
Voy a ser totalmente sincero. No estaba entre mis planes escribir post alguno sobre la Copa América, como lo hice el año pasado para el mundial Sudáfrica 2010, en donde elaboré posts de cada uno de los mundiales. Hace 12 días comenzó la nueva edición de la Copa América 2011, llevada a cabo en Argentina, y tanto en mi muro como en el blog, leí algunas sugerencias de algunos muy buenos amigos de dedicarle un post a esta Copa América 2011. Lo pensé bien y me dije, “¿Por qué no?”. Pero, antes de lanzarme a escribir sobre esta Copa América 2011, me decidí elaborar como algo previo, una especie de post informativo e introductorio, con una breve reseña de las ediciones de la Copa América desde 1979 hasta el 2007. Pero, a medida que lo fui elaborando, fue creciendo en extensión y al final, me salió como 8 páginas y si publico todo eso en un solo post, hubiera sido demasiado largo y me hubiera corrido el riesgo que a la mitad del post, la gente deje de leerlo o se aburran. Es por ello que he querido dividirlo en 3 partes, y cada parte comprendiendo una década: 1) Desde 1979 hasta 1989; 2) Desde 1991 hasta 1999; y 3) Desde el 2001 hasta el 2007. Y luego de esos 3 posts, ya irá mi post sobre este último torneo en Argentina.
Como señalé en el post que escribí por los 35 años del título sudamericano obtenido por Perú en 1975 (http://royaltrilogy.blogspot.com/2010/10/hace-35-anos-peru-campeon-sudamericano.html), a partir de 1967, donde salió campeón Uruguay, hubo un receso y fue recién en 1975, cuando hubieron cambios en este torneo, comenzando con el nombre, que pasaría a ser Copa América, la cual se jugaría cada 4 años. El sistema de todos contra todos fue cambiado por un sistema de tres grupos donde los tres ganadores de cada grupo junto con el campeón anterior se enfrentaban en semifinales, en un sistema de eliminación directa hasta determinar el campeón. Para este sistema, los partidos serían de ida y vuelta, el cual se mantendría en los torneos de 1979 y 1983. En 1986, la Conmebol decidió cambiar el sistema del torneo y realizarlo en una sede fija. En 1987, se inició en Argentina y a partir de allí, cada dos años, la sede fue rotando entre los 10 países sudamericanos, completándose en Venezuela el 2007 e iniciando un nuevo ciclo en Argentina a partir de 2011. Desde 1993, el torneo cuenta con 12 selecciones participantes: los 10 países sudamericanos y dos selecciones invitadas de la Concacaf. Y comenzamos con lo que fueron las ediciones de este torneo sudamericano tanto en 1979 como en la década del 80, y no pienso hacer un recuento meramente estadístico de cada torneo sino enfocarlo un poco desde lo que fueron las campañas de Perú y lo que más destacó de cada torneo, enfatizando en cada final, y desde mi perspectiva y experiencia.

1) 1979: LA GARRA PARAGUAYA SE IMPONE.- Hay varias cosas que me acuerdo de este torneo de 1979, año en que terminé el colegio. En primer lugar, al haber sido Perú el último campeón, pasaba de frente a semifinales y jugaría con el ganador del grupo conformado por Chile, Colombia y Venezuela. O una de dos: o Perú repetía la final del 75 o se volvía a enfrentar a Chile una vez más, tras haberse enfrentado en varias oportunidades, tanto en eliminatorias mundialistas como en sudamericanos. Y el rival fue Chile al clasificar por mejor diferencia de goles, dejando en el camino a Colombia. Y de los otros dos grupos, me acuerdo del grupo B, que estaba conformado por Argentina, Brasil y Bolivia. Por su condición de campeón del mundo, Argentina era claro favorito. Y lo sorpresivo fue que al culminar los partidos de ida, Bolivia encabezaba la tabla al haber ganado sus dos partidos como locales. Pero en los partidos de vuelta, las cosas se enderezaron y Brasil en el último partido jugaba ante Argentina de visita. Ganando Argentina pasaba a semifinales y en un partido muy disputado Brasil le sacó un empate 2-2. Las semifinales serían Perú-Chile y Paraguay-Brasil. Me acuerdo muy claramente que el primer partido ante Chile era en Lima y Perú iba como favorito. Todos dábamos por descontado un triunfo peruano, teniendo en cuenta la participación peruana en Argentina 78 y que además habíamos eliminado a Chile en 1977 de dicho mundial. Pero desde el saque, el chileno Carlos Caszely nos madrugó con un gol tempranero y eso modificó todos los esquemas. Perú se fue con todo en busca del empate y lo consiguió en el 2º tiempo por intermedio de Mosquera. Pero 5 minutos después, nuestro verdugo Caszely marcó el segundo gol chileno e inclinó la balanza para Chile. Aún recuerdo la desazón enorme de esa noche de 1979, y allí realmente perdimos la clasificación a la gran final. En el partido de vuelta, Perú jugó mucho mejor y planteó mejor el partido, pero no fue suficiente. El score concluyó 0-0 y Chile pasaba a la final. Pero la otra llave entre Paraguay y Brasil, traería dos inolvidables partidos. En el partido de ida, Paraguay se impuso 2-1 en un encuentro duro y donde no dejó armar a los brasileños su acostumbrado futbol vistoso. Y en el encuentro de vuelta, se esperaba ver a Brasil con todo su poderío pasar por encima de los paraguayos. Y en esos 90 minutos, Paraguay demostró una lección de garra, coraje y pundonor, y empató 2-2 con Brasil en un encuentro que hasta ahora lo recuerdo. La final era entre Paraguay y Chile y fue muy pareja. En el encuentro de ida, Paraguay goleó 3-0 y en el de vuelta Chile venció 1-0. No se aplicaba la diferencia de goles en forma inmediata, pero si en el partido de desempate, ambos equipos terminaban igualados tras los 120 minutos reglamentarios, allí recién se aplicaba la diferencia de goles y Paraguay sería el campeón por estar 3-1 en el acumulado. La final fue en un encuentro vibrante, parejo y duro, en donde Paraguay estuvo más cerca del triunfo y luego de culminado el tiempo suplementario, el score finalizó 0-0, consagrando de esta manera a Paraguay como campeón sudamericano por segunda vez en su historia. La garra paraguaya se había impuesto en Sudamérica, dándola a conocer en todo nuestro continente. Y también emergía por todo lo alto, un crack como Julio César Romero.
Como señalé en el post que escribí por los 35 años del título sudamericano obtenido por Perú en 1975 (http://royaltrilogy.blogspot.com/2010/10/hace-35-anos-peru-campeon-sudamericano.html), a partir de 1967, donde salió campeón Uruguay, hubo un receso y fue recién en 1975, cuando hubieron cambios en este torneo, comenzando con el nombre, que pasaría a ser Copa América, la cual se jugaría cada 4 años. El sistema de todos contra todos fue cambiado por un sistema de tres grupos donde los tres ganadores de cada grupo junto con el campeón anterior se enfrentaban en semifinales, en un sistema de eliminación directa hasta determinar el campeón. Para este sistema, los partidos serían de ida y vuelta, el cual se mantendría en los torneos de 1979 y 1983. En 1986, la Conmebol decidió cambiar el sistema del torneo y realizarlo en una sede fija. En 1987, se inició en Argentina y a partir de allí, cada dos años, la sede fue rotando entre los 10 países sudamericanos, completándose en Venezuela el 2007 e iniciando un nuevo ciclo en Argentina a partir de 2011. Desde 1993, el torneo cuenta con 12 selecciones participantes: los 10 países sudamericanos y dos selecciones invitadas de la Concacaf. Y comenzamos con lo que fueron las ediciones de este torneo sudamericano tanto en 1979 como en la década del 80, y no pienso hacer un recuento meramente estadístico de cada torneo sino enfocarlo un poco desde lo que fueron las campañas de Perú y lo que más destacó de cada torneo, enfatizando en cada final, y desde mi perspectiva y experiencia.





Con esto cerramos esta reseña de las ediciones de la Copa América durante la década del 70 y 80. En nuestro siguiente post, abordaremos los torneos de 1991, 1993, 1995, 1997 y 1999. Los espero.
Hola Lucho, que buen post has escrito esta vez. Aunque no es mucho lo que puedo comentar porque no recuerdo nada de aquellos años en lo que respecta al fútbol. Lo único -y más antiguo- que recuerdo de aquella época es el "Condorazo" del arquero chileno Roberto 'Cóndor' Rojas en el Estadio Maracaná, el 3 de septiembre de 1989, jugando contra Brasil las eliminatorias para Italia 1990, la famosa bengala lanzada por una mujer que fue conocida como "Fogueteira" (fallecida hace aproximadamente un mes) y que cayó al costado del arquero y éste simuló una herida.
ResponderEliminarLeí el post cuando lo publicaste pero no me encontraba con tiempo disponible para comentar. Mencionaste varios nombres conocidos como Maradona, Bengochea, Valderrama y el chileno Carlos Cazsely. Este último ha sido conocido en Chile no sólo por su calidad futbolística, sino que además por un hecho que lo marcaría de por vida: perdió un penal contra Austria en el Mundial de España 1982. Te muestro un comercial que apareció en la televisión chilena hace poco tiempo atrás, protagonizado por el propio Carlos Cazsely, como una especie de flashback hacia aquella época...
http://www.youtube.com/watch?v=1jfrowmRvcw
Bueno, me dirijo al sgte post de Copa América y gustoso te dejaré otro comentario.
Un abrazo y felicitaciones para los peruanos, los primeros semifinalistas!
Hola mi estimado Mauricio. Muchas gracias por tu interesante comentario.
ResponderEliminarHas hecho mención al "Cóndor" Rojas, extraordinario arquero chileno, que por ese incidente en Brasil en 1990, echó su carrera por el inodoro y perjudicó a Chile. En cuanto a Caszely. fue el típico goleador que tenía buen olfato en el área y no perdonaba una. Y de eso, podemos dar fe los peruanos, je je. Y claro que me acuerdo de ese penal fallado ante Austria en 1982.
Con mucho gusto esperaré tus comentarios sobre el siguiente post sobre las ediciones de la Copa América de los 90's y esta semana va el último que contendrá sobre los torneos del 2001. 2004 y 2007. Y la subsiguiente semana irá mi reporte sobre este torneo en Argentina 2011.
Finalmente, ayer fue emocionante ver el triunfo peruano, y haber llegado a semifinales luego de 14 años, cuando fuimos semifinalistas en Bolivia 1997. Nos toca un rival bravísimo. Ah, y mucha suerte para el partido ante Venezuela. Sería genial una final entre Chile y Perú, no?
Un fuerte abrazo a la distancia.
LUCHO