
Un día como hoy, 28 de octubre de 1975, hace 40 años, Perú se coronó campeón sudamericano al derrotar 1-0 a Colombia en la ciudad de Caracas, Venezuela, en el partido de desempate, con gol del “Cholo” Hugo Sotil, adjudicándose de esta manera la Copa América. Y creo que es momento de recordar en el blog lo que fue esa campaña peruana en 1975, con sus cosas buenas y no muy buenas, desde mi experiencia de haber vivido esa campaña y haberla seguido de cerca, cuando contaba con apenas 12 años de edad. Y para esta oportunidad, quiero agradecer públicamente a los amigos del portal http://www.arkivperu.com/ , quienes gentilmente me autorizaron publicar varias de las fotos que acompañan el presente post, y que corresponden a dicha web y en donde verán el logo en un costado y pertenecen a un post referente a esta conquista deportiva peruana. Muchas gracias.
Dos años atrás, en 1973, al hincha peruano le había quedado el enorme sabor amargo de no haber estado presente en el Mundial de Alemania 74, al ser eliminados por Chile. Y por otro lado, de niño recuerdo lo mucho que mi viejo me contaba sobre los campeonatos sudamericanos que se llamaban oficialmente, Campeonato Sudamericano de Selecciones, que ocurrían cada dos años y que se realizaban en un país, que era elegido como sede, y jugaban todos contra todos. Mi padre me contaba que cuando se jugaron los sudamericanos en Lima, siempre iba al estadio y no se perdía los partidos. A partir de 1967, en donde salió campeón Uruguay, hubo una especie de receso y sería recién en 1975 -cuando hubieron cambios en este torneo, comenzando con el nombre-, que pasaría a ser Copa América, la cual se jugaría cada cuatro años. Y también el sistema de todos contra todos fue cambiado por un sistema de tres grupos donde los tres ganadores de cada grupo junto con el campeón anterior se enfrentaban en semifinales, en un sistema de eliminación directa hasta determinar el campeón. Para este sistema, los partidos serían de ida y vuelta, el cual se mantendría hasta 1987. De esta manera, quedó todo listo para la renovada Copa América, y Perú pasó a formar grupo con Chile y Bolivia. En lo personal, luego de la desazón generada por el fracaso peruano en 1973, como que me importaba poco la participación de Perú en este torneo, aunque quedaba el ansia de revancha contra Chile tras la eliminación dos años atrás. Y en esta oportunidad, el técnico era el recordado Marcos Calderón y se había logrado afiatar un equipo que combinaba la experiencia con la juventud. Estaban Cubillas, Sotil, Chumpitaz, Cachito Ramírez –quienes habían estado en México 70- y Julio Meléndez, y por otro lado, gente joven como Oblitas, Cueto y Rubén “Panadero” Díaz.
El primer partido fue ante Chile en Santiago y vaya forma de comenzar la Copa, ante el rival que nos eliminó en 1973 y encima de visita. Me acuerdo que llovió harto y en el primer tiempo del encuentro recuerdo dos cosas: la caída de Velásquez al suelo tras resbalarse con roche y el sonido de la patada que el “Panadero” Díaz le metió a un delantero chileno que hasta se escuchó el grito de dolor del chileno. Y tras recibir un gol en contra, Perú no se amilanó y siguió luchando y en el segundo tiempo comenzó a dominar el partido. Hasta que Percy Rojas se metió entre dos defensas y anotó el empate peruano, que hacía justicia en el marcador. Pero lo imperdonable vino al final del encuentro. En el último minuto, un ataque peruano llegó al área chilena y Cubillas recibió el balón, se llevó al arquero y estaba solo frente al arco y en vez de meter un zapatazo hasta el fondo del arco, quiso acomodarla y la pelota salió ligeramente desviado. Era el triunfo peruano, pero por un error de Cubillas no pudo ser. Pero igual el empate era un buen resultado.
Dos años atrás, en 1973, al hincha peruano le había quedado el enorme sabor amargo de no haber estado presente en el Mundial de Alemania 74, al ser eliminados por Chile. Y por otro lado, de niño recuerdo lo mucho que mi viejo me contaba sobre los campeonatos sudamericanos que se llamaban oficialmente, Campeonato Sudamericano de Selecciones, que ocurrían cada dos años y que se realizaban en un país, que era elegido como sede, y jugaban todos contra todos. Mi padre me contaba que cuando se jugaron los sudamericanos en Lima, siempre iba al estadio y no se perdía los partidos. A partir de 1967, en donde salió campeón Uruguay, hubo una especie de receso y sería recién en 1975 -cuando hubieron cambios en este torneo, comenzando con el nombre-, que pasaría a ser Copa América, la cual se jugaría cada cuatro años. Y también el sistema de todos contra todos fue cambiado por un sistema de tres grupos donde los tres ganadores de cada grupo junto con el campeón anterior se enfrentaban en semifinales, en un sistema de eliminación directa hasta determinar el campeón. Para este sistema, los partidos serían de ida y vuelta, el cual se mantendría hasta 1987. De esta manera, quedó todo listo para la renovada Copa América, y Perú pasó a formar grupo con Chile y Bolivia. En lo personal, luego de la desazón generada por el fracaso peruano en 1973, como que me importaba poco la participación de Perú en este torneo, aunque quedaba el ansia de revancha contra Chile tras la eliminación dos años atrás. Y en esta oportunidad, el técnico era el recordado Marcos Calderón y se había logrado afiatar un equipo que combinaba la experiencia con la juventud. Estaban Cubillas, Sotil, Chumpitaz, Cachito Ramírez –quienes habían estado en México 70- y Julio Meléndez, y por otro lado, gente joven como Oblitas, Cueto y Rubén “Panadero” Díaz.



El 30 de Agosto de 1975 Perú escribió una página gloriosa en el fútbol peruano. Nos enfrentábamos ante Brasil, quien era el claro favorito. Muchos nos conformábamos con que no nos golearan. Aunque en honor a la verdad, este Brasil tenía la base del Cruzeiro de Belho Horizonte -campeón de la Copa Libertadores al año siguiente-, y en este equipo brasileño, no estuvieron los que fueron titulares tres años después en el mundial de Argentina 78. Seamos sinceros, era una especie de equipo B de Brasil, porque no estaban sus principales estrellas como Leao, Rivelinho, Zico, Jairzinho, Paulo César ni Dirceu. Pero habían jugadores como Nelinho -que era un excelente lateral-, Piazza, Roberto Dinamita, Palhinha, Ze Carlos, Reinaldo y Roberto Batata. Desde el comienzo Perú entró al campo de juego sin miedo y ese partido marcó el debut de Santiago Ojeda, quien destacó bastante en el encuentro. Y en un pase de Cubillas y una escapada de Casaretto, nació el primer gol peruano. No podíamos creerlo. Perú le estaba ganando a Brasil en su cancha. Para el segundo tiempo, Brasil salió con todo y logró empatar el encuentro. Igual el 1-1 seguía siendo un resultado histórico, y Perú comenzó a cuidar el resultado Y faltando 8 minutos, a los 37’ se produce una falta a favor de Perú. Tiro libre directo y Cubillas iba a ser el encargado de ejecutar el tiro libre. Sonó el pitazo y le dio a la bola de tal manera que se fue al ángulo y al fondo del arco. ¡Cómo gritamos ese gol en casa! Perú volvía a ponerse arriba en el marcador y faltaba poco para que se concretara la hazaña. Y esos minutos finales fueron de infarto. Pero Perú ya estaba bien parado en la cancha y a los 43 minutos, un pase magistral a Casaretto y de tiro cruzado venció al golero Raúl y anotaba el tercero para Perú. Pero lo que quedó para la posteridad fue el saltito del “Loco” Casaretto al celebrar su gol. Perú le había ganado a Brasil por primera vez en su cancha y era el segundo triunfo peruano ante Brasil en su historia. Faltaba el partido de vuelta en Lima.






Hola Lucho, recuerdo esos años de las ediciones de la revista "Ovación" (Colombia jugaba de naranja si no recuerdo mal) y "El Gráfico" puntuales regalos de mi querida y recordada madrina, las escapadas de mi viejo al en ese entonces recién inaugurado "cag.." perdón estadio "alejandro villanueva" de matute, las escuchas en radio, el pesimismo de mi viejo cuando jugaban de visita y los gritos de orate q pegó con ese tiro libre del "nene" y el del "loco" ... si el presente del fulbol perguano es desastroso no hace daño escarbar en el pasado para recordar y sonreir ... ¿ se juerguearon despues de conseguir la copa américa ? ... seguro q sí pero con derecho ¿no? ... un abrazo
ResponderEliminarHola mi estimado Jaime. Muchas gracias por tu comentario.
ResponderEliminarCómo olvidar esas ediciones de la ya clásica revists "Ovación". Todas las semanas me compraba la edición que salía y llegué a acumular buen número de revistas, hasta que en los 80's, vendí todo. Ahora cuanto me servirían para estos posts. Quién no gritó como un salvaje con el tiro libre del "Nene" y el golazo de Casaretto.
Y de hecho que se juergueaban, pero no eran tan descarados como ahora, que les importa un pito si los ampayan o no.
Esas fueron buenas épocas.
Un gran abrazo.
LUCHO
Excelente artículo, te felicito. Hay mucho de verdad en tus notas, pero quiero resaltar algo: Si bien es cierto el gol de Oblitas es de antología (bien dices, uno de los mejores goles del mundo), pero el gol de Percy Rojas para el empate en Chile es un verdadero gol de machazos. Lo hace disputando la marcación entre dos chilenos. Lástima que no hayan videos. El sorteo fue con papeles, ni vuelta que darle, lo que sí se supo es que cuando escriben el nombre de Perú,lo escribieorn a propósito con tinta roja, como buscando la buena suerte para Perú, pero estos papeles estaban dentro de la copa américa. Y, tercero, el Cholo Sotil jugó como los dioses, se me quedó en la retina, parecía como si jugara solo, que el mismo se hacía los pases, toda una estrella.
ResponderEliminarAhora con la partida del querido Pocho, se acabó la revista Ovación y toda la enciplopedia deportiva del Perú, porque transmitían todos los deportes, sean amateur o no.
Un fuerte abrazo amigo
Hola Dante. Muchas gracias por tu comentario y por tus palabras hacia el blog. Bienvenido al blog!
ResponderEliminarCoincido contigo, aunque el gol de Oblitas fue de antología, pero cómo0 olvidar ese golazo de Percy Rojas que con hartos huevos se metió entre los defensas chilenos y venció a Vallejos. Aunque cuando me acuerdo de ese partido, recuerdo esa burrada total de Cubillas que por querer acomodarla falló escandalosamente y nos impidió de lograr la primera y única victoria peruana en Santiago en competencias oficiales.
En cuanto al sorteo que definió el pase a la final de Perú, hay mucho mito que al final fue falso, eso de la bolita helada. Felizmente los que vivimos esa época tenemos aún memoria. Y en cuanto al "Cholo" Sotil, fue un jugador fuera de serie y por su gol logramos el título.
Cómo olvidar esa revista "Ovación", la cual coleccionaba de chibolo. Si hubiera tenido una bola de cristal que me hubiera anunnciado la llegada del internet muchos años después, nunca me hubiera deshecho de mis revistas y hoy le haría la competencia a Arkivperú, ja ja.
Un fuerte abrazo y sigue visitando el blog y comentando cuantas veces gustes.
LUCHO