Translate

miércoles, 30 de octubre de 2024

ROGER HODGSON: IN THE EYE OF THE STORM (1984)

 



El pasado 8 de Octubre se cumplieron 40 años del lanzamiento del álbum “IN THE EYE OF THE STORM” de Roger Hodgson. Cuatro décadas de su primer álbum en su carrera como solista, tras haber tomado la decisión de alejarse de Supertramp en 1983. Habiendo sido una de las voces de la banda y particularmente el compositor e intérprete de los hits más conocidos de la banda  -“School”, “Dreamer”, “Give A Little Bit”, “The Logical Song”, “Breakfast In America” e “It’s Raining Again”-, y también el responsable del sonido melódico en el estilo musical del grupo, era entendible la enorme expectativa generada por conocer cómo sería su debut como solista.


Siempre hay que tener presente el contexto de la época, y en ese momento, casi a mediados de la década del 80, no había la inmediatez en la comunicación que hay ahora, esto es, no había internet, ni e-mails, ni Whatsapp, ni redes sociales. Y las noticias sobre novedades musicales sobre cualquier grupo o artista, a veces demoraban en llegar aquí, y mucho más aún, si ello venía de Europa o Inglaterra. Después del lanzamiento del álbum “… FAMOUS LAST WORDS” de Supertramp, mucho se especulaba sobre el futuro de la banda, porque durante el año 1984 se llegó a saber de la intención de Roger Hodgson de emprender una carrera como solista. Y recuerdo que en la segunda mitad del mes de octubre del 84, estaba escuchando Radio Doble Nueve -que siempre tenía las primicias musicales de las buenas bandas de pop rock de la época-, y en ese momento, presentaron lo nuevo de la semana, y de inmediato comenzó a escucharse “Had A Dream (Sleeping With The Enemy)”. Sinceramente me pareció un muy buen tema y sobre todo, con una sublime y muy hermosa parte melódica en el medio de la canción, muy reminiscente con esa etapa dorada de Supertramp. En Doble Nueve sonó regular, sin ser un enorme hit, pero en el resto de radios locales se escuchó muy poco, o casi nada. Eso fue lo único que llegué a escuchar de Roger Hodgson en su debut solista, ya que nunca tuve oportunidad de escuchar este álbum. Y en abril del 2012 en el concierto de Hodgson en Lima, pude conocer y vivir en concierto dos canciones del mencionado álbum, “In Jeopardy” y “Lovers In The Wind”, que fueron interpretadas por Hodgson al inicio del concierto, y que me parecieron muy buenas, sobre todo, la bellísima balada “Lovers In The Wind”. Y en este año 2024, cuando me dediqué a escuchar profundamente toda la trayectoria musical de Supertramp, también hice lo mismo con los álbumes solistas de Hodgson. Más adelante, daré mis impresiones sobre este buen álbum. 



El álbum fue grabado entre 1983 y 1984 en Unicorn Studios, en Nevada City, California, mezclado en Power Station, en New York y masterizado en Masterdisk, en New York. Algunas de las canciones del álbum fueron inicialmente escritas y grabadas para el previo álbum de Supertramp, “… FAMOUS LAST WORDS”, pero finalmente no fueron incluidas, como por ejemplo, “Hooked On A Problem” y “Only Because Of You”. Fue producido por Roger Hodgson, quien tocó todos los instrumentos, aunque también contó con la colaboración de músicos como Michael Shrieve en la batería, Scott Page en el saxofón, Ken Allardyce en la armónica y coros, Jimmy Johnson en el bajo y Clare Diament en los coros. El álbum tuvo un moderado éxito, llegando al número 46 en USA, según Billboard y sólo al número 70 en UK. Aunque le fue mejor en Canadá, donde llegó al número 15 y logrando Disco de Platino en un mes. Además fue número 6 en Suiza, 14 en Noruega, 19 en Holanda, 20 en Alemania, 23 en Australia y 41 en Suecia. Y a nivel de singles, “Had a Dream (Sleeping with the Enemy)” llegó al número 21 en UK y “Lovers in the Wind” llegó a ser un hit en Argentina y Filipinas. 



El tracklisting fue el siguiente: 

 

Lado 1

 

Had A Dream (Sleeping With The Enemy)

In Jeopardy

Lovers In The Wind

Hooked On A Problem

 

Lado 2

           

Give Me Love, Give Me Life

I’m Not Afraid

Only Because Of You          

 

 


En cuanto al contenido musical del álbum, realmente me pareció bastante bueno. Por un lado, en algunos temas se sentía una influencia del estilo melódico de Supertramp, y por otro lado, también tenía un sonido moderno acorde con la década del 80, con algunos elementos de synth pop, y con los que Hodgson intentaba construir un estilo y una imagen como solista. Y eso puede verse de manera evidente en el video de “Had A Dream (Sleeping With The Enemy”, en donde queda atrás la imagen del cantante sentado en su teclado con una imagen tipo Jesucristo, para dar lugar a una identidad propia y moderna. Y el inicio del álbum, con el primer tema “Had A Dream”, con el sonido de un bebé llorando al nacer podría interpretarse como una forma de cortar el cordón umbilical musical con Supertramp y el comienzo de una ‘nueva vida musical propia’. Lo único que estuve en desacuerdo fue que en el video editaran la parte melódica del medio del tema, que era en mi opinión, lo mejor de la canción. El siguiente tema “Jeopardy” tenía un estilo musical ochentero moderno y eso era entendible porque fue el segundo single del álbum. Luego siguió “Lovers In The Wind” y realmente era escuchar al Hodgson de Supertramp. Una balada demasiado hermosa y con una melodía bellísima que transmite un sentimiento que te llega al alma. De lo mejor del álbum. Y el lado A cierra con “Hooked On A Problem”, que suena un poco al Supertramp del anterior álbum. El lado B arranca con “Give Me Love, Give Me Life”, que tiene un ritmo bastante versátil y buenas instrumentaciones. Sigue “I’m Not Afraid”, que lo veo como el tema más solista de Hodgson y como un avance de lo que sería su siguiente álbum “HAI HAI”, tres años después. Y el cierre del álbum, es el perfecto broche de oro con “Only Because Of You”. Una verdadera maravilla de canción, muy bien interpretada por Hodgson y con una sublime parte instrumental y una más que soberbia parte coral que llega a la médula. Y una vez más lo digo, es un tema que fácilmente podría haber pasado como uno de Supertramp. Si tengo que elegir mis canciones favoritas, elegiría en primer lugar a “Only Because Of You”, y luego “Lovers In The Wind” y “Had A Dream (Sleeping With The Enemy)”, y como un bonus track, “Give Me Love, Give Me Life”.


Con este trabajo musical de hace 40 años, Roger Hodgson dio inicio a su trayectoria solista. Fue el primero de sus tres álbumes en estudio y en lo personal, me gustó bastante. Además marcaría una nueva etapa alrededor de lo que fue Supertramp, porque por un lado tenías a Roger Hodgson como solista y por otro lado, a Supertramp sin Hodgson, que se daría a conocer al año siguiente, en 1985. Y en 1987, Roger volvería con una nueva producción musical.



viernes, 18 de octubre de 2024

TRAVELING WILBURYS, VOL. 1: UNA MARAVILLA MUSICAL






Hoy, 18 de Octubre, se cumplen 36 años del lanzamiento de uno de los mejores álbumes de la década del 80: “TRAVELING WILBURYS, VOL. 1”, que significó el debut de un supergrupo generado por el encuentro único de cinco leyendas de la historia de la música: George Harrison, Bob Dylan, Roy Orbison, Tom Petty y Jeff Lynne. Cinco músicos con historia y una trayectoria musical exitosa en su haber y que solamente en una fantasía o un sueño, uno podía imaginarse verlos juntos. Pero la gran amistad que los unía y las circunstancias se alinearon para brindarnos un momento irrepetible en la música y crear música de la buena, para goce y disfrute de quienes apreciamos la buena música. Recuerdo que en ese año 1988, estaba fresco el gran éxito que había tenido George Harrison en su regreso triunfal a la música con su fabuloso álbum “CLOUD NINE”, y se sabía que Jeff Lynne le había producido su álbum y se habían hecho bien amigos. Y recuerdo que un sábado de noviembre de 1988, estaba viendo un programa musical y en eso veo un video en donde comienza cantando George Harrison y era un tema que no había escuchado, y me pareció bastante bueno. Luego al rato, se ve la presencia de Tom Petty, Bob Dylan y Jeff Lynne y después, Roy Orbison canta la parte del coro del tema, y en ese momento me quedé totalmente impresionado de ver a tantos monstruos de la música juntos. Era algo increíble, y muchas preguntas me hacía a mí mismo, “¿Qué es esto?”, “¿Es un nuevo grupo?” , “¿Cómo así se han juntado?”, etc, etc, etc. Poco después, tuve conocimiento de esta unión de genios y del álbum que habían lanzado y sobre la marcha, hice todo lo necesario para conseguirme ese álbum, y tuve la suerte que un amigo me prestó un cassette grabado con dicho álbum, y realmente quedé totalmente impresionado y maravillado con esa joya de álbum. De lejos, era lo mejor de ese año 1988 y hasta uno de los mejores cinco álbumes de la década del 80. Y por supuesto, lo grabé de inmediato todo el álbum para escucharlo cuantas veces quisiera.




La pregunta de rigor es cómo así se llegó a esa hermosa realidad. El hecho es que en abril de 1988, George Harrison se encontraba en Los Angeles, California, y necesitaba grabar un tema como lado B de un single de 12” para ser lanzado en Europa. En ese momento, Jeff Lynne también se hallaba en Los Angeles produciendo algunos tracks para Roy Orbison, como para el primer álbum solista de Tom Petty. Mientras cenaba con Jeff y Roy, George les contó cuánto necesitaba grabar un nuevo track y quería hacerlo al día siguiente. Tanto Roy como Jeff se ofrecieron en ayudarlo. Como necesitaban un estudio de inmediato, George sugirió que llamasen a Bob Dylan, quien tenía un estudio en su casa. Luego de la cena, George se detuvo en la casa de Tom Petty para recoger su guitarra para la sesión del día siguiente y también lo invitó. Al día siguiente, en la casa de Malibú de Bob, ellos escribieron y grabaron la canción “Handle With Care” en cinco horas, con los cinco compartiendo las voces. Tras grabarlo, el tema fue considerado tan bueno como para ser destinado a ser un simple lado B, así que George sugirió la idea de formar un grupo y grabar otras nueve canciones más y así poder completar un álbum. El grupo se volvió a juntar por nueve días en Mayo, y grabaron la base de los tracks y las partes vocales en el estudio de Dave Stewart en Los Angeles. La mezcla se hizo en Inglaterra en el estudio que tenía George en su casa en Inglaterra, llamado Friar Park Studio, Henley-on-Thames o FPSHOT. 


Una de las características que le dio bastante originalidad al álbum fue que ninguno de los cinco apareció con su verdadero nombre en el álbum, ni en las notas dentro del álbum, ni en los créditos autorales. Figurando como los hermanos Wilbury, cada uno tuvo un seudónimo y los Wilbury fueron: Nelson (George Harrison), Otis (Jeff Lynne), Lucky (Bob Dylan), Lefty (Roy Orbison) y Charlie T. Jr. (Tom Petty). Una humorada bastante original y graciosa con la que estas cinco leyendas vivas de ese entonces, demostraban que hacían esto por divertirse y pasar un buen rato. Adicionalmente, contó con Jim Keltner en la batería, Jim Horn en el saxo y Ray Cooper en la percusión. El álbum fue producido por Otis y Nelson Wilbury, quienes eran Jeff Lynne y George Harrison en la vida real y todos los temas fueron escritos por los Traveling Wilburys. Como George tenía el mayor interés en la banda, él hizo que el grupo firma con Warner Bros. Records –sello de George-, e incorporó su propio sello Wilbury Records. El tracklisting quedó conformado de la siguiente manera:


Lado 1
"Handle with Care"
"Dirty World"
"Rattled"
"Last Night"
"Not Alone Any More"

Lado 2
"Congratulations"
"Heading for the Light"
"Margarita"
"Tweeter and the Monkey Man"
"End of the Line"


Aunque en los créditos figuraba que los temas habían sido escritos por los Traveling Wilburys, la verdad es que cada tema fue escrito principalmente por un miembro de la banda: George compuso "Handle with Care”, “Heading for the Light”, “End of the Line”; Bob Dylan escribió “Dirty World” –aunque todos contribuyeron en las divertidas líneas usadas para completar la línea “He loves your…”-, “Congratulations” y “Tweeter And The Monkey Man”; Tom Petty compuso “Last Night” y “Margarita”; y finalmente Jeff Lynne escribió “Rattled” y “Not Alone Anymore”. De esta forma, el álbum fue lanzado en USA el 18 de Octubre y el 24 de Octubre en USA y alcanzó un gran éxito en todo el mundo, vendiendo 2 millones de copias en USA y alcanzando Disco Triple Platino. El álbum llegó al N° 3 en USA, según Billboard,  y al N° 16 en UK. Además fue N° 1 en Australia, N° 2 en Nueva Zelanda, Noruega y Suecia, N° 3 en Austria, Canadá, N° 6 Suiza, N° 10 en Alemania, N° 33 en Holanda y N° 46 en Japón.

Era un debut exitoso para este grupo y cuando parecía que este álbum sería el punto de partida para una trayectoria exitosa, la fatalidad se interpuso en el camino de los Traveling Wilburys. El 6 de Diciembre de 1988, a no menos de dos meses del lanzamiento del álbum, el gran Roy Orbison falleció de un ataque al corazón, generando una gran pérdida para la música. Como un tributo a Roy, en el video clip de “End Of Line”, que fue filmado después de su muerte, en la parte del tema en donde se escucha la voz de Roy, se muestra una guitarra ubicada en una silla mecedora junto con una foto de Roy, en un momento emotivo y lleno de nostalgia, recordando al amigo ausente. En 1990, el álbum obtuvo un Grammy como Mejor Performance Rock de Dúo o Grupo y tuvo una nominación para “Album del Año”. 




Luego de la muerte de Orbison, los cuatro miembros restantes grabaron un segundo y último álbum en estudio, intencionalmente llamado “TRAVELING WILBURYS VOL. 3”, lanzado el 30 de Noviembre de 1990, y no tuvo el mismo éxito de su antecesor.  Pero quedó en el recuerdo ese primer gran álbum que hace un cuarto de siglo apareció en el firmamento musical y que fue creado por cinco grandes de la música que se juntaron, sin otras pretensiones que las de pasarla bien y crear buena música. Y por ello, no quise que esta fecha pasara desapercibida en el blog, dedicándole un post a este gran álbum, que 36 años después, sigue formando parte de mis preferencias musicales. Y para culminar este post, los dejo con el documental titulado “The True History of the Traveling Wilburys”, que figuró en el DVD “The Traveling Wilburys Collection”, como testimonio de un momento que quedará grabado por siempre en la historia de la música.  



jueves, 17 de octubre de 2024

17 DE OCTUBRE DE 1998: LOS BEE GEES EN ARGENTINA





Un 17 de Octubre de 1998, hace 26 años, los BEE GEES se presentaban por primera vez en un escenario en Sudamérica. Como se sabe, en 1997, el trío ofreció un concierto el 14 de Noviembre en el MGM Grand, en la Vegas, del cual salió un album, video y DVD, con el título "ONE NIGHT ONLY". La razón de dicho título fue porque en ese momento, la idea era que sería el último concierto del grupo, en donde hacía un recorrido por todas sus épocas, debido a que Barry tenía problemas serios de salud, relacionados con la artritis, que le hacía imposible actuar sobre un escenario durante más de dos horas. Pero tal fue la respuesta de la audiencia a dicho concierto, que ello obligó a rediseñar las cosas, y a pesar del dolor, Barry decidió continuar y aprovechar este nuevo interés por los Bee Gees. Pero definitivamente, por esos motivos de salud, no se podía llevar a cabo una larga y extensa gira mundial -que es lo que hubiera sido ideal-, y la única solución posible era limitar al máximo la cantidad de conciertos y hacerlos de manera muy espaciada. Y ello generó la idea del tour denominado "ONE NIGHT ONLY", en el cual los Gibb se presentarían en cada continente, pero a través de un solo show en un país determinado. Definitivamente, para los fans de todo el mundo no era la opción soñada de una gran gira mundial, pero era mejor que nada. De esta forma, un año después, en 1998, la gira arrancó en Europa con dos conciertos: el 29 de Agosto en el RDS Arena, en Dublín, Irlanda, y el 5 de Setiembre en el Wembley Stadium, en Inglaterra. Y el siguiente paso sería Sudamérica.




Recuerdo mucho en esa época, por el cable ya se sabía de esta idea y muchos nos preguntábamos qué país sería el elegido aquí en Sudamérica: Argentina o Brasil. Cualquiera de los dos habría sido una opción más que positiva y en lo personal, me inclinaba más por Brasil. Pero al final de lo que deben haber sido las negociaciones, el país afortunado y privilegiado de recibir a los Bee Gees en su tierra fue Argentina, y el concierto se llevaría a cabo en el conocido Estadio La Bombonera, en Buenos Aires, el 17 de Octubre de 1998. Sabiendo ya esta noticia, estoy seguro que muchos fans de los Bee Gees de diferentes países sudamericanos, como Brasil, Chile o el mismo Uruguay, deben haber cruzado las fronteras para no perderse esta única oportunidad de ver a los Bee Gees por primera vez en tierras sudamericanas. En lo que a mí respecta, en ese momento, por motivos económicos, era imposible pensar en hacerse todo un viaje para ir a verlos. Pero, lo bueno fue que en el canal de cable Telefé de Argentina, le dieron cobertura a este concierto y para beneplácito de los fans, anunciaron que el concierto iba a ser transmitido al día siguiente, el domingo 18, a las 7 pm. Por supuesto, que no iba a perderme esta oportunidad de ver ese concierto completo y no editado.


No pretendo hacer un recorrido detallado y exhaustivo del concierto, pero realmente fue espectacular y emocionante ver a los Gibb tocando en suelo sudamericano. El set list fue prácticamente el mismo del concierto de Las Vegas del año anterior, aunque con la incorporación de su mayor hit en los 80's: "You Win Again". Recuerdo que me fascinó el intro del concierto, en donde con las luces apagadas, se iba mostrando en la pantalla gigante ubicada en la parte de arriba y al centro, imágenes de todos los álbumes del trío y con un fondo musical que iba creciendo en intensidad, y cuando llegan al último album "Still Waters", se prenden las luces y los tres hermanos Gibb estaban ya en el escenario. Fue simplemente fabuloso y el arranque fue con "You Should Be Dancing". para luego empalmar con "Alone". la fiesta ya había comenzado y lo que vino a continuación en el concierto fue una mezcla de nostalgia, emociones y maravillosa música que formó parte de nuestras vidas. El público argentino estuvo enganchadazo, coreando a cada rato los típicos cánticos similares a un partido de fútbol. Y algo que me también me encantó fue la gran sencillez de los tres hermanos y su entrega hacia con el público. Fue memorable la ovación larga que Robin recibió tras cantar "Massachussetts" y sobre todo, "I Started A Joke", ante la cual, hasta con cierta timidez, Robin sonreía y agradecía al público. Fueron dos horas mágicas, que tuve la dicha y felicidad de verlas un día después del show y siempre recordaré mientras viva ese inolvidable concierto.



Después de este concierto, la gira seguiría el 28 de Noviembre en el Heartfelt Arena, en Pretoria, en Sudáfrica, y de allí culminaría el 20 de Marzo en el Western Springs Stadium, en Auckland, Nueva Zelanda, y el 27 de Marzo en el Olympic Park, en Sidney, Australia. Pero en el fan sudamericano, quedó siempre grabado este momento en el cual, pudimos por única vez a los hermanos Gibb en nuestro continente. Lamentablemente, esto ya no volvería a repetirse y la muerte de Maurice en el 2003 y la de Robin en el 2012, terminaron de sepultar cualquier esperanza de un retorno del trío a Sudamérica. Pero mientras tanto, hoy, recordamos los 26 años de un show único e irrepetible de los Bee Gees y para ello, compartimos algunos temas de ese memorable concierto en el presente post. 
 


lunes, 7 de octubre de 2024

CRIME OF THE CENTURY: UN MARAVILLOSO CRIMEN MUSICAL

 


El pasado 17 setiembre se cumplieron 50 años del lanzamiento del álbum “CRIME OF THE CENTURY” de SUPERTRAMP, la cual es considerada su obra maestra y su mejor trabajo musical. Este majestuoso álbum marcó un salto cualitativo para la banda, tanto a nivel musical obteniendo el gran reconocimiento por parte de los críticos como también de los fans, como también a nivel comercial, en los diferentes charts en el mundial. Al respecto, en el post que publiqué en el mes de julio sobre este álbum y también sobre el “CRISIS? WHAT CRISIS?”, incluí bastantes detalles sobre las circunstancias previas, su grabación, su lanzamiento y su éxito en los charts. Y para no ser repetitivo, brindo el link de dicho post: (https://royaltrilogy.blogspot.com/2024/07/supertramp-1974-1975-exito-y.html). Mi idea en este post es enfocarme en las maravillosas ocho canciones que forman parte de esta auténtica joya musical, que aunque debido a un acuerdo contractual eran acreditadas a Rick Davies y Roger Hodgson, realmente fueron escritas de manera individual. Al respecto, el productor Ken Scott comentó que ambos “eran muy, muy diferentes personalidades. Esas diferentes personalidades hicieron que la música sonara de la manera que lo hizo”. “Asylum”, “Bloody Well Right” y “Rudy” fueron escritas por Davies, y “Dreamer”, “Hide In Your Shell” y “If Everyone Was Listening” fueron compuestas por Hodgson, mientras que tanto “School” como “Crime Of The Century” fueron colaboraciones conjuntas entre ambos.




Este magistral álbum comienza con “School”, y ya con ese tema, la banda dio un enorme salto cualitativo con respecto a sus dos trabajos musicales anteriores. Realmente marcó una excelencia tanto en su estructura musical, en su instrumentación, en su melodía y en su letra. Desde el inicio del tema con ese intro de armónica, abre un abanico de versatilidad musical. En lo personal, es mi canción favorita de siempre de SUPERTRAMP. Fue creada por Roger Hodgson, quien la describió como “mi canción básicamente”, pero también admitió que Davies compuso tanto el solo de piano y buena parte de las letras. En una entrevista en el 2010 para Acoustic Storm, Hodgson confirmó que la canción estuvo basada en su experiencia en un internado y dijo sobre los gritos de las niñas: “Todo, especialmente ese grito del que estás hablando justo antes que la banda venga, realmente representa mucho … es decir, tú sabes, el colegio es un lugar maravilloso. Obviamente, es un patio de juegos de una escuela pero ese grito realmente representa mucho más”. En cuanto su letra, representa una crítica a la educación y al sistema de valores impuesto por la sociedad británica, reflexionando sobre la presión ejercida sobre los jóvenes para que se conformen con las normas y expectativas establecidas. Al inicio se describe a un niño yendo a su escuela y se le recuerda la importación de seguir las reglas, y al final, se plantea una perspectiva alternativa, animando al oyente a cuestionar y luchar contra estas normas, e indicando que la elección de conformarse o rebelarse depende de cada uno. Realmente, enfatiza en la individualidad y cuán importante es que cada uno forje su propio camino en la vida.



El segundo tema es “Bloody Well Right”, compuesto y cantado por Rick Davies, y su letra comparte con “School” el cuestionamiento al sistema educativo, y eso puede verse en el verso ‘So you think your schooling is phoney’ –en español sería “Así que piensas que tu educación es falsa”. En la canción se aborda la desilusión con el sistema educativo británico y las estructuras de poder, sugiriendo que el éxito en la sociedad depende frecuentemente más de la riqueza y las conexiones familiares que del mérito o la educación. El estribillo 'Right, you're bloody well right' suena como una aceptación sarcástica a las quejas de alguien que está frustrado con el sistema, mientras que la línea 'Me, I don't care anyway' refleja cierto desapego o resignación ante estas injusticias. Realmente puede interpretarse como un llamado a la introspección y a elevar las preocupaciones personales a un nivel más filosófico o espiritual, en lugar de solamente quejarse. Luego sigue la muy hermosa canción “Hide In Your Shell”, escrita por Hodgson, quien remarcó: “Tenía 23 cuando escribí Hide In Your Shell. Estaba confundido acerca de la vida y como mucha gente está a esa edad, estaba muy tímido y trataba de esconder mis inseguridades. Siempre he sido capaz de expresar mis sentimientos más internos, más abiertamente en una canción y Hide In Your Shell vino a mí en un momento cuando me sentía muy solo –tanto en la vida como dentro de la banda-, con nadie que compartiera mis anhelos espirituales. Es una canción que le habla a ese lugar dentro de todos nosotros que se siente solo o incomprendido, ese lugar donde solo queremos escondernos del mundo, que anhela conectarse pero no se siente seguro para pedir ayuda”. Y para finalizar el lado A, viene el tema “Asylum”, compuesto por Rick Davies. En lo personal, considero esta canción como la más oscura del álbum, cuya letra aborda la complejidad de la salud mental y la percepción de la locura desde la perspectiva personal y emocional de su protagonista, Jimmy Cream, y explorando la delgada línea entre la cordura y la locura y cómo la sociedad llega a malinterpretar comportamientos no ajustados a las normas establecidas. Jimmy se describe a sí mismo como alguien cuyo cerebro siempre ‘está ganando’, pero a su vez, insiste en que no necesita ser enviado a un asilo, ya que actúa de esa forma solo por diversión y no porque esté loco.
  



El lado B comienza con la que es probablemente, la canción más conocida del álbum, “Dreamer”, que fue escrita por Hodgson en su piano Wurlitzer en la casa de su madre cuando tenía 19 años. En ese momento, él grabó un demo de la canción usando partes vocales, un Wurlitzer y golpeando cajas de cartón para percusión. Al respecto, Hodgson recordaba: “Estaba emocionado –era la primera vez que puse las manos en un Wurlitzer. Estaba sentado en el teclado en la casa de mi madre y fue algo que solo salió volando de mí. Canté palabras y las palabras que salieron estuvieron muy cerca a lo que está en la canción final. Estaba golpeando cajas de cartón y tonos claros y creé este mágico demo. Supertramp cortó su propia grabación de la canción en imitación de este primer demo”. En otra entrevista, manifestó que la banda tuvo dificultad para recrear la canción cuando la grabaron. Y en cuanto a la letra, parece ser dirigida a una persona calificada como soñadora, alguien desconectado de la realidad y vive en su propio mundo de sueños e ilusiones, como si estuviera atrapado en su propia mente e incapaz de afrontar la realidad. Además refleja la infinita libertad encontrada en los sueños y la imaginación, la cual a su vez, contrasta con la realidad. Aborda también la idea de escapismo, donde el soñador se refugia en sus sueños para huir de las dificultades de la vida diaria. 



A continuación, sigue una de las joyas del álbum, “Rudy”, compuesta por Davies. En una entrevista, Hodgson indicó que el personaje de Rudy era visto como un poco autobiográfico de la vida de Davies en ese momento. El sonido del tren fue grabado en la estación London Paddington, mientras que los ruidos de la multitud en la canción fueron tomados del Leicester Square. Y en cuanto a la letra, narra la historia de un hombre que está en un tren hacia ninguna parte, como si estuviera sin rumbo ni propósito. Rudy es un personaje que no se siente sofisticado ni bien educado, que desperdició muchas horas de su vida sin hallar un sentido. Asimismo, también se aborda la falta de amor en su vida, que lo dejó en un estado de desesperanza y reflexiona profundamente sobre la soledad, la necesidad de amor y la importancia de tomar el control de nuestro destino antes que sea demasiado tarde. Luego continúa "If Everyone Was Listening", escrita por Hodgson, y realmente es una muy hermosa canción, que transmite un enorme sentimiento y tiene un solo de clarinete que llega al alma. Y la letra habla de que no saber lo que está sucediendo en la mente de cada uno es solo una forma de no tener el control, y que el temor no viene de la ausencia del conocimiento del proceso mental de otra persona, sino más bien de confrontar el hecho que no tenemos control sobre nada. Y finalmente, el tema que cierra este gran álbum, es precisamente el que le da título al álbum, “Crime Of The Century”. Y en una entrevista, Hodgson dijo: “Hubo mucha gente que vino y me dijo que aquella canción les tocó más profundamente que cualquier otra. Esa canción surgió cuando estábamos viviendo en Southcombe y comiendo, durmiendo y respirando ideas para el álbum. La canción rebotó entre Rick y yo durante varias semanas hasta que al final tomó forma”. Sin embargo, Hodgson atribuyó la autoría de la canción a Davies en exclusiva en entrevistas posteriores. Sobre esta canción, voy a dar mi opinión muy personal. Sin considerarla una extraordinaria canción –“Bloody Well Right” y “Rudy” me parecen muy superiores-, pero es bastante buena y creo que su ubicación en el álbum es precisa y perfecta y cumple a creces ese cometido: ser el tema que pone punto final a una maravilla musical, y definitivamente, contribuye plenamente con esa finalidad ese muy buen solo de piano en la parte final del tema. Y además, con esta canción SUPERTRAMP terminaba sus conciertos, tanto en la etapa con Roger Hodgson, como en la etapa posterior hasta el 2010. Estoy convencido que si este tema iba en otra ubicación en el álbum, no hubiera sido lo mismo. Está donde tenía que estar.


Ha transcurrido ya medio siglo de la aparición de esta obra maestra musical y definitivamente continúa siendo el mejor trabajo musical de SUPERTRAMP, el más completo, el más prolífico, con ocho canciones en un nivel superlativo que llegan a la excelencia. Posteriormente ha habido muy buenos álbumes en su larga trayectoria, pero con el “CRIME OF THE CENTURY” se llegó al mayor pico de creatividad musical de la banda, tanto en la composición de las canciones, en su interpretación, en sus arreglos musicales, en sus magníficas instrumentaciones y sobre todo, en su versatilidad musical. Y definitivamente fue la consagración definitiva tanto para una gran banda como lo fue SUPERTRAMP, como también para Rick Davies y Roger Hodgson como geniales compositores musicales. 



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddThis