Translate

jueves, 23 de febrero de 2023

23 DE FEBRERO DE 1980: MI EXAMEN DE ADMISION







Un día como hoy, un sábado 23 de febrero de 1980, dí mi Examen de Admisión a la Pontificia Universidad Católica del Perú. Han pasado ya 43 años de ese muy especial momento, que marcó el inicio de una nueva etapa en mi vida y no quería dejar de evocarla en mi blog y recordar aquellos momentos anteriores y posteriores a aquel día.

Como ya le he señalado en reiteradas oportunidades en diversos posts, en 1979 concluí con mi etapa del colegio. Pero desde el mes de agosto, como ya era costumbre, comencé a prepararme en una academia pre-universitaria. Luego de ver diversas opciones -no habían muchas, como hay ahora-, me inclinaba por la Academia "La Sorbona", que estaba ubicada en la Av. Wilson, al frente de lo que hoy es el Centro Cívico. Mi viejo fue para averiguar y matricularme y luego de obtener información, vio que al costado había otra academia "Programa 2000", y entró y conversó con los directivos de dicha academia y al final, se decidió por ella. Al comienzo, lo quería matar a mi viejo porque yo quería prepararme en "La Sorbona", pero después el tiempo daría la razón. La preparación fue amplia y buena, y como el mayor porcentaje de los que estudiaban iban a postular a San Marcos, enseñaban todos los cursos. Pero, yo iba a postular a la Universidad Católica, a Derecho, y de acuerdo al prospecto que me dieron el día que fui a inscribirme, el examen no iba a incluir materias vinculadas a ciencias -llámese física, química, biología, anatomía y materias similares. Como en todo examen de admisión, lo central era las materias de Razonamiento Matemático y Razonamiento Verbal, algo que en los colegios no enseñaban, y si uno no pasaba por una academia para aprender eso, era más que fijo que uno no ingresaría. Y también Letras -como Historia, Geografía y hasta preguntas de actualidad-, y un poco de Matemáticas, como Algebra, Geometría y Trigonometría. De esta manera, me preparé a conciencia, y cuando comenzó el año 1980, intensifiqué mi preparación. En las mañanas me encerraba en el escritorio de mi casa para repasar todo lo que pudiera, y en las tardes, eran mis clases en la academia "Programa 2000". Y en las noches, remataba con un repaso general. En Enero me tocó rendir dos simulacros de examen de admisión en la academia, y a Dios gracias, me fue bien, y me reconfortaba el saber que iba en la dirección correcta. Cuando comenzó febrero, entré en la cuenta regresiva. Y en mi salón de la academia, éramos solo cinco los que postularíamos a la Católica, ya que la casi totalidad postularía a San Marcos, dos meses después.

Desde que puse un pie en la Universidad Católica, siempre estuve seguro que ese era el lugar donde quería estudiar. Me gustaba lo amplio que era el campus universitario y el nivel que uno había escuchado que tenía. Dos semanas antes, mi viejo me contactó con un amigo suyo, que había sido profesor en la Católica, y me reuní con él y me dio varios tips y recomendaciones, que me sirvieron de mucho. En primer lugar, me recomendó que no llegara al sábado 23, con la angustia de estar repasando hasta el último momento. Me sugirió que el día anterior, el viernes 22, a una determinada hora, de preferencia al mediodía o a la 1 pm, terminara de estudiar y cerrara los libros, y ya no volviera a abrir u hojear libro alguno, y que me relajara en la tarde y saliera a caminar o al cine, ya que cuando uno pretende meterse conceptos o conocimientos a la cabeza a último momento, jamás permanecen allí. En segundo lugar, me recomendó que si me topaba con una pregunta que no supiera, que no me detuviera en ella y que pasara a la siguiente pregunta, y que al final, volviera a revisarla y que si no la sabía, que la dejara sin contestar y no me arriesgara, ya que si uno se equivocaba, la respuesta negativa era punto en contra y no cero. Muchas veces, esos puntos en contra marcaban la diferencia entre ingresar y no ingresar. Y en tercer lugar, que fuera tranquilo y no me pusiera nervioso y que fuese preparado a encontrar dificultades previas, cuya única intención era poner nerviosos a los postulantes y así comenzar con desventaja. Y con esas recomendaciones, me alisté para ese sábado 23 de febrero. Cuando llegó el viernes 22, exactamente a la 1:00 pm, puse punto final a mi preparación de casi siete meses para el objetivo final: ingresar a la Universidad Católica. En la tarde me puse a ver un poco de TV y en la noche, salí con mis viejos y mi hermano a comer un helado. Y me acosté temprano, sabiendo lo que vendría al día siguiente.

Sábado 23 de Febrero de 1980. Me levanté tranquilo y temprano y tomé desayuno con mis viejos, quienes tenían bastante expectativa. Y tras despedirme de ellos, me fui para la Católica, en Pueblo LIbre. Varios amigos de la promoción del colegio también se presentaban, tanto a Letras como a Ciencias, y eso nos permitió contactarnos ese fin de semana. Cuando llegué al lugar donde rendiría mi examen, en el Pabellón de Estudios Generales Letras, estaba bastante tranquilo. La hora fijada era a las 8:00 am, pero no comenzó a esa hora. Mi número de postulante era el 00633, y coincidencia o no, tenía que ver con el día de mi cumpleaños -el 3- y el año en que nací -el 63. Y desde el saque, ya habían postulantes que por la desesperación que comenzara el examen de una vez, ya empezaban a sentirse nerviosos. Recuerdo que los observaba con total tranquilidad y en mis adentros me decía a mí mismo: "Que se demoren todo lo que quieran", y así tener más rivales en desventaja para la competencia. A las 8:15 am, ingresamos al aula y nos sentamos y tras varios minutos de espera, nos entregaron los exámenes y tendríamos cerca de tres horas para desarrollarlo. A medida que iba leyendo y contestando, me iba dando cuenta que no lo estaba haciendo mal. Poco a poco, sin apurarme, fui avanzando en el examen. Pero llegó un momento en que me hizo dudar. Me topé con las preguntas de Geometría, y justamente, me dio en el pie que más cojeaba. Eran siete preguntas que no las sabía, y en esos momentos, por un lado, tenía en mi cabeza la recomendación del amigo de mi viejo, y por otro lado, el querer arriesgarse a conseguir uno o dos puntos más, que sirvieran en la nota final. Pero, no quise arriesgarme, y las pasé por alto, al inicio y luego en la revisión final. Esas siete preguntas de Geometría quedaron sin contestar, y a eso del mediodía, terminó el examen, y en mi interior sentía confianza que podía ingresar, pero por otro lado, me empezó a preocupar la posibilidad de quedarme afuera por esas siete preguntas no contestadas. Demás está decir que ese pensamiento me acompañó todo el día y hasta la noche, y no dormí tranquilo por eso. En la Universidad había escuchado que los resultados estarían en la noche o al día siguiente en la mañana. Preferí ir al día siguiente y que fuera lo que Dios quisiera.

Al día siguiente, domingo 24, me fui en la mañana y me encontré con varios amigos del colegio, pero al llegar a la universidad todavía no estaban los resultados, debido a algunos problemas con la computadora. La espera se hacía más larga y angustiosa. E informaron que estarían a partir de las 3 pm. Regresé a mi casa, almorcé con mi familia, y luego a las 2:30 pm regresé a la Universidad. Mis viejos -que parecía que ellos eran los que habían postulado por sus caras de angustia y expectativa- me dijeron que fuera tranquilo y que si la suerte no me acompañaba, que me quedara la satisfacción de haber dado todo mi esfuerzo y que con las mismas, me presentaría a dar examen de admisión a la San Martín. Y me dijeron que si ingresaba, seguro que me cortarían el pelo -era costumbre que a los "cachimbos", quienes eran los postulantes que ingresaban, les rapaban el pelo-, y cuando regresara se daría cuenta que había ingresado, y que si no, que me comprara un helado y llegara a la casa con mi helado y esa sería la señal. Me fui de nuevo a la universidad y me encontré de nuevo con mis amigos del colegio y cuando entramos al campus universitario, por la gente que salía, supimos que ya estaban los resultados y que estaban publicados en la Cafetería Central. Nunca sentí una caminata tan angustiosa, similar a la que siente un futbolista en una definición por penales, cuando camina de la mitad de la cancha hacia el área chica para patear el penal. Cada paso que daba, el corazón me latía a mil por hora y me temblaban las piernas. Llegué a la Cafetería y en las lunas de la Cafetería estaban pegadas las hojas con los postulantes y los resultados. Recuerdo que en la esquina derecha, aparecía la palabrita "INGRESO" o "NO INGRESO". Cuando busqué mi número, en principio dí con mi hoja, y vi que en esa página, nadie había ingresado. Bueno, había hecho mi mayor esfuerzo, y era lo que Dios quería. Pero en eso, ví bien y no era la hoja, y me había equivocado. Volví a ubicar la hoja donde estaba mi número de postulante -00633- y ahora sí la ubiqué y ví que solo tres personas de esa hoja habían ingresado. Respiré hondo y me acerqué a ver, estiré mi dedo a la parte izquierda donde estaba mi nombre y avancé lentamente con el dedo índice derecho, de izquierda a derecha en la hoja, y al llegar a la esquina derecha, vi la palabra "INGRESO". Y siempre conservo el puntaje que obtuve: Razonamiento Matemático: 616.1; Razonamiento Verbal; 571.6; Total: 1185.7. Orden de Mérito: 370. Me quedé paralizado en ese momento, y nuevamente volví a pasar una y otra vez por mi nombre y efectivamente había logrado mi objetivo: ingresar a la Universidad Católica. Sinceramente me albergó una emoción indescriptible y mis amigos se acercaron -ya varios habían ingresado a Ciencias y también a Letras-, y me preguntaron y al ver el resultado, todos nos abrazamos con emoción. Y lo mejor estaba por venir. Luego de la euforia desatada, retorné a casa, y mis viejos esperaban impacientes mi regreso. Y cuando entré, al verme sin el pelo rapado y sin un helado en la mano, se quedaron desconcertados y lo único que les dije fue: "Ingresé" y eso desató una emoción tremenda en mis viejos. Mi madre se puso a llorar de la emoción y comenzó a llamar a toda la familia para darles la noticia y el viejo me abrazó con lágrimas en los ojos, al igual que mi hermano. Fue un momento maravilloso e indescriptible, que sucedió hace 43 años, y que sinceramente me parece como si hubiera sucedido ayer.


Lo que vino en los siguientes días, fue muy especial. Fui a agradecer a muchas de las personas que me apoyaron. Fui a la Academia y esa tarde fue muy grata, con los profesores alegrándose por el logro obtenido, al igual que los amigos de mi salón. Y ya para el mes de marzo, comenzaría el Primer Ciclo de Estudios Generales Letras, y sería el inicio de una nueva etapa en mi vida. 10 años maravillosos en los cuales, la Universidad fue mi segunda casa y en donde mi universo de amigos se amplió considerablemente, tanto en Estudios Generales, como ya en la Facultad de Derecho, hasta enero de 1990 cuando me gradué de Abogado. Pero todo ello, tuvo su origen un 23 de febrero de 1980, cuando rendí mi examen de admisión que significaría abrir la puerta de un nuevo mundo para mí, y que hoy, 43 años después, lo sigo recordando maravillado.




sábado, 18 de febrero de 2023

18 DE FEBRERO DE 1990: QUEEN EN LOS BRIT AWARDS






Un 18 de Febrero de 1990, hace 33 años, representó una fecha especial porque QUEEN recibía un premio BRIT especial por su "Importante Contribución a la Música Británica" en la ceremonia de los BRIT Awards en el Dominion Theatre –en donde 11 años más tarde, se estrenaría el musical “We Will Rock You”-, en London's Tothenham Court Road, y a la postre esa sería la última aparición en público de Freddie Mercury. Luego de ser ignorados en la década del 80 por la British Phonograph Industry y en donde no obtuvieron ningún premio Brit, QUEEN finalmente obtenía el reconocimiento a su brillante y exitosa trayectoria musical. Recuerdo que en ese año 90, las noticias no llegaban con la rapidez de hoy, ya que no había internet, ni el e-mail, ni Youtube. Y peor era si se trataba de algo que no sucediera en USA, sino en Europa. En ese momento, yo me encontraba suscrito al Official International Queen Fan Club y siempre me llegaban cuatro magazines al año, y el primero solía llegar entre marzo y abril. Así que no había forma de saber la existencia de este premio especial que se iba a otorgar a QUEEN en los Brit Awards. Pero, desde un año atrás, tenía la costumbre de escuchar por Onda Corta la BBC de Londres, y en particular, los programas “Multitrack 1” -los días lunes que era sobre el Top-20 británico de la semana-, y “Multitrack 2” -los miércoles que pasaba las novedades y primicias. Y ese miércoles 22 de Febrero en “Multitrack 2” pasaron un especial sobre los Brit Awards y sus ganadores. Me puse a escucharlo y cuando faltaban cinco minutos para que culminara el programa, hicieron mención de la entrega de un premio especial al final de la ceremonia y de inmediato, se escuchó el audio de la introducción, que estuvo a cargo de Terry Ellis, cabeza de la British Phonograph Industry. Mientras escuchaba, recuerdo que me preguntaba a quién le darían ese premio, y al comienzo, pensé que se trataba de Pink Floyd, cuando se mencionaba que eran cuatro miembros, pero cuando dijeron sobre “Live Aid”, paré la oreja. En la ceremonia, al terminar el discurso breve de Ellis, se vio una edición sobre QUEEN, y luego se presentaba a la banda. Pero como era un programa de radio, luego de que Ellis terminara de hablar, se empalmó con la presentación del grupo por parte de Ellis, quien dijo, “John Deacon, Brian May, Freddie Mercury, Roger Taylor, QUEEN!”. En ese momento, dejé de hacer lo que estaba haciendo y me invadió una gran alegría al saber que QUEEN era merecedor de un premio especial por su gran contribución a la música, y escuché el discurso de Brian, en nombre del grupo. Fue muy emocionante para mí enterarme de esta noticia que había sucedido cuatro días antes, cuando aquí muchos daban a QUEEN por muerto o desaparecido del panorama musical. Y para suerte mía, había grabado el programa porque era sobre los Brits y al final, me quedé con esa parte final del triunfo de QUEEN. Aunque no había imagen alguna, en ese momento, algunos pen-pals de Inglaterra y Europa me comentaron que el aspecto de Freddie no era el mejor y que además, acrecentaba los rumores sobre su estado de salud.




Cuando entre abril y mayo, me llegó el primer magazine del QUEEN Fan Club, había una foto de los cuatro soplando las velas de una torta que tenía la forma del juego de “Monopolio”, y efectivamente, a Freddie se le veía bastante delgado y desmejorado Y a mediados de 1991, un amigo pen pal de USA me mandó un video grabado en VHS con material diverso sobre QUEEN, entre conciertos, video clips, solistas, entrevistas –algo que no conseguías por esos años- y entre los que estaba esta aparición de QUEEN en el Brit Awards de 1990. Francamente, debo admitir que me chocó cuando la ví por primera vez, ya que Freddie parecía un fantasma y lucía sumamente delgado y frágil, con un terno celeste que le quedaba bastante ancho. Ya desde algunos años atrás, desde 1987, comenzaron a esparcirse rumores sobre la salud de Freddie y la posibilidad de que hubiera contraído el SIDA, lo cual fue negado por él y por los mismos miembros del grupo. En 1989 tras la salida del álbum “THE MIRACLE”, el grupo decidió que no saldrían de gira para promocionar dicho álbum, lo cual fue algo muy extraño porque era la primera vez que QUEEN no salía de gira promocional, y era motivo para que los fans se preguntaran “¿Qué está sucediendo?”. A partir del video clip de “Scandal”, se comenzaba a ver a un Freddie mucho más delgado, lo cual se acentuó más aún en el clip de “The Miracle”, donde aparecía bastante demacrado. Y eso se hizo demasiado evidente en los Brits, en donde Brian fue quien agradeció el premio e incluso se vio a un Freddie con demasiado perfil bajo –algo muy inusual en él-, y sus únicas palabras fueron “Thank you … goodnight”, antes de retirarse con Brian, Roger y John. Esa sería finalmente la última aparición pública de Freddie, ya que durante 1990 el grupo estuvo en el estudio abocado a la grabación del álbum “INNUENDO” y en 1991, cuando dicho álbum salió, las entrevistas promocionales con los medios fueron dadas por Brian y Roger. Y lo que vino después, ya es historia conocida. 

Hace 33 años, fue la última vez que se vio a QUEEN con sus cuatro integrantes juntos y en público, y recibiendo un gran reconocimiento a su brillante trayectoria musical. Después de ello, los veríamos en los video-clips del álbum “INNUENDO”, pero ya no de manera pública. Y he querido recordar aquí en el blog esta muy importante fecha en el calendario queenero.



martes, 14 de febrero de 2023

LOVE TRILOGY: THE BEST






Llegamos al día 14 de Febrero, Día de San Valentín. Hace siete años, durante la semana previa a esta fecha, compartí trilogías de baladas románticas que gozaron de mis preferencias en las diferentes décadas. Y al final, reservé para el 14 de Febrero, una trilogía con mis baladas favoritas de las décadas del 70, 80 y 90, así como también una trilogía con mi balada favorita de la década del 60, mi tema romántico instrumental favorito y mi balada favorita en español. Y definitivamente, vale la pena volver a postear y actualizar de aquí en adelante ese post, para siempre estar a tono con San Valentín.

En la primera trilogía, comparto contigo cuáles han sido mis baladas favoritas por década. En la década del 70, la balada que se apoderó totalmente de mis preferencias fue sin duda alguna, “How Deep Is Your Love” de los Bee Gees de 1977, y que además, es mi balada favorita de toda la vida. En los 80’s, la balada que más me fascinó y desde la primera vez que la escuché fue “The Lady In Red” del irlandés Chris De Burgh de 1986. Y en la década del 90, mi canción romántica favorita fue “Can You Feel The Love Tonight” del británico Sir Elton John de 1994. 



Y por último, la segunda trilogía abarca los siguientes temas: mi balada favorita de la década del 60, “Traces Of Love” del grupo norteamericano Classic IV de 1969; mi balada instrumental favorita, “Forever In Love” del saxofonista norteamericano Kenny G de 1993; y mi balada favorita en español, “Una Vieja Canción de Amor” del argentino Raúl Abrahamzon, de 1975. Esta última canción me estremece cada vez que la escucho. 



De todo corazón, aquí desde “ROYAL TRILOGY”, deseo que tengas un muy bonito día de San Valentín, al lado de la persona que amas, y si no es así, al lado de las amistades a quienes quieres, y que lo disfrutes de la mejor manera. Como ya deben saber, este año es el tercero que me tocará pasarlo sin el único y verdadero amor de mi vida, pero de todos modos, es motivo para recordarla con amor y siempre llevarla en mi corazón en este día.


¡¡FELIZ DIA DE SAN VALENTIN, QUERIDOS AMIGOS!! ¡¡QUE TENGAN UN MUY BONITO DIA!!


viernes, 3 de febrero de 2023

3 DE FEBRERO DE 1959: THE DAY THE MUSIC DIED






Un 3 de Febrero de 1959, hace 64 años -y exactamente cuatro años antes que este servidor viniera al mundo-, se produjo la mayor tragedia en la historia del rock and roll. En un accidente de aviación, en Iowa, perdieron la vida Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper -cuyo nombre verdadero era J. P. Richardson-, y prácticamente ello significó el final de una era, en donde el rock and roll fue un fenómeno que cambió a la juventud. La década del 50 entraba en su último año, y los mayores ídolos de ese entonces fueron desapareciendo del firmamento musical: Elvis fue reclutado por el ejército norteamericano, Chuck Berry vio mellada su popularidad por las acusaciones que recibió al involucrarse con una menor de edad, Jerry Lee Lewis vio apagarse su fama cuando admitió una relación con su prima de 13 años y el público le dio la espalda, y Little Richard dejaba la música para dedicarse a la actividad religiosa. Y con este accidente, se terminaba de cerrar el círculo y los jóvenes se quedaban sin ídolos a quien seguir, y fue un duro golpe para el rock and roll. Al iniciarse la década siguiente, la del 60, en los primeros años el panorama musical estuvo dominado por baladistas y cantantes de aspecto sano y carente de cualquier signo de rebeldía. Y como se sabe, en 1963, los Beatles cambiaron para siempre la historia de la música. Pero volviendo a la fecha de hoy, ese martes 3 de Febrero de 1959, Norteamérica amaneció sacudida y conmocionada con esta triste noticia, que informaba que el avión de cuatro plazas “Beechcraft Bonanza” se había estrellado en un campo de maíz en Clear Lake, en Iowa, y que habían muerto Buddy Holly, Ritchie Valens y Big Bopper. Años después, este día sería rebautizado como “The Day Music Died”, y francamente la denominación cayó precisa por los hechos señalados en este párrafo.




A modo de información, señalaré lo que antecedió a ese fatídico viaje. En noviembre de 1958, Buddy Holly finalizó su relación con los miembros de su banda The Crickets y con su manager Norman Petty y con el fin de mantener su popularidad, aceptó participar en una gira llamada “The Winter Dance Party”, que lo llevaría por 24 ciudades del noroeste de USA durante tres semanas. Para ello, formó una nueva banda con Waylon Jennings, Tommy Allsup y Carl Bunch. Dicha gira incluiría también otros músicos como The Big Bopper, Dion DiMucci con Dion and The Belmonts, Frankie Sardo y Ritchie Valens. La gira comenzó en Milwaukee, Wisconsin, el 23 de enero de 1959, y luego comenzaron a generarse problemas, ya que por un lado, la distancia entre los locales programados era considerable, y por otro lado, la calefacción del autobús se malogró casi al inicio en Appleton, Wisconsin, y el invierno afectó la salud de los músicos. Así la gira llegó a Clear Lake, Iowa, para una presentación en el Surf Ballroom el 2 de febrero de 1959. Para ese momento, Buddy Holly se sentía fastidiado porque el autobús de la gira había sido cambiado por un autobús escolar, y por ello, decidió alquilar una avioneta para viajar de Clear Lake hacia Moorhead, Minnesota, contratándose los servicios de una compañía de vuelos charter  para trasladar a los músicos a Fargo (Dakota del Norte). La aeronave era una Beechcraft Bonanza 35 con la matrícula N3794N, con 12 años de servicio. Cada pasaje costó 36 dólares, y en la cabina del avión sólo podrían viajar tres pasajeros más el piloto. Dion DiMuci no quiso viajar por el costo del pasaje y The Big Bopper se había agripado y pidió al bajista Waylon Jennings ocupar su lugar en la aeronave. Y para decidir quién sería el tercero en viajar, si Tommy Allsupo o Ritchie Valens, se decidió por una moneda y Valens ganó el derecho a viajar en la avioneta. Poco antes de tomar el avión, Buddy Holly le dijo a Jennings como broma, "Ojalá que tu viejo autobús se congele", a lo que Jennings le contestó también en broma, "Bueno, pues ojalá que tu avión se estrelle". Esto atormentaría a Jennings el resto de sus días, ya que apenas al despegar el avión, tanto las pobres condiciones del clima como un error del piloto, generó una desorientación espacial que hizo que el piloto Roger Peterson perdiera el control del avión y éste se estrellara causando la muerte de todos sus ocupantes. No se había establecido contacto por radio con la aeronave y en la mañana siguiente, se reportó que la avioneta se había perdido, hasta que se encontraron la avioneta destrozada y los restos de los ocupantes a 9.7 km del lugar de donde partió. La fatal noticia quedaba confirmada.




La tragedia llevó al cantante norteamericano Don McLean a componer su más grande éxito, “American Pie”, lanzado en 1971. En la canción se hace referencia en diversas ocasiones a la frase “the day the music died”, y el álbum “AMERICAN PIE” fue dedicado a Buddy Holly. En su momento, en ese año 1959, se trataba de tres músicos que se encontraban en un buen momento en su popularidad. Big Bopper era archi conocido por su hit “Chantilly Lace” y su frase “that’s what I like” -que en 1989 se escuchó en el medley de Jive Bunny. Ritchie Valens tenía apenas ocho meses de carrera musical, y con 17 años ya tenía un hit sonando en la radio con “Donna” y “La Bamba”, y era toda una promesa en el panorama del rock and roll. Y en 1987 su vida fue llevada al cine con el biopic “La Bamba”. Pero definitivamente, la muerte más significativa fue la de Buddy Holly, quien ha sido considerado como uno de los pioneros en el rock and roll ya que sentó la base para lo que años más tarde, sería la estructura de una banda de rock and roll: dos guitarras, bajo y batería. Antes de ello, en el panorama musical solamente habían artistas individuales como Elvis, Little Richard, Chuck Berry, y también Buddy fue una gran influencia para grupos como los Beatles, los Rolling Stones, Bob Dylan y Elvis Costello, y músicos como Justin Hayward o Brian May han manifestado que Holly fue su “all-time music hero”. Además fue uno de los primeros en el género en escribir, producir y tocar sus propias canciones. Con hits como “That’ll Be The Day”, “Peggy Sue”, “Oh Boy”, “Maybe Baby” y “Heartbeat”, entre otros, Buddy Holly construyó una exitosa carrera musical que solamente la muerte pudo truncar. En 1978 su vida también fue llevada al film con “The Buddy Holly Story”.



Hoy se recuerda el 64° aniversario más de éste trágico accidente que enlutó al rock and roll y hemos querido evocar en el blog a estos tres recordados músicos que se fueron de manera inesperada y abrupta y antes de tiempo, y que nunca debieron morir de esa manera. Los años siguen transcurriendo y cada 3 de Febrero siguen siendo recordados y más aún, desde la aparición del tema “American Pie”. Y deseo compartir contigo el documental referente a esta tragedia en el programa de VH1, "Behind The Music". Muy recomendable. Que Dios los siga teniendo en su gloria en el reino espiritual.


¡¡64 AÑOS DESPUES, SIEMPRE EN EL RECUERDO!!






miércoles, 1 de febrero de 2023

ADIOS A LA BASE 5

 


 

Estoy a menos de 48 horas de abandonar la base 5, y así como hice hace diez años, he querido escribir este post, como una manera de despedirme de la “Base 5”. En menos de 24 horas, ingresaré a la Base 6 -o entrando al Sexto Piso- y habré llegado a la sexta década de mi vida. Siempre desde que era niño e incluso estando en mis 40’s, veía esta edad como algo demasiado lejano, y me imaginaba llegar como un abuelo en su mecedora, junto a sus nietos. Pero el tiempo transcurre de manera veloz y cuando menos piensas, un día estás en tus 20 años y en un abrir y cerrar de ojos, ya llegaste a los 30. Hace diez años, señalé que mi década de los 40 había sido la mejor década de mi vida, porque pude alcanzar y lograr algunas cosas que diez años atrás -cuando estaba por ingresar a mis 40 años-, jamás hubiera imaginado. Y como algo personal, quiero despedir esta década de la base 5 haciendo un balance con las cosas buenas y malas que me han sucedido. Comparado con lo fueron los 40’s, esta última década no fue igual de buena y el balance ha sido más negativo que positivo. Y de una manera muy resumida, deseo enumerar los hechos que marcaron mi vida en esta última década, desde el 3 de febrero del 2013 hasta el 2 de febrero del 2023.

 


1) Mi Matrimonio.- Siempre lo señalé en cuanta oportunidad tuve, fui muy feliz a lado de mi esposa Silvana y estar casado con ella fue lo mejor que me sucedió en toda mi vida. Comencé esta década deseando transitarla a su lado, pero el destino me tuvo reservado algo que jamás estuvo en mis planes y que nunca pensé vivir ni en mis peores pesadillas. En marzo del 2019 le detectaron cáncer y eso cambió radicalmente mi vida y nunca dejé de estar a su lado, mañana, tarde y noche, apoyándola en todo lo que fuera necesario, acompañándola todas las veces que iba a la clínica para sus consultas, exámenes y tratamiento. Terminando ese 2019, el panorama era algo alentador, porque su médico le había dicho que estaba en caso de remisión total. Pero si hay algo que tiene esta maldita enfermedad es que es traicionera y vuelve a aparecer cuando crees haber superado lo peor, y lo hace de manera tan agresiva que muchas veces, te lleva a un cuadro en el que ya no hay nada que hacer. Eso sucedió en Junio del 2020, y finalmente partió el 4 de noviembre del 2020. Fueron 7 años y 9 meses de esta última década que compartí al lado mi amada esposa, y eso siguió siendo lo mejor que la vida me dio. Luego de su partida, como señalé en algunos posts anteriores, he transitado por este duro proceso de duelo y hoy, me siento mucho más tranquilo, con paz en mi alma y tranquilidad en mi mente. Aunque nunca me imaginé llegar a los 60 años sin ella. Y hasta el día que deje este mundo, mi matrimonio de 18 años fue, es y seguirá siendo la mayor bendición que la vida me dio. 

 

2) Mi Hogar.- Al comenzar la base 5, éramos cuatro en la casa: mi suegro, mi esposa, David –el hijo de mi esposa- y quien escribe, además de Frida. Hoy, diez años después, solo quedamos David y yo, y también Fridita. Dos muy duras pérdidas tuvimos en casa y lo positivo es que con David siempre hemos tenido una excelente relación, y una confianza total y absoluta, con una permanente comunicación. Y el apoyo mutuo tras la partida de mi esposa fue invalorable y a ambos nos permitió sobrellevar una durísima ausencia. Y además, siento paz y tranquilidad en mi hogar, y disfruto mucho estando en casa con los canales de streaming a los que estoy suscrito, y viendo mis series y películas. 

 


3) Frida.-  Cuando cumplí 50, Frida tenía apenas dos años y tres meses. Hoy tiene ya doce añitos y nos sigue alegrando con su compañía. Y sin duda alguna, su presencia ha sido maravillosa y fundamental en estos últimos años tras la partida de mi esposa. Para su edad, ella está bien, con su salud controlada y su alimentación bien cuidada. David siempre la saca a pasear al parque dos veces al día, temprano en la mañana y avanzada la tarde, y ella sale de lo más feliz. Y hasta reclama cuando llega la hora de darle de comer, y cuando quiere jugar con su pelota, joroba duro para que te pares y tomes la pelota y se la tires para que ella corra tras ella. Siempre lo he dicho, sé que con doce años, ya más de la mitad de su vida ha transcurrido y siendo realista, cuando esté a la mitad de esta base 6, probablemente ya no la tenga mi lado. Lo único que deseo para ella son dos cosas: que esté con nosotros TODO el tiempo posible; y que no padezca sufrimientos largos y dolorosos. Ella no se merecería eso. Pero mientras tanto, a seguir disfrutando de su compañía día a día. Y no pensar ni a mediano ni a largo plazo. Disfrutar únicamente el HOY.

 

4) Vida Laboral.- A diferencia de la década anterior, en la que de manera ininterrumpida estuve activo, laboralmente hablando -tanto en la Asociación de Agentes de Aduana del Perú como en Enfoque Comunicaciones-, la situación fue distinta en estos últimos diez años. En el 2013 continué trabajando en Enfoque, pero el 31 de Enero del 2014 este vínculo laboral llegó a su fin. Pero se me planteó la posibilidad de trabajar a medio tiempo desde mi casa y para la empresa Eventos Internacionales, haciendo cosas muy diferentes a mi profesión. Para ser sinceros, ya en este último trabajo me había desvinculado bastante con mi profesión y eso se fue acentuando a medida que pasaban los años. Pero, esta modalidad del trabajo a medio tiempo se mantuvo año a año, y era por períodos, normalmente de enero a abril, luego de mayo a julio y finalmente de octubre a diciembre. Y a Dios gracias, eso se ha seguido dando hasta la fecha. Como también he comentado en el blog, desde Julio del 2021 tengo la bendición de percibir una pensión de sobrevivencia o viudez de la AFP de mi esposa, y me lo paga la compañía de seguros y eso seguirá hasta el día que deje este mundo. Y por supuesto, todo lo que sume, como este trabajo a medio tiempo, bienvenido sea. 

 


5) El programa “Royal Trilogy” en Stereo Lima.- El 10 de Marzo del 2014 se inició esta aventura, que sin duda alguna, ha sido una de las mejores experiencias de mi vida y un sueño largamente deseado: tener un programa en una radio. En este caso, se trataba de una radio online y tras reunirme con mi amigo Ricardo Jiménez, se me planteó esta posibilidad de tener un espacio como microprograma con el nombre del blog, “ROYAL TRILOGY”, que consistiría en una trilogía musical con tres canciones con algo en común, y que iría de lunes a viernes, a las 10 am, 4 pm y 10 pm. Esto se mantuvo hasta fines del 2018 y en el 2019, por los motivos señalados en el punto 1, ya no se grabaron nuevas trilogías, y el programa siguió saliendo pero de manera aleatoria. Ya en el 2020 vino la pandemia y el duro momento que me tocó atravesar, y esta situación siguió igual en el 2021. Y como que el tema se fue enfriando con los años, además que la música que hoy se transmite en Stereo Lima es muy distinta a la que se escuchaba cuando “Royal Trilogy” formaba parte de su programación.

 


6) Maravillosos Conciertos.-  En la década de mis 40, tuve la dicha de asistir a maravillosos conciertos que disfruté muchísimo. Y esa tendencia siguió, pero ya no de manera tan frecuente. Tuve la dicha de ver en Noviembre del 2013 a Ringo Starr, en Abril del 2014 a Paul McCartney por segunda vez, en Marzo del 2016 a Olivia Newton-John y The Rolling Stones, en Noviembre del 2018 a Roger Waters, y en el 2021, en Marzo a José Luis Perales y en Mayo a Marc Martell. Todos fueron magníficos conciertos llenos de nostalgia que disfruté al máximo, y que dejaron un inolvidable recuerdo. Espero en esta próxima década seguir yendo a algunos conciertos. 

 

7)  Redes Sociales: Instagram, Facebook y Twitter.- A lo largo de esta última década, he seguido utilizando estas redes sociales, como una forma de difundir contenidos musicales, como efemérides y cumpleaños de diversos artistas. Claro, definitivamente sin ningún exceso de exhibicionismos ni tampoco desnudando mi vida privada. Eso no va conmigo. En estas redes, he tenido maravillosos amigos y amigas que siempre me han mostrado su amistad y cariño. Y eso no tiene precio. Y algunas amistades me sugieren que abra una cuenta en Tik Tok, pero como que todavía tengo mis resistencias, ya que me sentiría ridículo ponerme a bailar frente a una cámara, y ya no estoy en edad para eso. Aunque son varios los que me dicen que Tik Tok no es solamente baile y podría compartir frente a una cámara todo lo que publico en Instagram y Facebook. No lo sé aún. Pero mi red social favorita es Instagram.

 


8)  Final de la Copa Libertadores 2019.- El 23 de Noviembre del 2019 tuve el enorme privilegio y tremenda dicha de volver a ver a River Plate –ya lo había visto en marzo de ese mismo año ante Alianza Lima-, pero esta vez, en la final de la Copa Libertadores ante Flamengo de Brasil. Fue algo totalmente inesperado porque la sede de la primera final única de la Libertadores iba a ser en Santiago de Chile. Pero por la situación política y social que ocurría en Chile, se tuvo que cambiar la sede, y la elección recayó en Lima, Perú, en el Estadio Monumental, el sábado 23 de Noviembre. Al comienzo, al ver lo recontra caras que costaban las entradas, simplemente, lo veía muy difícil, por no decir imposible. Cuando ya me había resignado a ver la final por TV, el hijo de mi esposa, en coordinación con mi esposa Silvana, me consiguió entrada en Oriente. Fue algo inesperado y maravilloso, nuevamente ambos iríamos a ver a River, pero ahora en una final de Libertadores. Y la experiencia fue espectacular y realmente, vivimos una verdadera fiesta del fútbol. Estuvimos en Oriente, que estaba llena de hinchas de Flamengo, y los brasileños le pusieron el sabor de fiesta y fue algo fantástico. Como se sabe, no fue el final perfecto, y cuando faltaba poco para que River se coronara bicampeón, en tres minutos Flamengo le volteó el partido 2-1 y terminó levantando la Copa. Sentimos una terrible bronca porque no faltaba nada para el final del partido, pero así es el futbol. Y muy al margen del resultado, lo que viví ese 23 de Noviembre, lo tendré en mi mente y corazón hasta el día que deje este mundo, y sin duda alguna, fue la experiencia deportiva más alucinante de toda mi vida.

 

9) Partidas Dolorosas.- Además de la partida de mi esposa en noviembre del 2020, en esta última década también he tenido la tristeza de ver partir a familiares y amistades. En Abril del 2017 mi suegro Alberto Lártiga partió a los 91 años. Y a nivel familiar, por el lado paterno a mi tía Carmela en Julio del 2016, y por el lado materno, a mi querida tía Letty en Octubre del 2018. A nivel de amistades y conocidos, en Agosto del 2021 a mi buen amigo Renato Shols y en Diciembre del 2021 a quien fue nuestro querido profesor en Tercero de Secundaria, Clive Bailey, quien fue el mejor profesor que tuvimos en la etapa escolar. Y por el lado de la familia de mi esposa, dos recordados tíos suyos –hermanos de su mamá- partieron. Su tío Víctor en el 2016 y su tío Juan en el 2021, ambos a la edad de 99 años. Y también su prima Alicia en el 2021. 

 

Falta poco para mis "Bodas de Diamante". Solo deseo para la siguiente década, en primer lugar, llegar a la base 7. Y de ser el caso, llegar bien de salud y para eso, hay que cuidarse. En esta vida no hay garantía de ningún tipo, un día estás y al otro no. Pero sobre todo, seguir teniendo paz y tranquilidad en mi vida. No necesito más, ya que lo mejor de mi vida ya no está. Y seguir disfrutando de buenos momentos compartidos con mi familia y amigos y amigas. Lo único que lamento es llegar a esta fecha sin mi esposa Silvana a mi lado. Eso es lo que más me duele en el alma. Pero pienso vivir estos siguientes diez años a plenitud, sin sentirme que ya estoy en la cuenta regresiva. La edad se lleva adentro. De hecho, ¾ partes de mi vida han transcurrido y soy agradecido con todo lo que me ha dado. De las experiencias negativas, pude sacar aprendizajes y de las buenas, las disfruté mucho. Empieza una nueva Base en mi vida. A disfrutar de las bondades del "Sexto Piso", porque cada etapa de nuestra vida es corta y se vive sólo una vez.   


¡¡ADIOS BASE 5!! ¡¡BIENVENIDA BASE 6!!

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddThis