Artículos y crónicas sobre QUEEN y su música, segmentos musicales y notas personales sobre diversos temas, constituyen la trilogía de este blog.
¡BIENVENIDOS! Disfruten la visita y todo comentario será siempre bienvenido y contestado.
Hace doce años, cuando se cumplieron 35 años del lanzamiento del single "Bohemian Rhapsody", posteé sobre este épico tema en el segmento musical queenero de singles de QUEEN. Han transcurrido ya doce años y el día de hoy, 31 de Octubre, se está cumpliendo 47 años de dicho lanzamiento y vale la pena actualizar aquel post del año 2010 sobre esta inmortal canción de QUEEN. Como dije hace diez años, no pretendo hacer un post con todos los detalles estadísticos de “Bohemian Rhapsody”, o contar toda la historia alrededor del tema. Se ha escrito tanto sobre ello que hacer algo similar significaría redundar en el tema. Si realmente desean saber los pormenores de la historia de este himno queenero, sinceramente les recomiendo ver el video de “The Story Of Bohemian Rhapsody”, documental que fue trasmitido en diciembre del 2004, en el canal BBC Three, y en donde se detalla la historia completa de la canción y vemos además a Brian y Roger retornar al estudio donde fue creada. No es mi intención repetir lo dicho en el documental, sino más bien, como siempre, enfocarlo desde mi experiencia y agregar algunos datos de interés. Pero a modo de información general, sabemos que esta canción fue la obra maestra de Freddie Mercury y rompió muchos esquemas en su momento por muchas razones:
1) Por su duración, ya que era inusual que los singles durasen casi seis minutos y QUEEN tuvo que luchar duro para que el tema no fuese editado por la disquera.
2) Por la complejidad de sus estructura ya que estaba dividida en secciones bien diferenciadas, e iba más allá de la forma musical de un single.
3) Por su innovador video clip, que fue grabado para ser difundido el programa “Top Of The Pops” y que hizo historia al ser el primer video clip promocional hecho por una banda o artista.
4) Por su mega éxito en todo el mundo, llegando al Nº 1 en UK por 9 semanas y vendiendo más de un millón de copias en UK.
5) Por su relanzamiento en diciembre de 1991 como doble lado A junto con “These Are The Days Of Our Lives”, tras la muerte de Freddie y su regreso triunfal al Nº 1 en UK por 5 semanas, llegando a ser la primera canción en ser Nº 1 en UK en dos ocasiones distintas y convirtiéndose así en el tercer disco más vendido de todos los tiempos en UK.
6) Por su inclusión en el film “Wayne’s World” en 1992, logrando un enorme éxito en USA y llegando al Nº 2 en USA, según Billboard, y superando el Nº 9 alcanzado en 1976 en USA y renaciendo la popularidad de QUEEN en USA.
7) Y por los numerosos premios y reconocimientos, siendo los más destacados, el obtenido en 1977 cuando la British Phonographic Industry la eligió como Mejor Single Británico en el período 1952-177, o ser elegido tanto la Canción del Milenio en Chanell Four a fines de 1999, el Top Single de todos los tiempos por el Guinness Book of Records en el 2002, o siempre liderar las numerosas encuestas que se han hecho sobre las mejores canciones favoritas de todos los tiempos.
Is this the real life? Is this just fantasy? Caught in a landslide, No escape from reality Open your eyes, Look up to the skies and see, I'm just a poor boy, I need no sympathy Because I'm easy come, easy go, Little high, little low Any way the wind blows doesn't really matter to me, to me
Mama, just killed a man, Put a gun against his head Pulled my trigger, now he's dead Mama, life had just begun But now I've gone and thrown it all away Mama, ooh, Didn't mean to make you cry If I'm not back again this time tomorrow carry on, carry on as if nothing really matters
Too late, my time has come Sends shivers down my spine, body's aching all the time Goodbye, ev'rybody, I've got to go Gotta leave you all behind and face the truth Mama, ooh, I don't want to die I sometimes wish I'd never been born at all
I see a little silhouetto of a man Scaramouche, Scaramouche, will you do the Fandango Thunderbolt and lightning, very, very fright'ning me (Galileo.) Galileo. (Galileo.) Galileo, Galileo figaro Magnifico. I'm just a poor boy and nobody loves me He's just a poor boy from a poor family Spare him his life from this monstrosity
Easy come, easy go, will you let me go Bismillah! No, we will not let you go (Let him go!) Bismillah! We will not let you go (Let him go!) Bismillah! We will not let you go (Let me go.) Will not let you go (Let me go.) Will not let you go. (Let me go.) Ah No, no, no, no, no, no, no. (Oh mama mia, mama mia.) Mama mia, let me go Beelzebub has a devil put aside for me, for me, for me So you think you can stone me and spit in my eye So you think you can love me and leave me to die Oh, baby, can't do this to me, baby Just gotta get out, just gotta get right outta here Nothing really matters, Anyone can see Nothing really matters Nothing really matters to me
Ahora es importante abordar el tema del título de la canción. Muchos se pueden preguntar el porqué de este título sugerente, imponente y hasta cierto punto, majestuoso. ¿Tiene que ver el título del tema con su contenido? ¿O fue solo un cliché o gancho publicitario para generar más ventas para el disco? Y específicamente, ¿qué es una rapsodia? El término de “bohemia” creo que todos lo tenemos bien claro. Y para poder profundizar un poco más, es bueno saber cuál es la definición de una rapsodia. La rapsodia viene a ser una pieza musical característica del romanticismo y que se halla compuesta por diferentes partes temáticas unidas libremente y sin relación alguna entre ellasy es frecuente que estén divididas en dos secciones, una dramática y lenta y otra más rápida y dinámica, consiguiendo así una composición de efecto brillante. Y lo distintivo es que la unión de todas estas partes en un todo, ofrece como resultado final una pieza unitaria, coherente y única. Como cultura general, es bueno decir que el origen etimológico del término "rapsodia" procede del latín rhapsodia, y éste del griego rhapsoidia -rhaptein: ensamblar + aidein: canción-, y significa literalmente "canción ensamblada". ¿Les parece familiares estas características en la canción? Creo que la respuesta es indudable e inobjetable, y realmente aquí podemos ver y corroborar que una de las mayores contribuciones hechas por QUEEN a la música, y muy particularmente por su compositor Freddie Mercury, es el haber recogido la estructura musical de la rapsodia y trasladarla al género del rock, sin perder su esencia musical y sobre todo, su brillantez. Lo que verdaderamente vemos en esta composición es una rapsodia como pieza musical, con el toque del género del rock, y allí es donde podría entrar a tallar el otro término que forma parte del título, la palabra “bohemia”. Todo esto, en cuanto al título y a la estructura melódica de la canción, la cual, como en más de una oportunidad, los miembros de QUEEN han manifestado, siempre estuvo en la mente de Freddie, desde antes de ser plasmada al papel. Se sabe que Freddie escribió la mayor parte de este tema en su casa en Holland Road, Kensington, en West London, y ya en el estudio de grabación, Freddie dirigía al resto de la banda en el tema y debido a lo elaborado del tema, fue grabado en varias secciones. Y también se sabe que Freddie, Brian y Roger cantaron sus partes vocales en forma continuada por 10 a 12 horas al día y que el proceso de grabación de tema duró tres semanas. Al final, en su momento fue el single más caro en ser elaborado y sigue siendo una de las grabaciones más elaboradas en la historia de la música. A nivel personal, la primera vez que escuché “Bohemian Rhapsody” fue en 1979. Ya había escuchado partes de este tema, pero por partes. Sabía que tenía una parte operática, que me parecía algo muy fuera de lo común en ese momento, y sabía que había una parte lenta. Y una tarde, escuchando radio, presentaron esta canción y era la primera vez que la iba a escuchar por completo. Recuerdo que semanas antes, mi amigo y hermano del alma, Beto Hernández me había dicho que esa canción era lo máximo. Y cuando terminé de escuchar la canción, sencillamente me quedé impresionado y estupefacto. “¿Qué cuernos es esto?”, me dije. Era una maravilla que rompía esquemas. Y allí comenzó mi idilio con esta canción, que como lo he manifestado en muchas oportunidades, es mi canción favorita de todos los tiempos. Pero un tema que siempre ha generado diversos tipos de interpretación, ha sido el poder descifrar la letra de la canción y qué inspiró a Freddie escribir esta joya musical. Se ha dicho bastante al respecto, y lo único claro es que Freddie nunca reveló dato alguno sobre ello y lo único que una vez señaló fue que era acerca de relaciones. Incluso los mismos miembros de la banda tampoco han soltado mucho detalle y solo han señalado generalidades. Y creo que allí radica un poco el misterio de esta canción, en que todos y cada uno de nosotros tenemos nuestra propia interpretación del tema y lo que para mí puede ser una historia, para cualquiera de ustedes puede ser otra.
En cuanto a su reproducción en vivo, por la enorme complejidad de la canción, la parte operática no era reproducida en vivo. En la gira del “A NIGHT AT THE OPERA”, fue tocada como parte de un medley, el cual comenzaba con la parte de Freddie en el piano, y luego del solo de guitarra de Brian, lo empalmaban con “Killer Queen” y un extracto de “The March Of The Black Queen” para rematar al final con la parte final de “Bohemian Rhapsody” con Freddie nuevamente en el piano. Para la gira del “A DAY AT THE RACES”, la forma de interpretar este tema cambiaría y así seguiría en forma definitiva hasta la última gira del “Magic Tour” en 1986: arrancaba con la balada inicial con Freddie en el piano, y tras el solo de Brian, las luces se apagaban y la banda abandonaba el escenario, para dar lugar a la parte operática, la cual era reproducida en cinta y tras un explosión de fuegos artificiales, el grupo retornaba a escena para interpretar la parte rockera y la parte de la balada final. En su momento hubieron algunas críticas enfatizando que el grupo no quería arriesgarse tocando la parte operática en vivo y que era una manera de cuidar el negocio. Pero, por otra parte, seamos francos, la parte operática era un producto netamente de estudio y con las técnicas existentes en la década del 70 y comienzos de los 80's, era realmente imposible reproducirla en vivo. Y creo que QUEEN le tenía demasiado respeto a sus fans como para ofrecer una versión en vivo de esta célebre parte, disminuída e incompleta. Y de paso, el público disfrutaba esa parte en su versión original.
Pero en mi opinión, todo esta idea de imposibilidad de reproducirse en vivo dio un giro tremendo cuando el 3 de Junio del 2002, en el Queen’s Golden Jubilee llevado a cabo en los jardines de Buckingham, Brian y Roger –bajo el nombre QUEEN- tocaron este inmortal clásico con el elenco del musical teatral “We Will Rock You” y con Tony Vincent en la voz principal, quien lo interpretó maravillosamente. Pero lo mejor fue la parte operática, la cual fue reproducida totalmente en vivo por el elenco de la obra y fue absolutamente impresionante. Recuerdo que cuando lo ví en directo en canal A & E, cuatro días antes de casarme, me quedé totalmente con la boca abierta con lo que había escuchado.
Y para la gira de la alianza “QUEEN + PAUL RODGERS”, se mostraba un video de Freddie tocando el piano y cantando el primer segmento mientras Brian y Roger lo acompañaban, tocando la guitarra y la batería, respectivamente. En esa parte, Paul Rodgers no participaba. Para esa parte, imágenes del show de Wembley en 1986 fueron usadas para la gira de 2005-2006 y las del show en Montreal en 1981 se utilizaron para la gira del album “THE COSMOS ROCKS”. Para la parte operática, se pasaba en la pantalla gigante, un video en tributo a los ausentes: Freddie Mercury y John Deacon. Cuando la parte rockera comenzaba, las luces volvían y la banda entera interpretaba dicho segmento y allí entraba Paul Rodgers a cantar esa parte rockera. Y para la parte final, Paul cantaba a dúo con la grabación de Mercury, permitiendo que el público los acompañara, mientras en el video se veía a Mercury saludando al público. Luego Rodgers repetía la línea final de la canción, mientras Mercury sonreía a su audiencia. Al respecto, Brian recordaba: “Tuvimos que enfrentar el desafío de colocar a Freddie en su justo lugar pero sin disminuir a Paul de ninguna forma. Esto además nos hacía ser percibidos como vivos y 'presentes', pero igualmente conscientes y orgullosos de nuestro pasado, como debe ser". Y por supuesto, uno de los momentos más emocionantes en toda mi vida fue cuando tuve la enorme dicha y felicidad de vivir esta canción en concierto, en aquel inolvidable noche del 19 de noviembre del 2008 en Santiago de Chile. Fue como abrir sin asco un caño en mis ojos. Se apagaron las luces y apareció Freddie Mercury en la pantalla gigante, comenzando a cantar “Bohemian Rhapsody”, y en el escenario, Roger en la batería y Brian en la guitarra compartiendo conjuntamente con él. Fue el momento mas emotivo de la noche para mí: mi tema favorito de siempre estaba allí con Freddie en pantalla y Brian y Roger en escena. Si cuando lo escuché por celular 20 meses atrás en el concierto en Miami, moqueé duro, imagínense vivirlo allí, en vivo y en directo. Lloré como un niño de la emoción y mi esposa me agarraba del hombro, porque sabía lo que significaba ese momento para mí. La parte operática fue un delirio y en la pantalla, imágenes de Freddie y John y en la parte rockera, Paul Rodgers en acción. Y en la parte final del tema, Paul cantando a dúo con Freddie la parte de “nothing really matters” y Paul nos regaló al público la posibilidad de cantar esa línea final “nothing really matters to me”-Gracias Paul!- y luego cantó esa misma línea rindiendo en su estilo su tributo a Freddie, y cuando se escuchó el “anyway the wind blows” en la voz de Freddie, la imagen de Freddie despidiéndose. ¿Podía uno contenerse y hacerse el duro en ese momento? El fan que no se conmueve en ese momento, es porque estaba hecho de hielo o de piedra, o porque no es fan. Y finalmente, en los tours de la alianza QUEEN + Adam Lambert, el tema es interpretado por Lambert de manera impecable.
Hace 47 años nació una epopeya musical, que hasta el día permanece más vigente que nunca. Y sin duda, fue la obra maestra de QUEEN, pero por encima de todo, ha sido la contribución más grande que QUEEN ha dado al mundo de la música en general, y todo ello, gracias a la genialidad de su compositor, el talentoso, carismático e inolvidable Freddie Mercury. Y como siempre, los invito a dejarme sus comentarios, y por qué no, compartir con los lectores de este post su experiencia sobre cuando escucharon esta canción por primera vez y cuál fue el efecto que tuvo en ustedes.
Estamos a 22 días del inicio del mundial de fútbol
en Qatar, y el clásico mundialista elegido en esta oportunidad, es ARGENTINA – ITALIA. Ambas selecciones
se han enfrentado en cinco oportunidades en los mundiales de fútbol, con dos triunfos
para Italia, una victoria para Argentina por penales y dos empates.
1)ALEMANIA 1974.-La primera vez que ambas
selecciones se enfrentaron en un mundial de fútbol fue en Alemania 74, y fue en
fase de grupos, en la que compartieron el grupo 4 con Polonia y Haití. En la
primera fecha, Italia venía de golear 3-1 a Haití, y Argentina había sido
derrotada por Polonia por 3-2. Y en la segunda fecha, se vieron las caras el 19
de Junio en Stuttgart. Desde el inicio, Argentina salió con una actitud más
ofensiva y a los 19 minutos, René Houseman concretó ese dominio argentino, anotando
el primer gol del encuentro. Los argentinos controlaban el partido hasta que en
el minuto 35 un ataque italiano que no generaba peligro para el arquero
Carnevali, desencadenó en un desafortunado autogol de Roberto Perfumo. Luego
del empate, Italia se acomodó mejor y así se fueron al descanso. En el segundo
tiempo, Argentina se atrevió a más, pero sus ataques adolecieron de efectividad
y los italianos se dedicaron a efectuar la marca hombre a hombre, y finalmente
el marcador no se movió, y culminó 1-1. Argentina quizás mereció llevarse la
victoria, pero no tuvo eficacia. A modo de información, en la última fecha,
Argentina goleó 4-1 a Haití, e Italia cayó 1-2 ante Polonia, logrando
clasificarse a la siguiente fase Polonia y Argentina.
2) ARGENTINA 1978.- Cuatro años después,
Argentina e Italia se volvían a enfrentar, y nuevamente en fase de grupos. En
esta oportunidad, compartieron el grupo 1 junto con Francia y Hungría, en el
que se consideró el grupo de la muerte. El partido se realizó el 10 de Junio en
el Estadio Monumental, en Buenos Aires, y en la tercera y última fecha. Y el
detalle fue que ambas selecciones llegaron a este partido ya clasificadas a la
siguiente fase, y definirían el primer lugar del grupo, quien jugaría los
siguientes tres partidos en Buenos Aires, mientras que el segundo se iría a
jugar a Rosario. Argentina había vencido 2-1 tanto a Hungría como a Francia,
mientras que Italia derrotó 2-1 a Francia y 3-1 a Hungría. El encuentro fue
bien parejo, en donde Argentina intentó llegar al arco italiano sin éxito. Lo
mismo pasaba con Italia, que tuvo algunas llegadas al área argentina. Así se
fueron al descanso y con el empate, Italia alcanzaba el primer lugar por
diferencia de goles. El ritmo continuó de la misma forma en el segundo tiempo,
hasta que en el minuto 57, Paolo Rossi asistió a Roberto Bettega quien estando en
el área, empujó el balón hasta el fondo de la red. Luego de eso, Argentina se
fue en busca del empate, pero no alcanzó, y al final, Italia se alzó con el
triunfo por 1-0. A modo de información, Italia pasó a conformar el grupo A con
Alemania, Holanda y Austria, mientras que Argentina fue al grupo B con Brasil,
Polonia y Perú.
3) ESPAÑA 1982.- Después de cuatro años, Argentina
e Italia se volvían a enfrentar, y esta vez en una especie de grupos previos a
semifinales. Para ese mundial, las semifinales se dieron de forma distinta. En
fase de grupos, clasificaban los dos primeros y luego pasaban a cuatro grupos
de tres selecciones, y los ganadores de cada grupo pasaban a semifinales. En el
grupo 3, estaban nada menos que Argentina, Brasil e Italia. En el papel,
parecía que la pelea sería entre Brasil y Argentina. Argentina e Italia habían
clasificado segundos en sus grupos. Argentina detrás de Bélgica, mientras que Italia
detrás de Polonia, y por un gol de diferencia al empatar 1-1 con Camerún. Al
terminar la primera fase, Italia era el peor equipo del torneo. Y ambos se verían las caras en el primer partido,
el 29 de Junio en el Estadio de Sarria, en Barcelona. En teoría, Argentina
llegaba con más favoritismo, por lo poco que había mostrado Italia. Pero, al
iniciarse el encuentro, las cosas comenzarían a cambiar. Italia se plantó bien
ante Argentina y comenzó a mostrar un nivel futbolístico muy diferente al de la
primera ronda. Era otro equipo, más veloz, mejor ordenado y más efectivo. Pero
también, fue jugado de manera muy ruda, en el que Gentile se excedió con
Maradona. Ya en el segundo tiempo, Italia manejaba mejor el partido, hasta que
a los 57 minutos, Tardelli inauguraba el marcador, tras una veloz jugada que lo
habilitó y de un patadón potente perforaba el arco de Fillol. Argentina salió
en busca del empate, pero en el minuto 67, un mortal contragolpe italiano dejó
solo a Paolo Rossi frente a Fillol, quien evitó el gol en ese momento, pero en
el rebote, Cabrini remató con fuerza y marcó el segundo gol italiano. Argentina
sintió la pegada, y aunque a los 83 minutos, Passarella descontó con un gol de
tiro libre, no fue suficiente para alcanzar el empate y el score quedó 2-1 a
favor de Italia, quien había ganado de manera justa. A modo de información, en
los siguientes dos partidos del grupo, Brasil venció 3-1 a Argentina, e Italia
derrotó 3-2 a Brasil, clasificándose a semifinales.
4) MEXICO 1986.- Una vez más, en este
mundial, ambos equipos se enfrentarían en fase de grupos, en la que
compartieron el grupo A con Bulgaria y Corea del Sur. El partido se jugaría en
la segunda fecha el 5 de Junio en el Estadio Cuauhtemoc, en Puebla. En la
primera fecha, Argentina venía de golear 3-0 a Corea del Sur, mientras que
Italia igualó 1-1 con Bulgaria. Y apenas iniciado el encuentro, a los 7
minutos, Italia abrió el marcador con gol de penal de Altobelli. Luego de ello,
Argentina comenzó a dominar el partido. Italia ya no era la misma de 1982, y en
el minuto 34, Maradona recibió un balón y en el aire, remató cruzado y lejos
del alcance del arquero italiano, marcando el empate. Para el segundo tiempo,
el ritmo siguió siendo el mismo, y al final, como que el empate no les
molestaba a ambos. Y así concluyó el partido, 1-1. A modo de información, en la
última fecha, Argentina venció 2-0 a Bulgaria e Italia derrotaba 3-2 a Corea
del Sur, y ambos clasificaron a Octavos de Final.
5) ITALIA 1990.-Nuevamente, y por quinto mundial consecutivo,
Italia y Argentina volvían a enfrentarse, pero esta vez, en una instancia mucho
más decisiva, en una semifinal, para decidir el pase a la final. Italia venía
de vencer 2-0 a Uruguay en Octavos de Final, y 1-0 a Irlanda en Cuartos,
mientras que Argentina derrotó 1-0 a Brasil en Octavos, y 3-2 por penales a
Yugoslavia en Cuartos. Italia llegaba como favorito porque venía con cinco
triunfos al hilo y tenía además, un muy buen equipo, y encima era la única
selección con la valla invicta en el mundial. Argentina venía de menos a más,
tras clasificar terceros en su grupo y avanzando sin convencer. El partido se
llevó a cabo el 3 de Julio en el Estadio San Paolo, en Nápoles, ciudad del
equipo donde Maradona era ídolo total. Y como lo había venido haciendo en todos
sus partidos, desde el inicio, Italia salió al ataque y a los 17 minutos,
Schillaci abrió la cuenta para Italia. Pese a este gol tempranero, los
albicelestes no se dejaron amilanar y le jugó de igual a igual a los italianos,
y poco a poco, se fueron asentando en el campo. Para el segundo tiempo, el
ritmo del encuentro siguió igual, e Italia no conseguía el segundo gol que le
daba más tranquilidad, y Argentina llegaba más al arco italiano. Hasta que en
el minuto 67, Canniggia de un soberbio cabezazo empató el encuentro. Así
llegaron a los 90 minutos, y terminaron yendo al tiempo suplementario, en donde
el partido fue muy parejo, y ya comenzaba a sentirse el cansancio en los
jugadores de ambas escuadras. Al final el marcador no se movió y lo que venía a
continuación era la ronda de penales. Los primeros tres penales fueron
convertidos por ambos equipos. Baresi, Baggio y De Agostini por Italia, y
Serrizuela, Burruchaga y Olarticoechea por Argentina. En el cuarto penal, Donadoni
falla en su ejecución y Goycochea lo atajó, mientras que Maradona convertía su
penal. Venía el quinto y último penal, y si Argentina anotaba pasaba a la
final. Y nuevamente Goycochea se convertía en el héroe del encuentro al
contener el penal ejecutado por Serena. Argentina pasaba a disputar una vez más
la final ante Alemania, jugando esta vez su mejor partido y aguándoles la
fiesta a los italianos y destrozando la ilusión que tenían de ganar la Copa en
su casa. A modo de información, en la final, Argentina cayó 0-1 ante Alemania,
mientras que Italia venció 3-2 a Inglaterra por el tercer puesto.
Lamentablemente, no podremos ver a estas dos
selecciones enfrentarse en Qatar 2022, porque como se sabe, Italia fue
eliminada por Macedonia en el repechaje europeo. Habrá que esperar cuatro años más,
cuando se cumplan 36 años de su último choque en un mundial. Esta ha sido una
nueva entrega de este segmento mundialista. Espero que este segmento haya sido
de tu agrado, y como siempre, te invito a dejar un comentario con tus
impresiones sobre este clásico. Hasta dentro de 5 días, en donde tendremos otro
gran clásico mundialista: BRASIL - ALEMANIA.