four Doors", de 1968, proveniente del “IN SEARCH OF THE LOST CHORD”, y luego "I’m Just A Singer (In A Rock And Roll Band)” de 1972. Además, me fascinan “Ride My See-Saw”, “Candle Of Life”, “Emily’s Song”, “Isn’t Life Strange”, “Talkin’ Out Of Turn”, “Nervous”, “Sitting At The Wheel”, “Lean On Me (Tonight)” y “Forever Now”, y como solista, mi favorita es “Simply Magic”.



Hoy, los que amamos la música de The Moody Blues, nos sentimos muy tristes con su partida, y de la formación clásica de la banda, ya es el cuarto moody que nos deja y solamente queda Justin Hayward. Ray Thomas nos dejó un 4 de Enero del 2018, Graeme Edge un 11 de Noviembre del 2021 y Mike Pinder el 24 de Abril del 2024.  JOHN LODGE nos ha dejado para siempre. Pero queda para la posteridad, su legado musical dentro de los Moody Blues, y sobre todo, ese sonido mágico de su bajo y su voz melodiosa, la cual estoy seguro, que debe estar alegrando la vida de quienes se encuentran en el reino espiritual. Su música siempre será recordada por todo lo que ha significado en mi vida. Los que amamos la música de los Moody Blues, NUNCA te olvidaremos, querido John.


¡¡DESCANSA EN PAZ, MAESTRO JOHN LODGE!!


MUSIC TRILOGY: SO FAR AWAY

 



Llegamos al día 10 de octubre y es momento de la sección musical “MUSIC TRILOGY”. En esta ocasión, he querido elegir y compartir contigo este segmento musical con tres canciones diferentes que comparten el siguiente título: “SO FAR AWAY”.  En primer lugar, tenemos el muy buen tema de la gran cantante y compositora norteamericana Carole King, escrito por Carole King, el cual fue incluido en el gran álbum “TAPESTRY” de 1971, llegando al número 14 en USA y número 17 en Canadá. En segundo lugar, tenemos a la banda británica Dire Straits, con este tema proveniente del álbum “BROTHERS IN ARMS” del año 1985, y que fue escrito por Mark Knopfler, llegando al número 20 en UK y número 19 en USA.  Y por último, tenemos la canción del dúo sueco Roxette del año 1992, escrita por Per Gessle y Hasse Huss, e incluida en el álbum “TOURISM”.







Una vez más, tenemos otra variada trilogía musical, para que la puedas escuchar y disfrutar. Y como siempre, te invito a escribir un comentario en el post, indicándome cuál te gusta más y por mi parte, prometo compartir contigo cuál es la que más me gusta cuando conteste tu comentario. Espero que disfrutes de esta buena trilogía musical, y nos volvemos a contactar el próximo lunes 20 de octubre, en donde tendremos otra trilogía de canciones, unidas bajo un mismo título, pero cada una con una riqueza musical diferente.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddThis