Translate

Mostrando entradas con la etiqueta TV SHOWS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TV SHOWS. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de septiembre de 2013

MI SERIE FAVORITA: CSI NY (TEMPORADA 6 - 9)








Hace cuatro años, el 23 de Setiembre del 2009, publiqué un post dedicado a la que era mi serie favorita en ese momento, “CSI NY”, enfocándome en sus cinco primeras temporadas (http://royaltrilogy.blogspot.com/2009/09/mi-serie-favorita-csi-ny-temporada-1-5.html#.Ujsm7dJg9c0). Después de ese post, mi intención era dedicarle un post por cada una de las siguientes temporadas, pero me fue ganando el tiempo y pasaron los años, hasta que en mayo de este año, se supo la noticia de su cancelación. Sobre ese tema hablaré después, pero luego de ello, entró a mi cabeza la idea de completar aquello que comencé hace 4 años y dedicarle un post a las cuatro temporadas restantes de esta gran serie que formó parte de mis preferencias en los últimos seis años, haciendo una muy breve reseña y dando mis opiniones personales. Hace cuatro años, la 5ª temporada había finalizado con la escena del tiroteo con ametralladora a todo el equipo de CSI NY desde afuera y quedaba esperar el inicio de la sexta temporada para ver qué había sucedido luego y si alguien más había caído abatido o no.


SEXTA TEMPORADA (2009-2010).- Una vez más, la serie mantuvo el muy buen nivel de la temporada anterior. Esta temporada tuvo 23 episodios y en el primer episodio, “Epilogue”, se resuelve la historia del tiroteo al equipo y quien llevó la peor parte fue Danny, quien termina en una silla de ruedas al no poder caminar, lo cual le crea problemas en su vida personal y conyugal, y luego de varios episodios, motivado por el amor a su hija, vuelve a caminar.  También aparece el llamado “Asesino del Compás”, quien mataba a sus víctimas y dejaba siempre un compás, y cuya historia se prolongó por varios episodios.  Otra novedad fue por primera vez, las tres series de la franquicia CSI, se entrelazaron en una historia que comenzó en CSI Miami, continuó en CSI NY, con el episodio “Hammer Down”, en el cual el personaje de Ray Langston de CSI Las Vegas viaja a New York, y culminó en Las Vegas. Era la primera vez que se interrelacionaba con CSI LAS VEGAS, porque con CSI MIAMI, ya lo habían hecho en dos oportunidades y el resultado fue una muy buena trilogía. 


 



Pero los episodios que más me gustaron fueron: “Death House”, en donde el equipo acude a una vieja casa de casi 100 años, tras un llamado al 911, y al final quedan encerrados y tratan no solo de ubicar e identificar a quien hizo la llamada, sino también de salvar sus vidas con las diferentes trampas que hay en dicha casa; “Redemptio”, en donde en principio el moreno Hawkes va a una prisión a presenciar la ejecución de quien mató a su hermana y luego se produce una pelea y los presos se amotinan y toman el control, y Hawkes tiene que esconder su identidad, y para ello, tiene que ponerse una ropa de recluso. Pero a eso se agregó la reaparición del villano Shane Casey, quien planeó todo y además robó los documentos de Danny en un anterior episodio, logrando escapar de prisión; y el final de temporada, “Vacation Getaway”, en donde al principio, Shane Casey es arrestado, pero vuelve a escapar. Mientras tanto, Danny y Lindsay, junto con su hija Lucy, salen de vacaciones y se descubre que el objetivo de Casey es Danny. Al final, Casey los ubica y en lo alto de un faro, los intercepta, y ambos pelean, cayendo finalmente Casey al fondo del mar, dándosele por muerto. En la escena final, en casa de Danny, éste escucha llorar a su hija Lucy y se levanta, dirigiéndose a su cuarto. Cuando prende la luz, se da con la sorpresa de ver a Casey cargando a su hija, y con un arma en la mano. La imagen desaparece y se escucha un disparo. Así concluía la sexta temporada, que nuevamente nos dejaba con la larga espera de saber que sucedió en esa escena y quién disparó a quién. Finalmente, esta sería la última temporada del personaje de Stella Bonasera.


  



SETIMA TEMPORADA (2010-2011).- La sétima temporada comenzó con la continuación del final de la temporada anterior. Lindsay había escuchado todo y silenciosamente se acercó al cuarto de Lucy y con un arma, le disparó a Casey y lo mató definitivamente. 5 meses después, Lindsey fue condecorada. Esta temporada contó con 22 episodios y tuvo la incorporación de un nuevo personaje, Jo Danvile, interpretado por la actriz Sela Ward, quien reemplazó a Melina Kanakaredes, en su rol de Stella Bonasera. Esa noticia fue una total sorpresa para quienes seguíamos la serie, porque Stella era parte de la columna vertebral del equipo y la mano derecha y principal punto de apoyo de Mac. En mi caso, como lo manifesté en el anterior post, Stella era mi personaje favorito de la serie y tenía el temor de que la serie sin ella ya no sería lo mismo, ya que la valla dejada por ella era bastante alta. Cualquier personaje que entrara a la serie tendría que asumir un personaje diferente para evitar las comparaciones. Y Sela Ward lo hizo con el personaje de Jo Danville, dándole un enfoque distinto y poniendo su encanto en la serie. Y la serie no dejó de mantener su buen nivel. Aunque debo señalar que lo único que no me gustó fue la salida que los guionistas le dieron al personaje de Stella. Al comenzar la temporada, esa era la interrogante que los que seguíamos la serie no hacíamos: cómo iban a explicar la salida de Stella, si iba a morir o alejarse. Se sabía que la actriz ya no formaba parte del reparto y no iba a aparecer más en la serie, porque se comentaba que la razón de su salida fue que le quisieron bajar el sueldo y ella no aceptó. Y en una escena de unos cuantos minutos, se ve que Lindsay entra a su oficina y ve un paquete que le ha llegado. Lo abre y era de Stella, que contenía una carta en la cual la felicitaba por la condecoración y le comenta que estaba en New Orleans como Jefa del Laboratorio. Fin del personaje de Stella. Sinceramente pienso que ese personaje se merecía un mucho mejor y más digno final.




En cuanto a los episodios que más me gustaron estaban: “Unfriendly Chat”, en la que Adam esta chateando online con una chica y presencia su asesinato; “Damned If You Do”, en donde una pareja de ancianos es atacada brutalmente y todos sospechan del hijo, y al final, había sido otro tipo que había salido de prisión y que por equivocación mató al anciano y golpeó a la anciana; y el final de temporada “Exit Strategy”, en donde Mac decide volver a investigar un antiguo caso no resuelto del 2002 que había trabajado con Aideen. Y luego de tres finales de temporada, en esta ocasión, el episodio culminó de manera normal y no con un cliffhanger. Fue una buena temporada en donde el personaje de Jo se adaptó muy bien al equipo, aunque claro, sin hacer olvidar a Stella, pero aportando lo suyo. 





OCTAVA TEMPORADA (2011-2012).- Esta octava temporada contuvo 18 episodios, lo cual era algo distinto a las temporadas anteriores, que nunca habían bajado de 20 episodios. Eso ya comenzaba a dar un poco de mala espina porque en USA, el rating es el soberano y por más buena que sea una serie, si las cifras del rating no son favorables, sin asco le bajan el pulgar. Es más, al haber sido cambiada de horario, y pasar de los días miércoles a viernes desde la sétima temporada, eso le generó una disminución en la audiencia. También se sabía que de las tres series de la franquicia CSI, “CSI NY” era la que menos rating tenía. A partir de febrero del 2012, comenzaron a sonar con fuerza los rumores de que una de las tres CSI iba a ser cancelada, lo cual era casi un hecho. Y si el criterio era el bendito rating en USA, era casi seguro que “CSI NY” no renovaría una temporada más. Y un poco que ello se reflejó en el episodio de final de temporada, del cual hablaremos luego. Al final, por cuestión de costos, la que terminó siendo cancelada fue “CSI MIAMI”, que finalizó en abril y no en mayo, mes en que usualmente terminan las temporadas de las series. Y finalmente “CSI NY“ renovó por una temporada más, pero lo sucedido con “CSI MIAMI” era una alerta muy clara de que la novena temporada podía ser definitivamente la última si no levantaban en el rating.





En esta temporada, la trama siguió igual de interesante y el primer episodio fue como una especie de homenaje por los 10 años de la tragedia del 11 de Setiembre, un tema muy identificado con la ciudad de New York. Y en ese capítulo fue la primera vez que se vio a Claire, la esposa de Mac que murió en ese fatídico día, en una especie de flashbacks, combinados con el tiempo presente y con una iniciativa de Mac por dicha fecha. A lo largo de la temporada se dieron hechos como el ascenso al grado de Sargento de Danny, quien comienza a patrullar, pero luego de varios episodios, retorna al laboratorio;  Sid, quien gracias a un invento que se lo compran los japoneses, se convierte en millonario; Jo, quien vuelve a lidiar con el que fue su último caso en en el FBI; y Mac, que conoce a Christine, hermana de un colega y amigo suyo, y poco a poco, va surgiendo una atracción entre ambos e inician una relación. Y en el final de temporada “Near Death”, Mac recibe un disparo por la espalda al inicio del episodio y todo el episodio transcurre entre la investigación por parte del equipo, los intentos por salvarle la vida a Mac y una especie de limbo, en donde Mac se encuentra de nuevo con su esposa Claire, y hace un balance de su vida con cada uno de los miembros del equipo. Tal como estaba diseñado el episodio, fácilmente pudo haber sido el último capítulo si la serie hubiera sido cancelada en vez de “CSI MIAMI”, y toda la trama encajaba y lo único que variaría iba a ser el final, ya fuera si Mac sobrevivía o moría. Finalmente, Mac llegó a sobrevivir y así terminaba la octava temporada.





NOVENA TEMPORADA (2012-2013).-  Todo hacía presagiar que la novena podía ser la última temporada de “CSI NY”. El hecho que fueran solamente 17 episodios –uno menos que la anterior temporada- y que el final de temporada sería el 22 de Febrero y no en Mayo, no daba buena espina. En lo personal, ya me iba resignando a esa idea y lo que un año atrás sucedió con “CSI MIAMI”, este año se repetiría con “CSI NY”, salvo un cambio de último momento. Y teniendo en cuenta ello, los guionistas fueron acomodando las historias de los personajes a un probable final. Sobre la temporada abordaré en el siguiente párrafo. El hecho es que cuando llegó el final de temporada -que muchos deseaban que fuese eso en vez de ser el final de la serie-, no salía ninguna noticia sobre si la serie sería renovada por una temporada más o si se cancelaría. La espera fue larga y tensa, pero tan prolongado silencio y la demora tan larga para que se tomase una decisión, hacía temer lo peor. Hasta que el 10 de Mayo del 2013, finalmente el telón bajó para "CSI NY" y la CBS decidió cancelarla definitivamente. Sobre esta decisión, daré mis opiniones más adelante.




La temporada comienza con Mac en proceso de rehabilitación tras haber estado al borde de la muerte, lo cual le trae secuelas como pérdida de la memoria y demora en su recuperación, y ello comienza a afectar su trabajo. Por orgullo Mac se resiste a aceptar ayuda, hasta que se da cuenta que solo no va a conseguir nada y Christine se convierte en un importante apoyo para él. También ingresó un nuevo personaje secundario, la policía Jamie Lovato, quien sintoniza bien con Flack y luego se involucran sentimentalmente. Por parte de Danny y Lindsay, nuevamente ella espera un bebé, que resulta ser varón, y ya con Danny comienzan a conversar sobre el futuro que sea mejor para sus hijos. Lindsay, por su parte, cierra una etapa dolorosa de su pasado, cuando viaja a Montana a presenciar la ejecución del asesino de sus amigas, cuando eran adolescentes. Y en cuanto a Sid, él le confía a Jo, que tiene cáncer y que es incurable, pero que todavía esta en etapa inicial, lo cual devasta a Jo. Por otro lado, al inicio de la temporada, aparece el caso del pirómano, que se extiende por varios episodios. Pero lo mejor de la temporada fue el cruce con "CSI LAS VEGAS", que comenzó con el episodio "In Vino Veritas" en Las Vegas, cuando Mac viaja allá para sorprender a su novia Christine, que está allí en un congreso, y se da con la sorpresa que no está y que ha sido secuestrada. La trama se extiende a New York, cuando D.B. Russell acompaña a Mac para apoyarlo. En mi opinión, fue el mejor episodio de la temporada. Y finalmente, el final de temporada -y que a la postre fue el final de la serie-, "Today Is Life", en donde un policía dispara a un tipo desarmado, luego de un asalto y una turba toma por asalto la estación de policía donde están Mac y Flack. Y al final del episodio, Mac le propone matrimonio a Christine y ella acepta. Así concluye la temporada, de tal forma que se prestaba para una continuación en una nueva temporada. 


 




Como sabemos, CBS decidió poner punto final a "CSI NY". En mi opinión personal, pienso que la suerte de esta gran serie ya estaba echada desde el año pasado, cuando se salvó por un pelo de ser cancelada, y gracias a que el criterio para bajarle el pulgar a “CSI MIAMI” fueron los altos costos de producción en vez de las cifras de rating. Pero, considero que por lo menos, lo mejor hubiera sido renovar la serie por una última temporada y así darle un final digno en concordancia con lo que fue esta serie en los últimos años. Pero los canales no se hacen problema y sin anestesia, te dicen “hasta acá nomás” y a llorar a la playa. ¿Qué hubiera sucedido en una décima y última temporada? Haciendo ejercicios mentales, Danny y Lindsay hubieran tenido su segundo hijo y eso hubiera motivo para dejar New York, Sid se hubiera retirado por motivos de salud, y al final Mac y Christine se hubieran casado y allí hubiera sido un final perfecto para la serie. Incluso, la serie hubiera llegado a cumplir 10 años y cerrando una década -lo mismo que duró "CSI MIAMI"-, e incluso, hubieran llegado al episodio número 200. Y en estos días estaríamos listos para ver el estreno de una nueva temporada más. Todo esto hubiera sido lo más justo para “CSI NY”, pero no sucedió eso. Sin embargo, queda en el recuerdo, una espectacular serie que brilló con luz propia y que comenzó de manera algo oscura, para evolucionar en los siguientes años y destacar por ese equipo unido y afiatado al mando de Mac Taylor y muy bien secundado por Stella y luego por Jo. En lo personal, tengo todas las temporadas grabadas en DVD y será motivo para que de vez en cuando, me ponga a recordar aquellos buenos episodios que dejaron huella en mis preferencias.



¡GRACIAS “CSI NY” POR HABER SIDO PARTE DE MI VIDA EN LOS ULTIMOS 9 AÑOS! ¡SIEMPRE SERAS MI SERIE POLICIAL FAVORITA! ¡Y TE EXTRAÑARE BASTANTE!

¡HASTA SIEMPRE "CSI NY"!





sábado, 29 de junio de 2013

MIS SERIES FAVORITAS: DOS TIPOS AUDACES






Luego del post número 700, en el que abordamos la maravillosa serie “THE WONDER YEARS”, indiqué que en un par de meses, volvería con otro post dedicado a una de mis series favoritas de siempre. Pero, como también he señalado anteriormente, lo que genera los posts que publico es la motivación y deseo de hacerlo y no la rutina, la obligación o el “tener que” hacerlo. Y si algo tenía claro en la cabeza era que cuando volviera a postear sobre esta sección de mis series favoritas, la serie elegida sería una de las que me cautivó en mi adolescencia, en la segunda mitad de la década del 70: “THE PERSUADERS”, o como se tituló en español, “DOS TIPOS AUDACES”. En el 2009, el post que le dediqué a Tony Curtis, señalé que era mi actor favorito e ídolo de mi adolescencia, y no me perdía ni una sola película suya, ya fuera en el cine o en la TV. Paralelamente también había visto la serie “El Santo”, que era protagonizada por Roger Moore, en el rol de Simon Templar. Y recuerdo que en un día de semana por 1977, estaba viendo TV en la noche con mi hermano y en el canal 5. Cuando en eso, pasaron un avance de una serie o película, y lo ví comenzado y me quedé observando porque se veía a dos personas hablando y una de ellas, parecía Tony Curtis, algo más entrado en años. En ese instante me dije, “¡Que bien, otra película de Tony Curtis!”. Y seguía el avance y comienza una cortina musical con las fotos de aquellos dos actores, desde niños hasta adultos y allí me di cuenta que uno de ellos era Curtis y cuando los créditos señalaron “Curtis y Moore en ‘Dos Tipos Audaces’”, me quedé helado de la emoción y con mi hermano saltamos hasta el techo. Iba a ver a mi actor favorito en una serie semanal y además, al lado de otro grande como Roger Moore. El hecho de ver a esa dupla junta generó un total interés de mi parte y me acuerdo que el primer capítulo tuvo una enorme sintonía en nuestro medio, y la serie se transmitió por Canal 5 los jueves a las 8 pm. Al día siguiente, en el colegio era el tema obligado de conversación. Y desde el primer episodio, me convertí en un seguidor total de esta serie que reunía todo para triunfar: una trama ágil, bellas mujeres, autos modernos, glamour europeo, acción, humor, intriga y una dupla insuperable. Y una imponente cortina musical que fue creada por el maestro John Barry.







A modo de información,  Roger Moore había estado envuelto en la producción de la serie y necesitaban una contraparte norteamericana, para así llegar al público norteamericano. Las primeras opciones fueron Rock Hudson y Glenn Ford, pero fueron desechadas y finalmente Tony Curtis aceptó participar en dicho proyecto y viajó a Inglaterra en Abril de 1970 para comenzar con las filmaciones. La serie fue filmada en Francia, Italia e Inglaterra –en los estudios Pinewood- entre Mayo de 1970 y Junio de 1971m y los protagonistas eran el norteamericano Danny Wilde y el británico Lord Brett Sinclair, dos playboys internacionales. Sinclair era un aristócrata inglés, quien luego de estar en Harrow y Oxford, sirvió como oficial en el Regimiento de la Guardia y luego se hizo conductor del Grand Prix y dueño de un caballo de carrera. Era el típico británico galante y conservador. Por su parte, Wilde era un norteamericano que había crecido en la pobreza en el Bronx, antes de servir como marino en la Marina de USA y después, hacer una gran fortuna en Wall Street, y en el mundo del petróleo. Era el típico americano pícaro, seductor y desfachatado. Ambos pertenecían al jet-set y eran multimillonarios en la trama de la serie y mucho de su humor provenía de las diferencias entre las costumbres británicas y norteamericanas. La serie duró una sola temporada con 24 episodios, desde el 17 de Setiembre de 1971 hasta el 25 de Febrero de 1972. La razón de su corta duración fue el no haber logrado el éxito esperado y deseado en USA, y además porque Roger Moore iba a encarnar al agente James Bond en el film “LIVE AND LET DIE”, reemplazando a Sean Connery. Sin embargo, en el resto del mundo fue un éxito total, tanto en UK, como en Alemania, Dinamarca, Francia, Noruega, Finlandia, Suecia, Rusia, Hungría e Italia, donde alcanzó una gran popularidad. En una biografía de Roger Moore que ví en el canal A & E a fines de los 90’s, Curtis declaró que la serie era tan popular en UK, que hasta incluso la delincuencia disminuyó bastante en las horas en la que el show era transmitido por TV en la TV británica. Con la finalidad de insistir en llegar a USA, cuatro pares de episodios de la serie fueron reeditados y convertidos en cuatro películas para TV: “The Switch”, “Mission: Monte Carlo”, “Sporting Chance” y “London Conspiracy” –de las cuales, ví tres en el cine. Sin embargo, este formato ayudó muy poco en atraer el interés del público norteamericano.







Ese primer episodio fue fundamental para el éxito de la serie. En el capítulo, Sinclair y Wilde coincidieron en la Riviera Francesa y de manera instantánea ambos se detestaron y terminaron en una pelea, destrozando el bar de un hotel y como consecuencia de ello, fueron arrestados. Luego fueron llevados al Juez Fulton –interpretado por Laurence Naismith-, quien les ofreció la alternativa de pasar 90 días en prisión o ayudarlo a resolver casos. Como no les quedaba otra, ambos aceptaron ayudar al juez Fulton en su inicial caso y fueron liberados. Y así seguirían a lo largo de la temporada que duró la serie, mostrando una verdadera química entre ambos. Aunque tanto Curtis como Moore ya pasaban la barrera de los 40 años en el momento que filmaron la serie –Curtis tenía 45 y Moore 43- y no eran los muchachones de sus mejores épocas –sobre todo Curtis que a veces aparecía hasta canoso-, pero ello no era obstáculo para que esta dupla hiciera de las suyas en cada capítulo. Muchos años después, pude volver a apreciarla en cable en canal “Retro”, y fue grandioso ver de nuevo una de las series que dejó huella en mi adolescencia. Y abajo les dejo ese primer espisodio completo para que lo vuelvan a disfrutar.







Tanto Curtis como Moore, siempre mantuvieron de manera consistente que ellos habían tenido una relación laboral amigable. Moore señaló: “Tony y yo tuvimos una buena relación en la pantalla, somos dos personas muy diferentes, pero compartimos un sentido del humor”. En una entrevista en el 2005, Curtis se refirió a Moore con afecto y dijo que nunca participaría en un remake de “THE PERSUADERS” sin Moore. Y francamente, en mi opinión personal, considero que sería un sacrilegio hacer un remake de esta gran serie. En un momento en que se rumoreaba sobre una versión fílmica, se hablaba de George Clooney y Hugh Grant –dos muy buenos actores-, y hasta de Jude Law y Colin Farrell, pero francamente no tenían nada que hacer con la dupla original. La razón es sencilla: la dupla conformada por Tony Curtis y Roger Moore fue única, incomparable, insuperable e irrepetible. Eran dos pesos pesados que se juntaron para dar lugar a una serie que pese a que duró solamente una temporada, dejó huella en los televidentes y hasta ahora, muchos la recuerdan y muchos también la descubrieron gracias a las repeticiones en algún canal del cable. Y en lo personal, fue la serie que capturó mi atención en la segunda mitad de la década del 70. Espero que este post haya sido de su agrado y espero los comentarios de aquellos quienes la vieron en su momento y la disfrutaron. Para el próximo post, tendremos otra serie que marcó tremendamente mis preferencias también en la segunda mitad de los 70’s. Hasta la próxima.




martes, 26 de febrero de 2013

MIS SERIES FAVORITAS: LOS AÑOS MARAVILLOSOS









Llegamos al post número 700 en el blog. Y como ya se ha hecho en aquellos posts de numeración importante como el 100 y hasta el 600, he querido que este post sea especial y no un post más de los que normalmente escribo y posteo cada semana. Paralelamente hace ya varias semanas estaba rondando esta idea en mi cabeza. Como varios de ustedes saben -sobre todo, aquellos lectores y seguidores de los primeros años del blog-, en el 2009 dediqué algunos posts a las que fueron mis series favoritas de TV y lo publiqué en tres partes, una por cada década –del 70, 80 y 90. Y en cada post, escribía sobre tres series que llegaron a cautivarme, pero de una manera bastante resumida y sintetizada. Posteriormente en ese año 2009, también le dediqué un post a mi serie favorita de estos últimos años, CSI NY, de la 1º a la 5º temporada -algún día postearé sobre las siguientes temporadas- y en el 2010, posteé sobre la serie “LOST”, publicando un post por cada una de las 6 temporadas que duró la serie. En el 2012, actualicé y extraje lo que había publicado en el post de mis series favoritas de los 80’s sobre la serie “DALLAS”. Y últimamente, estaba con la idea de retomar este segmento pero a razón de una serie por post y actualizando algunas de las series sobre las que escribí en el 2009 y también incluyendo más series que gozaron de mis preferencias tanto en mi niñez, adolescencia, juventud y adultez. Y estaba pensando con cuál serie comenzaba y justo al ver que se acercaba el post número 700, me dio motivos más que suficientes para retomar esta secuencia en el blog, la cual irá en el segundo y tercer mes de cada trimestre. Algo parecido a lo que hago con el segmento de covers de QUEEN, pero al revés. Comienzo el trimestre descansando y ahora en febrero y marzo, publicamos estos posts, y en el siguiente trimestre se vuelve a hacer lo mismo. No quiero dedicarle todos los meses para no agotar los temas, aunque hay buen número de series que deseo abordar como por ejemplo, “CSI LAS VEGAS”, “FRASIER”, “CRIMENES DE SEDA”, “EL FUGITIVO”, “DOS TIPOS AUDACES”, “LOS PICAPIEDRA”, “LAS CALLES DE SAN FRANCISCO”, “BELVEDERE”, entre otras. Y para reiniciar esta sección en el blog, he querido elegir una serie que dejó huella en muchos de nosotros y que definitivamente considero dentro de mi Top-5 de mis series favoritas de toda la vida: “THE WONDER YEARS”, o como se llamó en español, “LOS AÑOS MARAVILLOSOS”. En este post, no pretendo narrar la serie desde su inicio hasta el final, ni llenarlo únicamente de datos estadísticos, sino enfocándolo desde mi experiencia y con mis impresiones sobre esta inolvidable serie.


Allá por el año 1991, llegué a enterarme de la existencia de una serie que se centraba en la vida de un adolescente y recuerdo que mi primo Aldo me hablaba maravillas de la serie y me la recomendaba a cada rato, comentándome que era bien diferente a las demás series, porque uno podía llegar a sentirse identificado en muchos momentos con el protagonista de la serie. Me acuerdo que en ese momento, la serie era trasmitida por Canal 5 en la noche –en ese momento la televisión por cable todavía no tenía el alcance masivo de hoy en día- y con esas referencias, me animé a verla y realmente me gustó bastante. La serie se ubicaba a finales de la década del 60, específicamente en 1968, y los problemas sociales y acontecimientos históricos de ese entonces -como la guerra de Vietnam o la cultura hippie- eran vistos a través del personaje principal, el niño y luego adolescente Kevin Arnold, quien a su vez afrontaba conflictos adolescentes típicos. Pero la peculiaridad era que mientras las historias se iban desarrollando, la misma historia era narrada por un Kevin Arnold ya adulto y con la sabiduría de los años, que describía lo que estaba sucediendo y lo que había aprendido de esas experiencias. Otra cosa que me gustó y que identificó a la serie con esos años de fines de los 60’s fue la cortina musical, que fue el tema "With a Little Help from My Friends" de Joe Cocker. Sinceramente, mejor tema no pudo haberse elegido para esta serie. Adicionalmente, la música que acompañaba cada episodio era verdaderamente imperdible y reflejaba lo mejor de esa época y muchas veces caía de manera precisa y apropiada en la trama de cada episodio. A modo de información, el reparto estuvo integrado por Fred Savage como Kevin, Dan Lauria como Jack, Alley Mills como Norma, Olivia d’Abo como Karen, Jason Hervey como Wayne, Josh Saviano como Paul y Danica McKellar como Winnie. Y la voz en off de Kevin adulto era de Daniel Stern. Y es bueno señalar que el pasado 31 de Enero se cumplieron 25 años del estreno de esta gran serie en la televisión norteamericana y el próximo 12 de Mayo se cumplen 20 años del episodio final de la serie. Duró 6 temporadas -la primera constó solo de 6 episodios- y fueron grabados 115 episodios.






La trama de la serie estaba centrada en la familia Arnold, que estaba conformada por los siguientes miembros: el papá Jack, que era el típico papá renegón que hacía hígado de cualquier cosa, pero que detrás de toda esa coraza era un buen tipo de gran corazón y que se rompía los lomos trabajando para sacar adelante a su familia; la mamá Norma, quien era un pan de Dios, la mamá que todos anhelaríamos tener y que se desvive por atender bien a su esposo y velar por sus hijos. Su mirada era angelical y tierna y era el soporte emocional de esa familia. La hermana mayor, Karen, la típica chica hippie y rebelde, que siempre desafiaba a sus padres, sobre todo, a su viejo, y que estaba en contra de lo establecido y las normas en casa. El hermano mayo, Wayne, que era lo más insoportable y odioso del mundo. ¡Qué tipo tan despreciable, abusivo y estúpido era Wayne! Provocaba agarrarlo a patadas. Y finalmente, el protagonista de la serie, Kevin Arnold. Y dos personajes importantes en la serie y en la vida de Kevin eran Winnie Cooper y Paul Pfeiffer. Winnie fue el eterno amor platónico del cual hablaremos luego y Paul fue su mejor amigo, y entre ambos hubo una indestructible amistad. Paul era el típico nerd pero con un corazón de oro y amigo leal e inseparable de Kevin, con quien compartió tantas vivencias en la escuela. Y qué decir de los amigos de Kevin, cada cual más raro que el otro, o los profesores, como los tuvo cualquiera de nosotros en su etapa escolar, como el profesor de Química, imperturbable y puntilloso, o el de Educación Física que era todo un personaje, o el profe de Matemáticas que era riguroso y que le enseñó a Kevin a pasar dicha materia en un episodio inolvidable que fue uno de mis favoritos.




Lo que más me gustaba de esa serie era que realmente uno se llegaba a  identificar plenamente con las experiencias de Kevin a esa edad y parecía como si uno se hubiera estado viendo a sí mismo en la pantalla. Ya sea en un episodio u otro, a muchos de los que seguíamos la serie, nos pasaba lo mismo. Y los intercambios entre la voz en off de Kevin adulto y lo que pasaba en el episodio eran simplemente geniales. Desde los 11 hasta los 16 años, uno evocaba pasajes de su vida, y hubo varios episodios que me generaron esa sensación de revivir esos momentos de mi pasado. Uno de ellos fue cuando a Kevin le sale su primer grano. ¿Qué adolescente no se ha atormentado por eso? Y justo venía una amiga suya con su familia a visitar a los Arnold y Kevin estaba desesperado por hacer desaparecer el grano, y al final de tanto apretárselo, termina agrandándolo, y al terminar el episodio, resulta que la niña tenía un grano más grande. O cuando Kevin y tres amigos van de “misión” para espiar una pijamada de niñas y pasan mil y un peripecias, y luego el líder del grupo es castigado por su mamá y ellos siguen con su misión, hasta que al final, llegan al lugar y los ignoran, y al final todos se regresan abrazados y felices de estar en grupo. O cuando uno de los amigos de Kevin saca su carro por primera vez y el resto del grupo jura que por ese solo hecho, todas las chicas iban a trepar a su auto. Así como esos tres casos, se vieron muchos más, y otra de las cosas que me divertían eran las alucinadas de Kevin y su imaginación desbordante. Otro episodio que me encantó fue cuando los papás salen de viaje y Kevin organiza una fiesta que se sale de control y la casa termina hecha un desastre total. Al día siguiente los padres venían y Kevin estaba desesperado por arreglar todo y el tiempo estaba en su contra. Cuando llegan los viejos y se ven con la casa de cabeza, la cara de Kevin era de desesperación y lo primero que el papá hizo fue recriminar a Wayne y en un momento en que él hubiera hecho lo más acorde con su carácter odioso, acusarlo a Kevin, optó por echarse la culpa y pagar por lo que había hecho su hermano menor, ante la sorpresa desconcertante de Kevin. O el episodio cuando el profe de Matemáticas le da clases para prepararlo para el examen y Kevin se entera que el profe muere y hace su mejor esfuerzo. Cuantos episodios así de buenos se vieron en esta maravillosa serie. Soy sincero en señalar que no me perdí ni un solo capítulo y muchas veces, veía un episodio repetido y no me cansaba de verlo. Al final de cada capítulo, te dejaba un motivo para reflexionar y extraer lecciones de aprendizaje sobre la vida y la forma cómo te va llevando en su camino. Realmente uno terminaba de verlo con una sonrisa en el rostro y diciendo: “¡Que bonito capítulo!”.


Sin duda alguna, una de las parejas de adolescentes más emblemáticas de la historia de la TV fue la de Kevin Arnold y Winnie Cooper. Desde que comenzó la serie, se vio la atracción que había entre ambos, aunque al inicio era ella la que se moría por él, pero Kevin no le daba bola porque su aspecto no ayudaba mucho porque usaba trenzas y lentes. Cuando el primer episodio, ella deja los lentes, se suelta el pelo y pega un estirón, es cuando Kevin la comienza a mirar con otros ojos. Y fue al final de ese episodio piloto cuando ambos se dan su primer beso. Al respecto, Danica McKellar declaró que ese beso con Fred Savage fue su primer beso en la vida real y señaló al respecto: “¡Mi primer beso me puso algo nerviosa! Pero nunca nos besamos fuera del escenario, ya que nuestros sentimientos fueron de una relación hermano-hermana”. Y a lo largo de la serie, muchas cosas pasaron en esa relación. Sin embargo, ese beso no generó que iniciaran de inmediato una relación y cada uno siguió en lo suyo. Y para sacarle celos a Winnie, Kevin estuvo con Becky Slater –Crystal McKellar, hermana de Danica en la vida real- y luego de terminar con Becky –quien nunca lo perdonó a Kevin y se la tuvo jurada por siempre-, Kevin y Winnie pasaron a ser enamorados. Se especula que inicialmente los productores habían decidido que Kevin y Winnie iban a ser pareja desde que se inició la serie, pero esto cambió debido a que Danica era más alta que Fred y era bastante notoria esa diferencia de estatura, por lo que hubo que esperar a que Fred creciera un poco más. Para adaptar la situación, Kevin y Winnie se pelearon y duraron gran parte de los primeros episodios sin estar juntos en escena, cuando Fred creció finalmente se trabajó en capítulos una reconciliación y los personajes se convirtieron en pareja. Y así estuvieron juntos, pelearon, volvieron a estar, ella lo dejó por otro, y luego reiniciaron su relación hasta el final de la serie. Incluso en el episodio final -del cual hablaremos en el siguiente párrafo-, todo hace suponer que tuvieron sexo cuando ambos estuvieron en el establo y se reconciliaron, comenzando a besarse apasionadamente. Y una cosa debe conducir a otra, ¿no? No creo que minutos después, ambos se detuvieron y dijeran que ya era tarde y que era hora de dormir.






Aunque la serie pudo haber durado más tiempo porque tenía bastante por seguir ofreciendo, se comentaba que ya Fred Savage comenzaba sentirse encasillado con el personaje y sentía la necesidad de explorar otras opciones en su carrera artística y hacer películas. Y sin Kevin, simplemente no había serie porque él era el eje del programa. Además ya Kevin había crecido y no era un niño, y parte del atractivo de esta serie recaía en su rol como niño. Al pasar a la adolescencia y llegar a los 17 años -edad que tenía Kevin en la última temporada-, como que se perdió esa inocencia de la niñez que era el encanto de la serie. El episodio final de “THE WONDER YEARS” fue realmente uno de los mejores finales que he visto en una serie. Con bastante emoción, harta nostalgia y sin dejar ningún cabo suelto que años después pudiera permitir una reunión. Era el final definitivo de la serie. No voy a detallar todo ese último episodio, pero realmente esa escena final fue cargada de sentimiento, cuando la voz de Kevin adulto va narrando lo que pasó con cada uno de los miembros de la familia y hasta ese último instante había expectativa por saber si finalmente Kevin y Winnie terminarían juntos, y en ese momento final, se supo lo que finalmente pasó entre ambos: Winnie se iría a estudiar Historia del Arte a París y los dos se escribieron una vez a la semana durante los siguientes ocho años y cuando ella volvió de París, Kevin fue a recibirla al aeropuerto con su esposa y su primer hijo. Creo que muchos en ese instante habremos dicho, “¡Nooooo!”, porque deseábamos que después de tanto que compartieron, continuaran juntos. Recuerdo que fue uno de los finales que me hizo derramar algunas lágrimas de emoción y la frase final dicha por Kevin adulto fue realmente memorable: “Como dije, las cosas nunca son como las planeas, crecer sucede en un latido. Un día estás en pañales, y al día siguiente te vas, pero los recuerdos de la niñez permanecen contigo todo el camino. Recuerdo un lugar, un suburbio, una casa, una casa como muchas casas, un patio como muchos otros patios, y una calle como muchas otras calles. Pero lo curioso es que, después de todos estos años, aún lo recuerdo, maravillado”. Y para redondear ese final, se escucha la voz del hijo de Kevin –la misma voz de Kevin niño- que dice "Papá, ¿vienes a jugar?" y Kevin adulto responde "ya voy". Un digno final para una extraordinaria serie. A continuación, les dejo la parte final del último capítulo, tanto en su idioma original, en inglés, como doblada al castellano.







Luego de su final en mayo de 1993, nunca más hubo reunión alguna ni intentos de revivir la serie. Tal como concluyó, ya no había nada nuevo por ofrecer y se hubiera visto como algo forzado y carente de originalidad. Aunque años después, en 1997, Fred Savage y Danica McKellar se volvieron a juntar en la serie “Working”, que protagonizaba Savage. Ambos trabajaron juntos en dos episodios, donde ella hizo de una chica a quien conoce en un bar y era la hija de su jefe, y en donde nuevamente se besaron y tuvieron un pequeño romance pasajero. Para los que seguimos esta serie, fue emocionante volverlos a ver trabajando juntos. Y lo gracioso fue cuando él dice, "she reminds me of a girl I grew up with!" –traducido sería, “ella me hace recordar a una niña con la que crecí”- en un clarísimo guiño a “THE WONDER YEARS”. Y por último, un tema que es necesario abordar es el siguiente. Muchos de los que seguimos “THE WONDER YEARS”, nos preguntamos porqué no hay de manera oficial en DVD las temporadas completas de esta gran serie. Oficialmente nada se ha lanzado. Así de simple. Muchos se deben preguntar el porqué de esta situación, teniendo en cuenta que fue una serie con tanta acogida. La principal razón de ello se debe a temas referentes a los derechos de la música contenida en cada uno de los episodios de la serie. Lanzar un DVD de una temporada implicaría pagar una muy altísima suma por concepto de licencia y permiso para poder usar esas canciones en el DVD. Y parte del atractivo de la serie era por la música que acompañaba cada episodio. Aunque algunos episodios han sido incluidos en algunas recopilaciones en DVD –“Best Of..”-, pero en esos casos los episodios iban sin la música original o con sonidos musicales que sonaran algo parecido y con diferentes letras. Pero francamente no es lo mismo. Es una pena que esta serie no pueda sacar sus 6 temporadas, tal cual se vieron en la TV, por DVD. Aunque hay ediciones piratas aquí en Polvos Azules, pero han sido grabadas de VHS a DVD y francamente la calidad de imagen deja mucho que desear. Finalmente, creo que la clave del éxito de esa serie fue su carácter UNICO e irrepetible, y que bastaron esas 6 temporadas para robarse el corazón de los que seguimos dicha serie. En lo personal, fue una mis series favoritas, no sólo de esta década, sino de siempre, porque por más que haya transcurrido el tiempo, cuando he tenido oportunidad de volver a ver un episodio, nunca me canso de verlo. Y para que puedan disfrutar la historia completa de esta serie, a continuación les dejo los cuatro links de Youtube del documental de “TVography” del año 2002 y con subtítulos en español. De esta forma, concluye este post número 700. Y para el próximo tendremos otra de mis series favoritas que atraparon mis preferencias en la década del 70.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddThis