Translate

jueves, 20 de junio de 2024

SUPERTRAMP (1969 - 1971): EL INICIO

 



1969. Una banda llamada The Joint perdía el apoyo económico que recibía de parte de un millonario neerlandés llamado Stanley “Sam” August Miesegaes, quien al sentirse totalmente decepcionado con ellos, simplemente les bajó el pulgar. Pero en esta banda había un miembro que sobresalía del resto de sus integrantes, y era un tal Rick Davies, nacido en 1944 en Swindon, Wiltshire, Inglaterra. Cuando la banda se encontraba en Munich, Davies conoció a Miesegaes, quien sentía que su talento se había visto estancado en The Joint y hasta cierto punto, estaba desperdiciado. Ante esa situación y con apoyo financiero cancelado a la banda, Miesegaes le dio una oportunidad a Davies para que formara un nuevo grupo y además ofreciéndole seguir contando con su importante respaldo financiero.

Con este nuevo panorama, Davies publicó un anuncio en el magazine musical Melody Maker en Agosto de 1969 y formó una banda con Roger Hodgson en el bajo y voz principal, Richard Palmer-James en las guitarras y Keith Baker en la percusión. Inicialmente se denominó como Daddy, y después de varios meses de ensayos en una casa de campo de West Hythe, la banda viajó a Munich para ofrecer una serie de conciertos en el P.N. Club. Pero en Enero de 1970, y con el fin de evitar confusiones con la banda Daddy Longlegs, y a sugerencia de Palmer, el grupo cambió su nombre a SUPERTRAMP, inspirado en el libro de W. H. Davies, “The Autobiography Of A Super-Tramp”. En ese mismo mes, Baker dejaba la banda y en Febrero de 1970 sería sustituido por Robert Millar. Y el siguiente paso fue firmar en UK con la rama británica del sello A&M Records, para así concretar la grabación y lanzamiento de su álbum debut. 


SUPERTRAMP (1970).- 

Es bueno señalar que tanto Davies como Hodgson tenían inspiraciones musicales diferentes: Mientras que en Davies sus influencias musicales eran el blues y el jazz, Hodgson era aficionado al pop y a la música psicodélica. Sin embargo, comenzaron a escribir canciones de manera conjunta y debido a que en ese momento ningún otro miembro de la banda se mostraba dispuesto, Palmer asumió la tarea de escribir todas las letras para el primer álbum. En una entrevista, Palmer señaló que escribir las letras “era como hacer la tarea de la escuela”. Y la parte musical de las canciones fueron compuestas conjuntamente por Davies y Hodgson. A modo de información, el álbum fue grabado enteramente en Morgan Studios en Junio de 1970, en sesiones nocturnas desde las 12 de la medianoche hasta las 6 am, debido a una superstición de parte de los miembros de la banda de que había alguna ‘magia’ al grabar de noche. Hodgson recordaba en una entrevista que “su ingeniero, Robin Black se quedaba dormido de manera invariable en el medio de las sesiones, que fueron muy intensas como lo fueron, debido a que peleamos mucho con Richard Palmer”

El álbum que fue titulado “SUPERTRAMP” fue lanzado el 14 de Agosto de 1970 en UK y Canadá –en USA sería lanzado recién en 1977-, y fue producido por Supertramp. Aunque en algunos países fue titulado como “SURELY” en Singapur y “NOW AND THEN” en España. Musicalmente hablando, el estilo del álbum incluía rock progresivo característico de la época y un sonido bien sixties. A pesar de obtener algunas positivas reseñas, lamentablemente el álbum no atrajo a una gran audiencia y tampoco rankeó en los charts británicos. Y apenas llegó al número 158 en USA en 1978. 

El tracklisting fue el siguiente:


Lado 1

Surely            

It's a Long Road        

Aubade / And I Am Not Like Other Birds of Prey

Words Unspoken                 

Maybe I'm a Beggar  

Home Again            

  


Lado 2        

Nothing to Show                   

Shadow Song            

Try Again                              

Surely (reprise)                     

 

 



Definitivamente, este álbum debut de Supertramp  -como también el siguiente álbum- es territorio vírgen y totalmente desconocido para muchos fans que conocen su música por sus éxitos. Es más, hay fans que hasta creen que Supertramp comenzó con el álbum “CRIME OF THE CENTURY” de 1974. Y aquí quiero agregar mi experiencia personal. Recién tuve la oportunidad de escuchar y conocer el contenido musical de éste álbum en el 2023. Y fue en casa de mi buen amigo Lito Pérez Prado, en una buena sesión vinilera con otros amigos, y fue una grata sorpresa ver que tenía este álbum debut en vinilo. Procedimos a escucharlo y luego de finalizar, llegamos a dos conclusiones: 1) Que para nada se parecía al Supertramp que muchos conocíamos y que incluso, costaba reconocerlos, pero que no dejaba de ser bastante bueno para ser el debut de esta legendaria banda. Y 2) Que el estilo era bien progresivo y sobre todo, con un sonido bien sixties y con buen contenido melódico.  Definitivamente, este álbum es una rareza y bastante interesante, a nivel musical. Ya en este 2024, y cuando tomé la decisión de escuchar toda la discografía de la banda, lo pude escuchar de manera detallada en Spotify, y me reafirmé en lo que había pensado un año atrás. Me pareció un buen álbum y me gustaron todos sus temas. Sin duda, es el origen musical de la banda. Y eso es motivo más que suficiente para darle el lugar que se merece en la discografía del grupo. En lo personal, mis temas favoritos en este álbum son “Words Unspoken” –mi canción favorita-, que es cantado por Hodgson y cuya parte melódica es una belleza total, junto con los coros. Y luego me encantan “Shadow Song”, primera balada cantada por Davies y “Surely (Reprise)”, hermosa melodía interpretada por Hodgson que la considero como un gran broche de oro, y que también en una versión más corta da inicio al álbum. Y como un plus, aunque es corta de duración, me fascina “Home Again”, también cantada por Hodgson. Y como dato interesante, en los temas “Maybe I’m A Beggar” y “Try Again”, Hodgson comparte voz con Palmer. Y la misma “Try Again” dura 12 minutos, con varios cambios instrumentales de ritmo. 


Luego del lanzamiento del primer álbum, Dave Winthrop se unió al grupo en la flauta y saxofón, y en los seis meses siguientes, continuó habiendo cambios en la formación de la banda. Palmer abandonó el grupo por conflictos personales con Davies y Hodgson, y luego siguió Millar, quien sufrió una crisis nerviosa después de una gira por Noruega. Y ante el fracaso comercial de este álbum, había que pensar en enfocarse en el siguiente trabajo musical y sobre todo, con qué miembros se iba a contar para su grabación.


INDELIBLY STAMPED (1971).-    








Tras el alejamiento de Palmer y Millar de la banda, se dio una primera reformación de la banda. Frank Farrell reemplazó a Palmer en el bajo, y Kevin Currie sustituyó a Millar en la percusión, quienes fueron reclutados para el grupo poco antes de comenzar las sesiones de grabación. Con la previa incorporación de Dave Winthrop, el grupo quedaba conformado como quinteto, y con la salida de Palmer, en adelante Hodgson y Davies comenzaron a escribir las canciones de la banda. Y además, Hodgon pasó a tocar la guitarra y Davies empezó a compartir de manera alternada con Hodgson la interpretación principal de las canciones. Las sesiones de grabación se llevaron a cabo en los meses de Abril y Mayo de 1971 en el Olympic Studios, en Londres y fue titulado “INDELIBLY STAMPED”, el cual lanzado el 25 de Junio de 1971, siendo producido por Supertramp. En una entrevista, Hodgson definió el álbum como “el álbum de supervivencia para ponernos en las manos de nuestro representante. No había ningún tema trabajado para el álbum y estábamos luchando”. Lamentablemente, el álbum fue un fracaso comercial y vendió menos que su predecesor, y sólo alcanzó el número 53 en Australia, aunque con los años fue certificado como disco de oro en Canadá y Francia. 

El tracklisting fue el siguiente: 


Lado A          

Your Poppa Don't Mind                    

Travelled                   

Rosie Had Everything Planned        

Remember                

Forever          


Lado B          

Potter

Coming Home to See You

Times Have Changed

Friend in Need

Aries

 

 

En cuanto al contenido musical del álbum, definitivamente representó un cambio bastante drástico en el estilo musical de la banda. El estilo progresivo y sixties quedaba atrás y se orientó hacia un sonido rockero mucho más convencional. Y eso queda en evidencia desde el inicio del álbum con la canción “Your Poppa Don’t Mind”, donde el grupo da rienda suelta a su espíritu rockero. El único tema que tiene cierta semejanza con su álbum debut es “Travelled”, con un sonido bien sixties e interpretado por Hodgson. Y hay algunos datos que vale la pena mencionar. En primer lugar, Davies asumió un mayor protagonismo como voz principal en la mayoría de temas en este álbum, para ser más exactos, en seis de diez canciones. En segundo jugar, el tema “Rosie Had Everything Planned” fue escrito por Hodgson y Frank Farrell, siendo la única canción de Supertramp en donde Rick Davies no colaboró en su composición, ni en letra ni en música. Y en tercer lugar, la canción “Potter” fue cantado solamente por Dave Winthrop. En cuanto a mis temas favoritos, mi elección sería “Rosie Had Everything Planned”, interpretado por Hodgson, la cual considero mi favorita, por su melodía y su bella instrumentación. Luego me encantan “Travelled”, “Forever”, muy bello blues cantado por Davies, y “Times Have Changed”, hermosa balada interpretada también por Davies y como un plus, agregaría “Friend In Need” cantada por Davies, de corta duración y con un ritmo instrumental bastante agradable de escuchar.


Sin duda alguna, este segundo álbum de la banda constituyó el inicio de su estilo musical característico, tras la experimentación progresiva de su debut. Ese estilo y sonido musical se consolidaría a partir de sus posteriores producciones musicales. Desafortunadamente, al haber obtenido un nivel de ventas muy inferior a su predecesor y un fracaso en su tour, todo ello generó dos efectos muy negativos: que Winthrop, Farrell y Curry abandonaron el grupo, dejando solos a Davies y Hodgson; y lo peor de todo, que el millonario Miesegaes les retirara de manera definitiva su apoyo financiero en octubre de 1972. Parecía que el final de Supertramp estaba a la vuelta de la esquina. 

Sin embargo, un “maravilloso crimen musical” comenzaría a gestarse y se perpetraría dos años después …


jueves, 13 de junio de 2024

13 DE JUNIO: ANIVERSARIO DE MI QUERIDO COLEGIO "SAN ANDRES"






Un 13 de Junio de 1917, bajo el nombre "Anglo Peruano", hace 107 años, se fundó mi querido Colegio San Andrés, por John A. Mackay y bajo los auspicios de la entidad Promotora, la Junta de Misiones de la Iglesia Libre de Escocia. Con su lema "TIMOR DOMINI INITIUM SAPIENTIAE" (El temor a Dios es el principio de la sabiduría), ha sabido inculcar en muchas generaciones de alumnos, principios y sobretodo, valores morales que han servido de base para cimentar el desarrollo de nuestra vida futura y profesional. Para el desarrollo de nuestra vida académica y deportiva, desde Transición fuimos divididos en cuatro equipos o "Houses", identificados con el apellido de algún clan escocés y un determinado color, y estaban divididos de la siguiente manera: Douglas (azul), Mackay (amarillo), MacGregor (verde) y Stuart (rojo), y tuve la dicha de pertenecer durante once años a la gloriosa "Douglas".

En 1969 ingresé al colegio y cursé Transición, y fue el inicio de mi etapa escolar. Durante toda la década del 70, mi vida entera estuvo ligada al colegio. En 1970 cursé Primero de Primaria y fueron cinco años maravillosos que viví en Primaria hasta 1974 y que estuvieron ligados a mi niñez. Estuvimos en el segundo piso durante esos cinco años y fueron mis mejores años en el colegio, donde nacieron y se cultivaron muchas de las mejores amistades que tengo en la vida. No puedo dejar de mencionar a varios profesores que me dejaron huella como la recordada Miss Elizabeth Mackenzie -quien fue nuestra "Class Teacher" en Transición y Quinto de Primaria-, y nuestros Class Teachers en Primaria como la Miss Carrera en Primero de Primaria, la Miss Zúñiga en Segundo de Primaria, la Miss Dora Quiroz en Tercero de Primaria y sobretodo, quien fue mi mejor profesor en el colegio, el Sr. Alejandro Huamán en Cuarto de Primaria, quien fue para todos nosotros más que un maestro. Y en ese año 1973 cuando estuve en Cuarto de Primaria, guardo muy presente a quien fuera nuestra profesora de Inglés, Miss Catherine Mackay -era esposa del Director William Mackay-, quien reforzó mi interés en el idioma inglés.

Ya en Secundaria, a partir de 1975, las cosas cambiaron un poco. En Primero de Secundaria entraron como cerca de 14 o 15 nuevos alumnos provenientes del Colegio "América", y esos cinco años desde 1975 a 1979 marcaron mi adolescencia. En esos cinco años estuvimos en el primer piso, y fueron años en que la inocencia fue dejada de lado y muchas veces hacíamos sufrir más de la cuenta a los profesores, como por ejemplo a "Pelusa" Reátegui, "Memo" Espinoza, "Cachencho" Palacios o el "Cholo" Flores. Pero también hubieron profesores que dejaron huella en nosotros como por ejemplo, el recordado profesor Gustavo Luna quien nos enseñó Educación Cívica, el Sr. Luis Torrejón, el Sr. Palacios, pero sobretodo, quien fuera nuestro Class Teacher en Tercero de Secundaria, Mr. Clive Bailey, quien en ese año 1977 fue su debut en el colegio con un español incipiente, y se ganó todo nuestro cariño y aprecio, a quien llamábamos cariñosamente "Tío Clive", o sino, "Old England Toffee", o "PIerre Richard" -por su parecido con ese actor francés. Mr. Bailey fue hasta el año 2013 Director del Colegio y fue un enorme gusto verlo cada año en el aniversario del colegio. Aunque también habían profesores que nos hacían sufrir como el "Loco" Vidal, el "Perro" Benavente y el Sr. Bazán. Y mención aparte, también dejó huella en nosotros, el profesor José Vidal Coello, quien con su rigurosa disciplina supo mantener a raya al alumnado y así evitar que imperara la ley de la jungla, pero quien fuera de clase era una muy buena persona.

Cuando entré a la Universidad, me alejé totalmente del San Andrés y disfruté mis años maravillosos en la Universidad Católica tanto en Estudios Generales Letras como en la Facultad de Derecho durante toda la década del 80. Fue una década en que solamente el 13 de junio de 1980 visité el colegio y fue el año en que había ingresado a la universidad y no había pasado ni un año de nuestra salida del colegio y aún quedaba cierta nostalgia. Toda esa década del 80 estuve totalmente apartado y concentrado en mi vida universitaria. Fue recién en 1992, cuando el colegio cumplió 75 años, sus Bodas de Diamante, cuando volví a pisar mi colegio y fue una sensación emotiva y muy grata, recordando innumerables pasajes de mi vida escolar. Pero el resto de la década del 90 también estuve alejado, ya sea porque estaba trabajando o por diversos motivos. Fue recién en la década antepasada, a partir del año 2000, cuando retorné a mi colegio un 13 de Junio y a partir de ese momento, nunca he estado ausente en un día del Colegio, y solo falté en el 2002 -cuando ese año me encontraba de luna de miel en Tacna, tras haberme casado el 7 de junio- y en el 2019 por motivos estrictamente familiares. En el año 2020, en plena cuarentena debido al maldito corona virus, todas las clases en los colegios quedaron suspendidas y luego, canceladas, como parte del Estado de Emergencia vigente. Esto se mantuvo en el 2021, y a Dios gracias, en el 2022 se volvió a celebrar esta fecha en nuestro querido colegio. Fuera de eso, siempre fui infaltable y estuve siempre presente cada 13 de junio a las celebraciones correspondientes al Día del Colegio. En mi casa ya sabían que no contaban conmigo para ese día. En mi penúltimo trabajo, mis vacaciones eran en junio y no tenía problema de ir al colegio y en mi último trabajo, a partir del 2007, puse una condición: que no me tocaran el 13 de Junio y que todo ese medio día me la consideraran a cuenta de mis vacaciones.




Hace siete años, mi querido colegio cumplió 100 años y verdaderamente, fue todo un acontecimiento. Después de varios años, por fín se llegó al Centenario. Y en el 2019, nuestra promoción 1979 cumplió 40 años, y la próxima gran celebración ya será cuando cumplamos 50 años, Bodas de Oro, en el 2029, dentro de cinco años. Finalmente, en lo que a mí respecta, espero seguir teniendo la dicha de estar presente cada mes de junio en mi colegio, en los años venideros, y por el resto de mi vida

¡¡GRACIAS SAN ANDRES POR TODO LO QUE ME BRINDASTE EN LA VIDA: MI FORMACION BASICA, VALORES Y PRINCIPIOS MORALES Y SOBRETODO, MIS MEJORES AMIGOS!! 


¡¡FELICES 107 AÑOS!!







viernes, 7 de junio de 2024

07 DE JUNIO DEL 2002: EL MEJOR MOMENTO DE MI VIDA





Un 7 de junio del 2002, hace ya 22 años, viví el momento más feliz de mi vida, cuando me casé por civil con Silvana, el amor de mi vida. Aunque me imagino que algunos pensaran que entro en una contradicción, ya que en algunos posts anteriores he afirmado contundentemente que el día más feliz de mi vida fue el 19 de noviembre del 2008 en Santiago de Chile al lado de mi esposa, cuando ese día logré hacer realidad el sueño de ver a la dupla sobreviviente de QUEEN en concierto. No, sigo sosteniendo que ese día fue el más maravilloso que me ha tocado vivir en mis 60 años de vida, de principio a fin. Pero, si hablamos de momentos, el momento en el cual me sentí más feliz que nunca fue cuando me casé por civil por Silvana -no me casé por religioso porque mi esposa era divorciada y la Iglesia tiene sus retrógradas reglas considerando al divorciado como un paria o apestado, sin derecho a ser feliz nuevamente-, pero no fue el día más feliz que tuve, porque ese día fue literalmente un día lleno de caos, correteos, apuros y tensiones, y todo cambió cuando puse en pie en la Municipalidad, Y deseo compartir con ustedes, mis queridos amigos, lo que fue ese día para mí. Y ahora, que en este 7 de Junio en que ya no tengo a mi esposa a mi lado, tras su partida física el pasado 4 de noviembre del 2020, este post adquiere un ribete distinto, nostálgico y lleno de emociones.

Como antecedente, originalmente me iba a casar el 12 de abril del 2002, pero a fines de marzo, mi entonces novia Silvana se puso mal y la tuvieron que llevar de emergencia y tuvieron que extraerle la vesícula, y ello ameritaba reposo absoluto luego de ser dada de alta en los primeros días de abril. Ante ello, como habíamos ingresado el expediente en la Municipalidad de San Borja el día 21 de marzo -el día del cumpleaños de mi madre-. teníamos hasta el 21 de junio para fijar nueva fecha. Y decidimos que fuera en junio, el viernes 7, para que ella pudiera estar totalmente recuperada. Y así fue. Y en parte, el destino casi me juega una mala pasada, porque el día 4 de junio falleció el ex presidente Fernando Belaúnde Terry y el entonces presidente Toledo decretó dos días de duelo nacional como feriados no laborables. Si ese señor hubiera fallecido un día después, todo se iba al agua y no me hubiera podido casar ese día 7, y ya teníamos todo separado a partir de esa fecha. Felizmente no ocurrió así y el 7 fue un día laborable más, pero no me imaginé el problema del tráfico que se iba a generar después.

En ese momento estábamos en pleno mundial de fútbol y de los 32 partidos de la primera ronda del Mundial Corea Japón 2002, el único partido que me interesaba ver era el de Argentina-Inglaterra. Y para mala suerte mía, el partido fue fijado el 7 de junio a las 5 am, hora de acá. Y no me lo quería perder por nada del mundo. Me levanté a las 5 am para ver el partido, que finalmente ganó Inglaterra por 1-0, y luego de ello, me puse a embalar en cajas lo último que me quedaba. Hasta ese momento y durante 4 años y 8 meses, viví en una casa de familia en La Calera de la Merced en una habitación amplia con baño y un patiecito, que era independiente. Y siempre tuve una muy buena relación con la dueña de casa, la Sra. Amelia, quien siempre se portó muy bien conmigo y me apoyó enormemente en momentos algo complicados. Para eso, ya había contratado a un taxista que trabajaba en Metro y quien en los días anteriores, me transportó parte de mis cosas a la casa de mi esposa en San Antonio, en el Rímac, donde vivo actualmente. Y también lo había contratado para que nos llevase a la Municipalidad de San Borja. Ese momento fue muy duro para mí. Primero me despedí de mi vecino de cuarto en el tercer piso y ya en ese momento comenzaba a sentir un nudo en la garganta. Luego me despedí de otro inquilino, el Sr. Soto, quien siempre fue muy respetuoso y cordial conmigo, y ya en ese instante sentía que me temblaban las piernas por la emoción y la pena. Y lo más difícil vino después, despedirme de la Sra. Amelia y ya en ese instante, los ojos se me pusieron vidriosos, y recuerdo algo que me dijo la Sra. Amelia. "los buenos amigos nunca se despiden. Nos vemos en el matri". Luego de ello, llegué con el último cargamento de mis cosas a San Antonio y a partir de ese momento a acomodarlas, hacer las maletas y coordinar lo que se venía en las siguientes horas.

Acompañé a Silvana a una peluquería para que le hicieran un pequeño arreglo a su pelo, y lejos de hacerlo bien, y como Silvana tenía rulos, al salir de allí, quedó totalmente descontenta con lo que le habían hecho a su pelo y al regresar a casa, fue de frente al baño a mojarse el pelo nomás para que sus rulos volvieran a estar como estaban. Pero eso no fue inmediato y mientras no sucedía, la tensión se apoderaba del momento. En principio, la idea de ese día era descansar, pasar un momento en familia y dejar todo listo para el matrimonio civil. Pero fue todo lo contrario. Teníamos previsto que el taxista nos recogiera a las 5 pm, porque el matrimonio era a las 7 pm y queríamos llegar una hora antes para coordinar todo allí, con los mozos para el champagne, recibir a la gente que asistiría y esperar el momento. Y de paso, ya había quedado con la Sra. Amelia en dejarle mis maletas antes del matri para luego de terminado, recogerlas e irnos al Hotel. Pero jamás imaginamos el horrible y atorado tráfico que hubo ese día. Como los dos días anteriores habían sido feriados y siendo viernes el último día hábil de la semana, la congestión del tráfico era en todos lados. No avanzábamos nada y a mí me estaba matando la tensión y la idea de llegar pasadas las 7 pm. Eran las 6:30 pm y todavía seguíamos en la Vía Expresa. Pasaban los minutos y avanzábamos a ritmo de tortuga. Y encima, como aparentemente habíamos salido más temprano que lo usual, mi suegro, David -el hijo de mi esposa-, mi cuñado y sus seis hijos iban a salir a las 6 pm. Eran las 6:55 pm, y recién salíamos de la Vía Expresa y estábamos en el taxi con todas las cosas, la torta, los champagnes, y nuestras maletas y me imaginaba que allí estarían pensando que nos arrepentimos y nos fugamos. A las 6:58 pm en punto llegamos a la Municipalidad y en ese preciso instante cuando puse un pie en la Municipalidad, el día cambió totalmente para mí. Fue como pasar de la noche al día y lo que vino en las siguientes horas, fueron los momentos más felices de mi existencia. Fue pura magia para mí y allí estaban nuestros familiares y amigos cercanos. Pero debido al problema del tráfico, muchos de nuestros familiares más cercanos llegaron cuando ya la ceremonia había terminado y estábamos en el saludo, entre ellos, quienes salieron a las 6 pm del Rímac, mi hermano Alex y mis dos sobrinos y mis tías maternas más cercanas. Ese fue un momento hermoso y único. Luego de allí, nos fuimos a la recepción, que a última hora mi hermano Alex me ofreció para hacerla en la terraza del edificio donde vivía en ese entonces, en la Av. Javier Prado y donde estuvieron presentes nuestras familias y nuestro grupo de amigos más cercano. Y nuevamente, la magia se apoderó de ese momento y nunca me sentí tan feliz como en ese momento. Hasta me dí el gusto de bailar un medley de QUEEN. Al final de todo, retornamos al Hotel Country Club, donde fue nuestra Noche de Bodas y donde pasamos un mágico momento, y a la mañana siguiente, disfrutamos de un rico desayuno. Pero antes, el gran fotógrafo Luchito Padilla fue hasta el Hotel para entregarme todas las fotos que tomó tanto en el matrimonio civil como en la recepción. Y las fotos fueron de muy buena calidad de quien además, fuera gran amigo de mi padre. A las 3 pm, viajamos por tierra a Tacna para nuestra luna de miel, y nos hospedaríamos en la casa de mis tíos Ernesto y Celia, quienes siempre nos invitaban a visitarlos a Tacna. Y pasamos una semana muy grata y tuvimos la suerte de pasar una noche en Arica, Chile.

Han pasado 22 años de ese mágico momento y hoy puedo decir que viví muy, pero muy feliz de la vida al lado de mi esposa Silvana y me consideré siempre como una persona FELIZMENTE casada. Lo mejor que me pudo haber sucedido en la vida fue casarme con ella y como dije en el momento que me casé, "antes de conocerla mi vida era distinta, después de conocerla, ya nada fue igual". De ahora en adelante, siempre recordaré esta maravillosa fecha, porque fui el ser más feliz y dichoso del planeta, cuando se hizo realidad mi deseo de casarme con el verdadero y único amor de mi vida. Y así será hasta el día que deje este mundo y me reencuentre con ella en el reino espiritual.





lunes, 3 de junio de 2024

TONY CURTIS: UNA LEYENDA DE HOLLYWOOD






Un día 3 de junio de 1925, hace 99 años, vino al mundo en la ciudad de New York, Bernard Schwartz, que años más tarde, sería conocido en el mundo entero como TONY CURTIS, uno de los actores más carismáticos que haya parido Hollywood en toda su historia, y que durante mis años de adolescencia y juventud, se convirtiera en mi artista favorito de cine. Como se sabe, en el mes de Setiembre del año 2010, Tony nos dejó para siempre, a la edad de 85 años. Y recordando el 99° aniversario de su nacimiento, considero que vale la pena actualizar nuevamente el post que le dediqué en el blog hace ya varios años, y que fue uno de los primeros posts publicados en el blog, cuando todavía Tony Curtis vivía y era prácticamente una leyenda viva de Hollywood, y sobre todo, uno de los pocos sobrevivientes que quedaban de esa época dorada del cine.
 

Curiosamente, la primera vez que supe de su existencia no fue en una película en donde Tony figurara como protagonista, sino en una serie de dibujos animados. Me estoy refiriendo a la clásica serie “Los Picapiedra” y al episodio en que aparece como “Stony Curtis”. Aún recuerdo ese capítulo –lo ví cuando era niño- en el que Vilma gana un concurso para tener a Tony en su casa por un día y Pedro, de mala gana, va a recogerlo al estudio, y luego ambos se aparecen en casa y Vilma estaba sin arreglar y con toda la cara llena de crema oscura, cuando abre la puerta, salta de la impresión y sale disparada gritando: “Tony Cutis, Tony Cutis, y yo con este cutis”. Memorable y comiquísima escena. Luego Tony se llega a ganar las simpatías de Pedro e incluso los ayuda a resolver un problema en casa. A partir de ese momento, sentí curiosidad de saber quién era ese actor, y poder verlo en alguna película.




A la edad de 13 años, en 1976, ví por primera vez a Tony Curtis en el film “El Príncipe Bandolero”, y debo decir que el film me fascinó. En esa época no había Cable y solo teníamos tres canales, el 4, 5 y el 7, y lo interesante es que daban muy buenas películas, de las hoy llamada clásicas. Y recuerdo que el canal 4 pasaba seguido varias películas de Tony, y justo a la semana siguiente de haber visto “El Príncipe Bandolero”, en una semana llegué a ver tres películas más: “El Escudo Negro”, “El Hijo de Ali Baba” y “El Gran Impostor”, las cuales me gustaron muchísimo, y sobretodo, por la actuación de aquel actor que había visto por vez primera en la TV como un dibujo animado, y que se desempeñaba muy bien, tanto en una película de acción como en una divertida comedia. Semanas después, pude ver “Vacaciones Sin Novia”, “Goodbye Charlie”, “La Máscara Púrpura” y “20 Kilos de Líos”, y con todo eso, terminé de convertirme en un fan acérrimo de Tony Curtis. Durante la segunda mitad de los 70’s, no me perdía ni una sola de sus películas que pasaban por la TV o en los cines, y me gustaban sobre todo, sus comedias. Y para terminar de afianzar mi calidad de fan, en 1978 comenzó a trasmitirse por TV en el canal 5, la serie “The Persuaders” -que acá se conoció como “Dos Tipos Audaces”-, en donde conformó una dupla inigualable con Roger Moore y que fue una mis series favoritas de siempre.
Antes de que la música y en particular QUEEN, fuera la pasión de mi vida, en mi adolescencia, mi principal hobby era el cine y la TV. Y disfrutaba viendo películas y series de TV. Y dentro de todo ello, hubieron varios actores que gozaban de mis simpatías y preferencias, como Gregory Peck, Vincent Price, Charlton Heston, Kirk Douglas, Peter Cushing y Burt Lancaster. Pero, si alguien encabezaba mis preferencias cinemeras en ese momento, era sin duda, Tony Curtis. Al entrar a la década del 80 y estar en la Universidad, la prioridad de mis aficiones y hobbies cambiaron, y el cine pasó a un segundo plano, siendo desplazado por la música. Pero nunca dejaba de ver algún film de Tony Curtis cuando lo pasaban en la TV o en el cine. 


Se ha hablado tanto de Tony Curtis, tanto por su carrera actoral, como su turbulenta vida personal. Pasó por tantos golpes en la vida: sus seis matrimonios –el primero con Janet Leigh, de donde nació Jamie Lee Curtis-, sus problemas con las drogas que casi le cuesta la vida en la década del 80, la pérdida de su hijo Nicholas en 1994, y su pasión por la pintura. En la década del 50 fue sin duda, el galán de moda en Hollywood, amado por las mujeres y admirado y por qué no decirlo, envidiado por los hombres, quienes querían imitarlo y ser como él, ya que tenía un increíble jale con las mujeres. Se sabe que el mismo Rey del Rock, Elvis Presley, se tiñó el pelo negro y se dejó el copete inspirándose en su ídolo Tony Curtis. Y consolidó su fama y estrellato en la década del 60 con memorables actuaciones y hasta apareció en la carátula del álbum "SGT. PEPPER'S LONELY HEARTS CLUB BAND" de The Beatles. Ya en los 70’s su atractivo disminuyó y ello generó que su popularidad cayera en picada y los únicos films destacados en los que formó parte fueron “Lepke” y “El Ultimo Magnate”. Y en los 80’s pasó totalmente desapercibido. La última vez que recuerdo haberlo visto en pantalla fue en el episodio de fin de la quinta temporada de "CSI LAS VEGAS", en el que aparece por unos minutos en un casino interpretándose a sí mismo, y como amigo de Sam, el padre del personaje Catherine WIllows y ya se le vio casi octogenario. En Navidad del año 2006 una neumonía por poco le cuesta la vida y estuvo muy grave. Y lamentablemente, a la edad de 85 años, Tony falleció el 29 de Setiembre del 2010. Y en el blog le dediqué un par de posts a raiz de su muerte: 


TONY CURTIS R.I.P. http://royaltrilogy.blogspot.com/2010/09/tony-curtis-rip.html


EL ULTIMO ADIOS A TONY CURTIS: http://royaltrilogy.blogspot.com/2010/10/el-ultimo-adios-tony-curtis.html


Volviendo a Tony Curtis, a lo largo de su carrera actoral solamente obtuvo una nominación al Oscar en 1958 como Mejor Actor por “The Defiant Ones”, junto a Sydney Poitier, y nunca llegó a recibir un premio de la Academia. Para muchos –me incluyo-, fue absolutamente injusto que su descollante y brillante actuación como Albert DeSalvo en “El Estrangulador de Boston” -considerada para muchos como la mejor actuación de su carrera-, fuese totalmente ignorada por la Academia y ni siquiera llegase a recibir una nominación.



Otra de sus mejores performances fue en “Some Like It Hot” -o “Una Eva y Dos Adanes”-, al lado de Jack Lemmon y Marilyn Monroe, la que considero mi comedia favorita de todos los tiempos. Y también quedan en el recuerdo sus memorables roles en películas como “Espartaco”, “El Gran Impostor”, “La Carrera del Siglo”, “Trapecio”, “Sirenas y Tiburones” –al lado de su ídolo Cary Grant-, “Arrideverci Baby”, “Houdini” y ”Chantaje en Broadway".





En lo personal, si tengo que elegir entre sus actuaciones, me quedo con su brillante actuación en dos películas poco conocidas: “The Outsider” -o “El Sexto Héroe”-, en donde interpreta a Ira Hayes, un indio que fue uno de los seis que levantó la bandera norteamericana sobre el monte Suribachi, que fue inmortalizado en la famosa foto de Roshental, y todo el drama que vivió luego de ese momento de gloria; y “The Square Jungle” –o “Campeón Sin Victoria”- en donde interpreta al boxeador Eddie Quaid, con todos sus conflictos y frustraciones. Ambas fueron extraordinarias actuaciones que demostraban que Tony Curtis era mucho más que una cara bonita o un galán de moda.


En lo que concierne a su paso por la televisión, lo que siempre perdura en el recuerdo es la dupla que conformó con Roger Moore en “Dos Tipos Audaces”, serie que hace años pudo verse en Canal Retro. A pesar que la serie solo duró una sola temporada desde 1970 a 1971, la química que hubo en esa dupla fue única e insuperable. Acción, glamour, chicas y una dupla inigualable fueron los ingredientes de esta recordada serie. Y por más que se hubiera querido hacer un remake de esta serie –se hablaba en su momento de George Clooney y Hugh Grant-, nada ni nadie podrá siquiera igualar a lo que supieron transmitir en la pantalla chica Curtis y Moore. Posteriormente, volvimos a ver a Curtis en un rol secundario como Philip Roth en la serie de TV “Vegas”, protagonizada por el desaparecido Robert Urich. Pero ya Tony lucía avejentado y bastante acabado para lo que había sido en sus años de esplendor y solo se limitó a aparecer en algunos episodios.





En sus últimos años estuvo retirado de la actuación, y vivió en Las Vegas con su esposa Jill Vandenberg -con quien estuvo casado desde noviembre de 1998 hasta su muerte- y pasó la mayor parte de su tiempo dedicado a su otra gran pasión, la pintura, en la cual llegó a encontrar la paz que no tuvo en aquellos años de estrellato. Tony Curtis fue encasillado en el rol del galán conquistador y hasta cierto punto, payaso y encantador con las mujeres –algo que intentó seguir haciendo en los 70’s y 80’s, pero con evidente disfuerzo y falto de naturalidad, y con la huella del paso de los años-, y esa como que fue su etiqueta, “una cara bonita”. Es cierto que a nivel actoral, hay actores que lo superan y que han tenido o tienen mejor registro dramático o cómico que él. Pero si hay algo por lo cual destacó, fue por su natural carisma, sus notables actuaciones tanto en el drama, acción y comedias, y su calidad de estrella de cine, en una época en la cual ese término no estaba tan devaluado como ahora, en donde por una o dos películas taquilleras, ya se adquiere ese calificativo. Y si agregamos por todas las circunstancias personales por las que pasó en su vida –que a muchos otros los hubiera derrumbado para siempre-, podemos estar ante el caso de alguien que fue un sobreviviente. Muchos esperábamos que la Academia le concediera algún día ese tan reclamado Oscar Honorario que muchos de sus fans deseábamos, como un reconocimiento merecido a su brillante carrera cinematográfica, pero con su muerte, eso quedó olvidado para siempre, siendo una de las mayores injusticias en la historia de la Academia.

Pasarán los años y la sola mención del nombre de TONY CURTIS estará siempre asociado con alguien pintón y seductor. Pero a lo largo de su filmografía, vemos que Tony ha ofrecido inolvidables actuaciones que han demostrado que ha sido algo más que una cara bonita: ha sido un actor que con todo derecho forma parte de la galería de leyendas de Hollywood, y que en lo personal, fue el actor favorito de mi adolescencia. Gracias Tony por haberme brindado a través de tus películas, momentos alegres y felices en mis épocas escolares de adolescente. Desde este humilde blog te recordamos siempre y te deseamos que disfrutes de tu cumpleaños en el reino espiritual.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddThis