Translate

martes, 30 de septiembre de 2025

MUSIC TRILOGY: JEALOUSY

 




Llegamos al día 30 de setiembre y es momento de la sección musical “MUSIC TRILOGY”. En esta ocasión, he querido elegir y compartir contigo este segmento musical con tres canciones diferentes que comparten el siguiente título: “JEALOUSY”.  Y en esta oportunidad, tendremos a tres recordadas bandas británicas. En primer lugar, tenemos el muy buen tema de QUEEN, escrito por Freddie Mercury, el cual fue incluido en el álbum “JAZZ” de 1978. En segundo lugar, tenemos a Status Quo, con este tema proveniente del álbum “1+9+8+2” del año 1982, y que fue escrito por Francis Rossi y Bernie Frost.  Y por último, tenemos la canción de Pet Shop Boys del año 1990, escrita por Chris Lowe y Neil Tennant, e incluida en el álbum “BEHAVIOUR”, llegando al número 12 en UK, número 4 en Finlandia, número 8 en Irlanda y número 14 en Suiza.




Una vez más, tenemos otra variada trilogía musical, para que la puedas escuchar y disfrutar. Y como siempre, te invito a escribir un comentario en el post, indicándome cuál te gusta más y por mi parte, prometo compartir contigo cuál es la que más me gusta cuando conteste tu comentario. Espero que disfrutes de esta buena trilogía musical, y te comento que de este título “Jealousy” habrá dos trilogías más adelante. Nos volvemos a contactar el próximo viernes 10 de octubre, en donde tendremos otra trilogía de canciones, unidas bajo un mismo título, pero cada una con una riqueza musical diferente.




domingo, 28 de septiembre de 2025

EL ORIGEN DE MI HINCHAJE POR RIVER PLATE

 


Hoy, 28 de setiembre, se celebra el Día Internacional del Hincha de River, en conmemoración del nacimiento del nacimiento de Angel Labruna, máximo ídolo del club. Y es por ello, que hoy he querido publicar este post sobre el orígen de mi hinchaje por River Plate. La gente que me conoce sabe que soy futbolero, y que aquí en Perú, soy hincha de Universitario de Deportes, o la U para sus hinchas cremas. Pero también, a nivel internacional, soy tremendamente hincha de RIVER PLATE, de Argentina. Y lo soy desde 1976, cuando tenía 13 años de edad, y supe de la existencia de ese gran equipo liderado por Beto Alonso -quien un año atrás había sido campeón en Argentina-, y su destacada participación en la Copa Libertadores en 1976, llegando a la final y cayendo ante Cruzeiro de Brasil. A partir de allí, comencé a seguir a River Plate y hasta la fecha soy un confeso hincha plumífero. Sin embargo, hay dos cosas que muchas personas -entre amigos y familiares-, siempre me han preguntado: 1) Por qué en 1976 me hice hincha de River siendo yo peruano, y cuál fue el origen de mi plumaje riverplatense; y 2) Cómo fue evolucionando mi calidad de hincha, pasando de simpatizante a admirador, y luego a un hincha normal, para finalmente ser hoy un hincha apasionado de River Plate. con este post pretendo dar respuesta a esas dos interrogantes.


Comencé a saber de clubes argentinos allá por 1971, cuando en la fase de grupos de la Copa Libertadores -en esa época participaban el campeón y subcampeón de cada país en cinco grupos de cuatro equipos- el campeón y subcampeón peruano -Cristal y la U- les tocó con sus pares argentinos. Y los primeros equipos argentinos que vi en TV fueron Boca Juniors y Rosario Central. En ese mismo torneo continental, cuando el tercer partido de desempate de la final se jugó aquí en Lima, supe de Estudiantes de la Plata de Argentina -que venía con el cartel de tricampeón de la Copa en 1968, 1969 y 1970-, que jugó la final ante Nacional de Uruguay, cayendo 0-2. Al año siguiente, 1972, me tocó saber de Independiente de Avellaneda, cuando se enfrentó a la U en la final y se coronó como campeón -título que repetiría en 1973, 1974 y 1975. Hasta ese momento, esos eran los equipos argentinos que conocía y había visto jugar en la TV. Sinceramente no recuerdo bien si fue en 1974 o 1975, pero un día le pregunté a mi padre lo siguiente: “Así como el clásico peruano es entre la U y Alianza Lima, y el clásico uruguayo es entre Peñarol y Nacional, ¿Cuál es el clásico del futbol argentino?”. Y mi viejo me contestó que era entre Boca Juniors y River Plate. En ese momento le pregunté “¿River Plate? ¿Es tan famoso en Argentina?”. Y mi viejo me dijo, “Claro que sí, hace tiempo fueron muy famosos como ‘La Máquina’ en la década del 40. Era un equipazo y lo ví jugar aquí en Lima”. Ese equipo tenía una delantera extraordinaria compuesta por Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna y Loustau. En ese momento, eso me quedó grabado en la cabeza, aunque me sorprendía no ver a River en instancias mayores en la Copa Libertadores en esa primera mitad de la década del 70. 


Tras haber seguido las campañas de la U en la Copa Libertadores en los años 1971, 1972 -cuando llegó a la final-, 1973 y 1975, cuando no la jugó en 1976 -en ese año la jugaron Alianza Lima y Alfonso Ugarte de Puno contra los colombianos-, como que seguí los partidos de la Copa con poco interés. Hasta que un día leyendo un periódico local, me topé con una nota cuyo titular decía ‘Los Millonarios de River Plate’, y que hablaba de la muy buena campaña en su grupo en la que había terminado en primer lugar y clasificado a semifinales -en esa época clasificaban el primero de cada uno de los cinco grupos, a los que se sumaba el campeón del año anterior, e iban en semifinales de dos grupos de tres, y los ganadores de cada grupo llegaban a la final. Y en esa nota, lo ponían como candidato a llevarse la Copa Libertadores. Eso capturó totalmente mi atención y generó que me interesara en seguir la campaña de River Plate en semifinales, sabiendo que se enfrentaría en su grupo en semifinales contra Independiente -si había dos equipos del mismo país, iban de frente al mismo grupo. Y ese grupo se completó con Peñarol de Uruguay. La lucha por llegar a la final iba a ser dura porque Independiente iba por la quinta Copa consecutiva. Pero River también tenía un gran equipo liderado por el gran Beto Alonso y con figuras como Fillol, Perfumo, Passarella, J.J. López, Merlo, Sabella, Pedro Alexis Gonzales -campeón en Perú con Defensor Lima en 1973-, Luque y ‘Pinino’ Más. Y como era de esperar, la lucha por ese primer lugar con el pase a la final fue muy peleada entre los dos equipos argentinos y ambos quedaron empatados con 5 puntos, obligando a un partido de desempate el 16 de Julio. Recuerdo que no se transmitió por TV, y esa noche estuve con la radio prendida escuchando el programa ‘Ovación’ en Radio El Sol, en donde cada media hora iban informando cómo transcurría el partido. El partido iba 0-0 y cuando todo indicaba que habría tiempo suplementario, se escuchó que había noticias desde Buenos Aires y en la transmisión argentina el narrador grita, ‘Goooooooool, de River Plate, Pedro Alexis Gonzales’. El gol fue a los 40 minutos del segundo tiempo y los cinco minutos restantes se hicieron muy largos hasta esperar nuevamente el pase con la transmisión argentina, hasta que se anunció el final del partido, con el triunfo de River por 1-0 ante Independiente y el pase a la final que disputaría ante Cruzeiro de Brasil.  Desafortunadamente los partidos de la final no fueron transmitidos por TV y en la ida en Brasil, Cruzeiro goleó 4-1, en la vuelta, River ganó 2-1, y en el partido de desempate, Cruzeiro ganó 3-2. No se logró el título, pero ese fue el momento que prendió la mecha en mí para comenzar a interesarme en todo lo que tuviera que ver con River Plate. También hubo otro hecho que hizo que me terminara de enganchar completamente con River: lo mucho que me gustó su uniforme. Cuando ví jugar a la selección peruana TV, siempre me gustó la camiseta blanca con la franja roja. Por ello, cuando noté que River tenía la misma camiseta, me gustó mucho. Pero si hubo algo que me encantó fue la combinación de esa camiseta con el short negro y medias blancas. Eso me llenó completamente la vista porque con esa camiseta, ya había visto diversas combinaciones y ninguna me gustó. Ni con el pantalón blanco de la selección de Perú, ni con el short azul del club Deportivo Municipal, ni el short rojo del Alfonso Ugarte de Puno. Con el short negro era la combinación perfecta para mí, y sobre todo, con las medias blancas -no negras. A partir de ese momento, se convirtió en el uniforme de un club que más me gusta. Y este hecho, conjuntamente con lo que descubrí en esa campaña en la Copa Libertadores de 1976, constituyeron el origen y punto de partida del recorrido con el que se fue construyendo mi afición y posterior pasión por los colores de River Plate.


Entre 1977 y 1978, ante la proximidad del mundial de futbol en Argentina en 1978, comencé a coleccionar revistas pasadas como “El Gráfico” y “Goles” con el fin de empaparme con TODO lo que tuviera que ver con River Plate. Así pude conocer su brillante campaña que lo llevó a ganar el Metropolitano y el Campeonato Nacional en 1975, y también lo que siguió en años posteriores. Cada vez que pasaban por TV algún partido de River -que era muy poco frecuente-, me plantaba frente al televisor a verlo. Seguí la campaña de la Libertadores en 1978, cuando se quedó en semifinales ante Boca, y en 1980, cuando los equipos peruanos -Sporting Cristal y Atlético Chalaco- se enfrentaron a los argentinos, River y Vélez, clasificando Vélez. Sin embargo, a mediados de los 80’s, algo llamaba mi atención y era que River nunca había ganado una Copa Libertadores. Hasta ese momento, Independiente, Racing, Estudiantes de la Plata, Boca Juniors y Argentinos Juniors ya habían sido campeones. Pero no figuraba River -que había sido finalista en 1966 ante Peñarol y en 1976 ante Cruzeiro, perdiendo en ambas ocasiones. Y siguiendo la costumbre de jugar una final cada 10 años, en 1986 volvió a disputar una final y esta vez fue ante el América de Cali. Nuevamente tenía un gran equipo con cinco campeones del mundo, Nery Pumpido, Oscar Ruggeri, Héctor Enrique, Américo Gallego y el Beto Alonso, además de Antonio Alzamendi y Juan Gilberto Funes. Y esta vez, a la tercera fue la vencida, y por primera vez en su historia, River logró su primera Copa Libertadores. Llegué a ver por TV los dos partidos: en la ida River se impuso con autoridad por 2-1 en el mismo Cali, y en la vuelta, ganaría 1-0 con gol de Funes. Fue mi primera gran emoción como hincha de River, y ese gran año 1986 se cerró con broche de oro al ganar la Copa Intercontinental ante el Steaua Bucarest de Rumania por 1-0, con gol de Alzamendi. Diez años después del origen y punto de partida de mi interés y afición marcada por River, y tras un recorrido como admirador y simpatizante, con su primera Copa Libertadores y la Copa Intercontinental, en 1986 todo eso generó una transformación en mí, y a partir de ese momento, me convertí ya en un hincha millonario, a los 23 años de edad



En los siguientes 40 años (1986-2025) siempre hinché por River, y puedo señalar algunos acontecimientos que formaron parte del bagaje dentro mi pasión por mi querido River, y que los pondría en mi Top-5, en orden cronológico. 

1) 1996: SEGUNDA COPA LIBERTADORES. Disfruté viendo los dos partidos de la final, nuevamente ante el América de Cali. Otra gran alegría. Que se extendIó con el tricampeonato, que comprendió el Apertura 1996, Clausura 1997 y Apertura 1997, de manera consecutiva.

2)  2014. DOBLE ALEGRIA MILLONARIA. River logró ser campeón del futbol argentino luego de seis años, y a nivel continental la Copa Sudamericana, tras eliminar en semifinales a Boca y en la final a Atlético Nacional de Medellín.

3)  2015. TERCERA COPA LIBERTADORES. Tras una angustiosa clasificación en fase de grupos, eliminó a Boca en Octavos, dio una lección de futbol en Belo Horizonte al golear 3-0 a Cruzeiro en Cuartos, y en la final goleó 3-0 a Tigres de México.

4)  2018. CUARTA COPA LIBERTADORES.  Esta vez fue ante el clásico rival, Boca Juniors. Tras empatar 2-2 en la Bombonera, y tras incidentes que suspendieron el partido de vuelta, se decidió que se jugaría en Madrid, en el Santiago Bernabeu. Y en una final histórica, River se impuso 3-1 a Boca.



5)  2019. Este año fue muy especial para mí como hincha de River. En primer lugar, tuve la dicha de ver por primera vez en mi vida a River Plate en el primer partido de la Libertadores ante Alianza Lima, que terminó 1-1. Y más de ocho meses después, se decidió que la primera final única se llevaría a cabo en el Estadio Monumental en Lima, Perú, ante Flamengo de Brasil. Y tuve la dicha de estar presente allí. Lamentablemente, a tres minutos del bicampeonato, Flamengo se lo volteó 2-1 y se coronó campeón. Pero al margen del resultado que no fue el deseado, realmente fue la mejor experiencia deportiva de toda mi vida.


Finalmente, en esta nueva década, y a partir del 2020, River no ha vuelto a conquistar título internacional alguno. En la Libertadores, en el 2020 fue eliminado por Palmeiras en semifinales, en el 2021 llegó a Cuartos de final siendo ampliamente superado por Atlético Mineiro, en el 2022 y 2023 se quedó en Octavos ante Vélez e Inter de Porto Alegre, respectivamente, y en el 2024 volvió a ser superado contundentemente en semifinales por Mineiro. Y en este 2025 le tocó ser superado en Cuartos de Final por Palmeiras. Ya son siete años sin lograr la ansiada quinta Copa Libertadores. 


Por último, y para concluir este post deseo hacer mi Top-3 de los goles de River que más he gritado en mi vida. En tercer lugar, aunque el resultado no fue favorable, pero el gol de Borré en la final del 2019 ante Flamengo lo grité tanto que me quedé ronco toda una semana. En segundo lugar, menciono el gol de Alario en la final del 2015 ante Tigres, porque abrió el marcador en un momento en que parecía que el primer tiempo terminaba 0-0. Y en primer lugar. de lejos, el golazo de Quintero ante Boca en la final en Madrid en el 2018. Sin duda, fue el gol de River que más he gritado y vibrado.


Con 62 años a cuestas, como hincha millonario anhelo algún día llegar a ver a River Plate lograr su quinta Libertadores y no sólo eso, sino también la sexta e igualar a los bosteros, y por qué no la séptima y superarlos. Es muy difícil ese panorama, pero soñar no cuesta nada y antes de dejar este mundo, algún día espero llegar a vivir ese momento. 





jueves, 25 de septiembre de 2025

25 DE SETIEMBRE: RECORDANDO SIEMPRE A MI QUERIDO VIEJO






Hoy, 25 de Setiembre, mi padre hubiera cumplido 98 años de edad. Y por ello, quise actualizar el post que le dediqué en mi blog hace trece años y publicarlo con fecha de hoy. Además, no quería que esta fecha pasara desapercibida en mi blog sin evocar a mi padre, ALBERTO SAMUEL GUADALUPE WIESE, quien aunque no está físicamente entre nosotros, su recuerdo permanece duradero por siempre entre nosotros.


Mi viejo nació un domingo 25 de setiembre de 1927, en la provincia del Callao. Cuando aún estaba en la barriga de su madre -mi abuela Ida-, su padre Samuel, de nacionalidad ecuatoriana, falleció en circunstancias más que misteriosas –la versión “oficial” fue que se ahogó cuando viajaba de una provincia a otra-, y al nacer, desde el saque ya era huérfano de padre, y su madre tuvo que sacar sola adelante a su familia, lo cual le endureció bastante el carácter. Vivió parte de su niñez en la Calle Constitución, en una especie de quinta al lado de casi toda su familia materna, y años más tarde, se iría a vivir al edificio de la cuadra 14 de Arenales, hasta cuando se casó con mi madre, Sara Gioconda Tello Arrasco, un domingo 2 de abril de 1961. Cuando el que escribe vino al mundo, un domingo 3 de febrero de 1963 –una vez más, un día domingo vuelve a estar presente en una fecha importante en la vida de mi padre-, mi viejo tenía 35 años. Terminó en la universidad sus estudios de Ingeniería Química, pero su gran pasión fue el periodismo, que finalmente lo terminó reclutando en sus filas.

Fue un periodista de la vieja guardia y pasó por numerosos medios de comunicación, tanto en prensa, radio y hasta TV. En prensa, se inició en “La Prensa” en la década del 50, y trajinó por diarios como “Expreso”, “Correo”, "Ultima Hora", “Visión Peruana”, y hasta llegó a ser Director del diario “Actualidad” en 1986, y en un gesto que reflejó con creces su ética profesional, renunció a dicho cargo cuando los dueños de dicho diario, le cambiaron la primera plana de la edición del día siguiente, sin siquiera comunicarle nada y pasando por encima de él, sorprendiéndolo al día siguiente cuando el diario ya estaba en los kioscos. Sin pensarlo dos veces, mi viejo presentó su carta de renuncia, expresando literalmente en su carta su decepción total con ese tipo de actitudes. En radio, estuvo en Radio Libertad con su entrañable amigo Víctor Manuel Avendaño en “La Voz de Libertad”. Y en TV, estuvo en la Jefatura de Redacción del Noticiero del Canal 2, "90 Segundos" -en sus momentos de esplendor-, y también en el noticiero del Canal 7 junto con su gran amigo, y hermano del alma, Lucho Jiménez -el “Tío Lucho” para quien lo conocíamos. Además del periodismo, también fue Relacionista Público y trabajó en diversos lugares, como el Ministerio de Industria y Turismo, el INIE –Instituto Nacional de Investigaciones Energéticas-, el Ministerio de Energía y Minas, y como dirigente gremial participó en congresos internacionales de periodistas y representó al país en certámenes internacionales. Fue también asesor en la administración pública y privada y finalmente en 1989 entró como Asesor y Jefe de la Oficina de Prensa de la Municipalidad de Miraflores, en la gestión del alcalde Alberto Andrade -quien era amigo suyo-, y estuvo allí hasta el final de sus días, en 1993. Y si hubo unanimidad en algo, después de su partida, fue que todos los medios al informar la noticia, señalaron que se había ido "un señor del periodismo".


Mi viejo me llevó por primera vez al Estadio Nacional a un partido de la U cuando yo tenía 6 años, y recuerdo que fue ante el KDT y la U goleó 3-0 ese partido. Mi padre era chalaco de nacimiento, pero crema de corazón desde que era niño cuando veía jugar a su ídolo Lolo Fernández y eso intentó inculcar en su primer hijo, y vaya que lo logró. Como en esa época vivíamos en Jr. Huancayo 177, a media cuadra de la Av. Wilson, estábamos relativamente cerca al estadio, y fuimos con cierta frecuencia y así me hice hincha crema desde mi niñez. Algo que no logró con mi hermano Alex, ya que desde niño se hizo hincha del Sporting Cristal.


En casa mi viejo era una persona seria, estricta y a veces rigurosa, pero eso era parte de una época en que no había las amplias libertades que hay en nuestros días. Debo admitir que durante mi niñez, adolescencia y juventud, fui muchísimo más pegado a mi madre, y mi padre era más una figura de autoridad y respeto, pero tampoco era alguien lejano o distante. Era quien me daba las propinas cada fin de semana o a quien había que pedirle permiso para salir a tal o cual lugar. Tenía su geniecito, pero no era rencoroso ni albergaba en su espíritu resentimientos ni odios. Era de corazón noble, solidario, sensible, afectuoso y sobretodo justo. Me acuerdo que cuando llevaba algo a la casa para comer o beber, SIEMPRE llevaba cinco porciones: para mi padre, mi madre, mi hermano Alex, yo y nuestra empleada, Antonia -leal puneña que me vio nacer y nos acompañó durante mucho tiempo y que en Enero del 2014 nos dejó para siempre. No para nosotros cuatro solamente, siempre incluía cinco pedazos de todo aquello que llevaba a casa. Tanto en su familia como en la familia de mi mamá, fue alguien muy querido y apreciado, porque era bien neutral y no se compraba problemas ajenos. Recuerdo que me decía, que si dos familiares estaban peleados, él no lo estaba con ninguno de los dos y no se hacía problema ni tomaba partido ni por uno ni por otro. Mis primos siempre lo querían como el “Tío Alberto” y los primos de su generación del ala materna –no tuvo parientes del ala paterna acá ya que su familia paterna provenía de Ecuador y nadie vivía acá-, lo llamaban por su apelativo que desde niño le decían, “Cato”. Una vez me dijo que cuando era bien niño, era pequeñito, y su abuela –la famosa “mamita” Georgina Drago- le decía “Pocato”, por “pequeño”, hasta que se quedó en “Cato” y así lo recuerda TODA mi familia paterna.


Por su profesión misma de periodista, fue una persona bien bohemia y le gustaba reunirse con sus colegas, después de las jornadas de trabajo, algo que a veces a mi vieja no le hacía mucha gracia y tampoco a mí cuando era niño y adolescente, pero después con los años llegué a comprenderlo. Debido a su múltiple paso por diversos medios de comunicación, ello generó que tuviese una gran cantidad de amigos y relaciones que a la hora de contactar con un medio, las puertas se le abrían con facilidad. Era una persona bastante sencilla, con él no iban los snobismos ni las pituquerías ridículas. El se sentía identificado con el hombre común de la calle, de clase media que a base de esfuerzo y trabajo, labraba su camino para sacar adelante a su familia. Nadie le regaló nada en la vida. Tenía amplia cultura y como siempre debía estar informado de todo lo que acontecía en el mundo por su profesión, era alguien con quien podías conversar de todo, desde política, hasta de futbol o cine. Pero por encima de todo, fue un profesional honesto, honrado e incorruptible, dueño de una ética intachable. Algo que una vez nos dijo a mi hermano y a mí fue que el día que nos dejara no nos iba a dejar riquezas ni fortunas, pero sí dos cosas puntuales: una profesión y un apellido limpio. Y vaya que lo logró.


En la década del 80, en mis años universitarios, por la edad, mi prioridad eran mis amigos, las fiestas y las salidas nocturnas y mi familia quedaba relegada. Ya cuando mi madre nos dejó en setiembre de 1987, sin duda eso generó un acercamiento con mi padre y una mayor integración. En lo personal, me queda la satisfacción que su último cumpleaños en 1992, que cayó viernes y lo celebramos el sábado con algunos familiares y amigos, nos divertimos bastante en el otrora Restaurant "Bertolotto", y en épocas de toque de queda, nos quedamos con mi prima Chabelita hasta las 5 de la mañana, siendo un día inolvidable que siempre recordaremos.

En 1993 enfermó, originalmente con una esofagitis, y tras hacerse exámenes y análisis, resultó que tenía una posible metástasis, que fue confirmado en abril de 1993 cuando fuimos donde mi tío Hector Vizcardo –QEPD-, quien era Gastroenterólogo en la Clínica San Borja y tras hacerle más exámenes, al final confirmó los temores: metástasis hepática derivada de un cáncer al estómago. A la semana siguiente, por medio de la familia de la entonces enamorada de mi hermano Alex, Blamy, supimos de un médico naturista, Dr. Casanova y fuimos hasta Huachipa a la consulta. Y luego de que el doctor vio los resultados de sus exámenes, dijo que necesitaba quedarse internado y que necesariamente un familiar debía quedarse con él. En ese momento, mi hermano Alex trabajaba y yo estaba sin trabajo fijo, así que elegí quedarme y un 21 de abril nos fuimos a Huachipa y estuve con él hasta el martes 4 de mayo, cuando nos dejó para siempre. En verdad, su fase ya era terminal y no había nada que hacer, pero al menos se fue en paz y esos últimos 14 días de su vida fueron tranquilos y no se fue sufriendo, sino se apagó lentamente. Quizás en una clínica hubiera durado un poco más, pero a un precio quizás más doloroso para él.

Hace 32 años que nos dejó, pero su recuerdo siempre permanece imborrable en nuestras mentes y corazones. Desde que nos dejó, he podido avanzar en mi vida y sortear dificultades y superar momentos bastante duros, tanto sentimentales, económicos como laborales, y a Dios gracias, hoy me siento una persona agradecida con lo que Dios y la vida me ha dado. SE que si viviera, se sentiría feliz por mi y por mi hermano Alex. Y SE que hubiese adorado a mi esposa Silvana, no me cabe la menor duda de ello, y de hecho, debe haberse encontrado con ella en el reino espiritual. Es más, ahora que me ha tocó perder a mi amada esposa Silvana el 4 de Noviembre del 2020, entiendo y SE lo que debe haber sentido mi viejo cuando perdió a mi madre. SE que también hubiera estado feliz de ver que pude cumplir mi sueño de ver a la dupla sobreviviente de QUEEN en Chile, ya que él entendía mi pasión por QUEEN, ya que él sentía eso mismo por Carlos Gardel y sus tangos, y por la música criolla. Y también estoy seguro que le hubiera fascinado este blog personal y sería un asiduo lector y mi principal crítico también. Si algo heredé de mi padre fue mi pasión para escribir que proviene de su vena periodística y sobretodo, sin errores ortográficos, algo que se me inculcó desde niño. Me acuerdo cuando en el 93 estuve en el programa de radio “Cinco Noches” al lado de mi gran amigo Huguito Salazar, mi viejo me grababa cada miércoles los programas, y muchos meses después, cuando él ya se había ido, supe por una de las chicas que trabajaron con él en la Municipalidad de Miraflores, que mi viejo le contaba con orgullo a las personas con las que trabajaba, que su hijo estaba en la radio los miércoles. Y además, como todos los diarios pasaban por su escritorio, TODA noticia vinculada a QUEEN, era recortada por él y separada y me la llevaba a casa sin falta. Y también SE que estaría feliz de mi experiencia en Stereo Lima.com.

Su espíritu alegre, su caracter amiguero, su sencillez, sensibilidad y trato cordial con todos, su dedicado y entregado profesionalismo, y sobretodo, su intachable honradez y honestidad moral fueron su sello distintivo. Por eso es que quise desde este modesto blog, evocar a mi querido viejo y agradecerle por todo lo que me dio en la vida, por los valores que me inculcó y que me sirvieron tanto para ser un hombre de bien en la vida. Y desearle que donde quiera que se encuentre en el Reino de los cielos –estoy seguro que estará en una Zona Super VIP, al lado de mi madre-, pase un mágico cumpleaños y que desde arriba vea que sus hijos lo recuerdan siempre y siguen diariamente su ejemplo de vida, hasta el día en que llegue el anhelado reencuentro en el reino de Dios. Y concluyo este post con este tema que le gustaba tanto: "Only You" de The Platters.

¡FELIZ DIA MI QUERIDO VIEJO!!





sábado, 20 de septiembre de 2025

MUSIC TRILOGY: WHY

 



Llegamos al día 20 de setiembre y es momento de la sección musical “MUSIC TRILOGY”. En esta ocasión, he querido escoger y compartir contigo este segmento musical con tres canciones distintas que comparten el siguiente título: “WHY”.  En primer lugar, tenemos el muy bello tema del cantante norteamericano Frankie Avalon de 1959, escrito por Peter De Angellis y Bob Marcucci, el cual llegó al número 1 en USA, número 3 en Noruega, y número 20 en UK. En segundo lugar, tenemos al cantante y compositor británico Andy Gibb, con este tema proveniente del álbum “SHADOW DANCING” del año 1978, y que fue escrito por Barry Gibb y Andy Gibb.  Y por último, tenemos la gran canción de la cantante y compositora escocesa Annie Lennox, del año 1992, escrita por Annie Lennox, e incluida en el álbum “DIVA”, llegando al número 5 en UK, número 4 en Bélgica, número 6 en Holanda, Noruega y Suiza, número 7 e Canadá, y número 9 en Dinamarca.





Una vez más, tenemos otra diversa trilogía musical, para que la puedas escuchar y disfrutar. Y como siempre, te invito a escribir un comentario en el post, indicándome cuál te gusta más y por mi parte, compartiré contigo cuál es la que más me gusta cuando conteste tu comentario. Espero que disfrutes de esta buena trilogía musical, y te comento que de este título “Why” habrá una trilogía más en este año 2025. Nos volvemos a contactar el próximo martes 30 de Setiembre, en donde tendremos otra trilogía de canciones, unidas bajo un mismo título, pero cada una con una riqueza musical diferente.



martes, 16 de septiembre de 2025

16 DE SETIEMBRE: RECORDANDO A MI MADRE






Hoy 16 de Setiembre se cumplen 38 años de la partida de mi madre, SARA GIOCONDA TELLO ARRASCO, y quería compartir con ustedes su recuerdo y su imagen. Aunque no está físicamente entre nosotros desde 1987, su recuerdo permanece duradero por siempre.

Mi viejIta nació un miércoles 21 de marzo de 1934, en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Vivió su niñez y adolescencia en las cálidas tierras chiclayanas, al lado de su madre Petronila, y sus hermanas Letty, Aura y Norma, y años más tarde, se iría a vivir a Lima. Se casó con mi padre, Alberto Samuel Guadalupe Wiese, un domingo 2 de abril de 1961 en la Iglesia "Cristo Rey" en Santa Beatriz y se fueron a vivir al edificio que estaba en la cuadra 14 de la Av. Arenales. Cuando el que escribe vino al mundo, un domingo 3 de febrero de 1963, mi madre tenía 28 años y ya vivían en el Jr. Huancayo 177, Departamento 203, en Lima, donde estuvimos hasta febrero de 1971, cuando nos mudamos a nuestra recordada casa en Lince, en el Jr. Sinchi Roca 2538, al frente del parque "Mariscal Castilla". 


En casa mi mamá -a quien llamábamos la "Chanchita"- fue una persona afectuosa y sobretodo, justa. Era una persona bien nerviosa y por ello, muchas veces era estricta cuando se trataba de darme permiso para salir con mis amigos a la calle, pero eso era parte de una época en que no había las amplias libertades que existen en nuestros días. Durante mi niñez, adolescencia y juventud, fui mucho más pegado a mi madre, quien a veces intercedía ante mi viejo para lograr un permiso mayor o para comprarme algunas cosas que me gustaban. Mientras mi padre trabajaba, todo permiso en la casa era con ella. Era una persona que se hacía querer por todo aquel que la conocía o trataba. Tanto en su familia como en la familia de mi padre, fue alguien muy querida y apreciada, porque era bien neutral y no se compraba problemas ajenos y también supo lidiar con mi abuela Ida, abuela paterna -quien tenía un carácter muy fuerte-, y con los años se convirtió en su mayor soporte y apoyo. Mis primos siempre la querían como la “Tía Gioco”, la tía conciliadora y que recibía siempre con los brazos abiertos a todos sus sobrinos, sin excepción.

Era una persona bastante sencilla, con ella no iban snobismos ridículos. Ella se sentía identificada con la persona común de la calle, y cuando iba a hacer sus compras al mercado, o cualquier otro lado, tenía sus caseras quienes le tenían mucho cariño y consideración. Recibía a todos por igual y cuando mis amigos del colegio o de la universidad pisaban a la casa, nunca dejaba de atenderlos y hacerlos sentir como en su casa.

Entre sus gustos, le encantaba la música instrumental, sobretodo la de Richard Clayderman –le fascinaba la “Balada para Adelina”-, y una de las mayores satisfacciones que mi hermano y yo tuvimos fue regalarles a nuestros padres por su aniversario de bodas número 26, dos entradas para ver a Richard Clayderman en vivo en el Auditorio del Colegio Santa Ursula, y recuerdo cuando regresaron del show, tenía una sonrisa de oreja a oreja por haber visto a un músico a quien admiraba. Pero si hay un tema que cuando lo escucho inmediatamente me hace evocar a mi madre y me mueve un poco el piso, es el instrumental “Love Is Blue” de Paul Mauriat, porque me traslada al año 1968 cuando tenía 5 años y vivíamos en la casa de Jr. Huancayo y mi hermano Alex tenía meses de nacido. Mi madre siempre me recogía de la escuela "Nuestra Señora de la Paz” y siempre nos íbamos a tomar lonche los viernes. También le encantaba el cine y sus actores favoritos eran Robert Wagner y Paul Newman. Le gustaba ver TV y siempre en las tardes y en las noches veía sus telenovelas al lado de nuestra empleada, Antonia -leal puneña que me vio nacer y nos acompañó durante mucho tiempo y que en enero del 2014 también nos dejó. Y por supuesto, le gustaba el fútbol, y en la casa había democracia para el fútbol. Mientras mi viejo y yo éramos cremas, y mi hermano era del Cristal, mi madre era aliancista de pura cepa y adoraba al “Nene” Cubillas y también le encantaba Oblitas. Pero era de las hinchas que cuando un equipo peruano distinto a su equipo blanquiazul jugaba contra un equipo extranjero, gritaba y vibraba con los goles que hacían. Y ni qué decir cuando jugaba la selección peruana, pegaba unos gritos de emoción cuando ganaba Perú, que perforaban nuestros oídos.



En la década del 80, en mis años universitarios, por la edad, mi prioridad fueron mis amigos, las fiestas y las salidas nocturnas y mi familia quedó relegada. Pero todo eso cambió en la setiembre de 1986 cuando luego de hacerse unos análisis, le diagnosticaron una fuerte anemia y una insuficiencia renal crónica. Fue un impacto fuerte porque en ese mes de setiembre, se puso muy mal y parecía que nos dejaba. Dejé todo por estar a su lado y estar atento a lo que necesitara. Luego que mi padre hiciera algunas gestiones, a partir de ese mes, comenzó con un tratamiento de diálisis para su insuficiencia renal y al comienzo, fue algo muy fuerte que la hacía sufrir mucho. Pero en los siguientes meses, ese tratamiento generó algunas mejoras en ella y pudo hacer su vida normalmente, pero sin dejar de someterse tres veces por semana al tratamiento de diálisis. Yo siempre la recogía de cada sesión y había veces que salía bien, como otras veces salía extenuada y muy agotada. Pero allí iba, lidiando de la mejor manera con este problema de salud. Recuerdo su último cumpleaños en marzo del 87, que en casa de mi tía Letty -su leal hermana con quien hablaba todos los días por teléfono-, le organizaron un almuerzo sorpresa y fue una velada muy grata y especial en familia.

Pero las cosas comenzaron a empeorar para setiembre del 87. La enfermedad había avanzado progresivamente y por más diálisis que tuviera, ya sus riñones se iban deteriorando cada vez más. Y a eso, se agregaba que el corazón se le había dilatado y había agarrado parte del pulmón, provocándole problemas respiratorios. Daba dos pasitos y se agitaba de cansancio. El martes 15 fue un día muy duro y esa noche, no durmió por el dolor que la aquejába –y ninguno de nosotros en la casa pudo dormir tampoco-, y para el día siguiente, miércoles 16, los dolores fueron en aumento. A eso del mediodía, decidimos internarla de emergencia en la Clínica Anglo Americana con el fin que la pudieran controlar mejor y estabilizar. Gracias al apoyo de mi tía Carmela y mi primo Fernando, nos trasladamos allá con mi viejo, mientras mi hermano Alex se quedó en casa. Al llegar a la clínica, aparentemente se había podido estabilizar y estaba más tranquila y la trasladaron a su cuarto. Todo iba bien hasta que en un momento comenzó a faltarle el aire y luego de una muy criticable indiferencia inicial por parte de los enfermeros, alguien se dio cuenta de la gravedad de la situación y eso generó que de inmediato llamaran a todos los paramédicos quienes entraron al cuarto, y mi padre y yo tuvimos que abandonar el cuarto. De inmediato llamé a mi hermano para que viniera a la Clínica porque la cosa era seria. La espera fue tensa y me comenzó a dar mala espina ver que las enfermeras salían lentamente del cuarto y en silencio. Y lo peor se confirmó minutos después. Mi padre y mi hermano se habían ido por otro lado y me encontraba solo esperando. Habían llegado mi tía Victoria y su hija Pilar, familiares cercanos del ala paterna y del cuarto salió el médico y se acercó hacia mí con semblante serio y con pesar me informó que mi madre nos había dejado para siempre por un paro cardiorespiratorio. Lo que vino después fue uno de los momentos más duros y dolorosos que me haya tocado vivir. Y a diferencia de mi padre, quien se fue sin sufrir, mi madre hasta el final se fue sufriendo y mucho.

Hace 38 años que nos dejó, pero su recuerdo siempre permanece imborrable en nuestras mentes y corazones. Desde que nos dejó, he podido avanzar en mi vida y sortear obstáculos y dificultades y superar momentos difíciles, tanto económicos, sentimentales como laborales, y a Dios gracias, hoy me siento una persona agradecida con lo que Dios y la vida me dio. SE que si viviera, me diría que se sentiría feliz por mi y por mi hermano Alex. Y SE que hubiese adorado a mi esposa Silvana, quien hubiera sido su “Aliada y Compañera Número 1”, no tengo la más mínima duda de ello. Y no tengo la menor duda que ya debe haberse encontrado con ella en el reino espiritual y deben haber charlado harto. Ella también sabía cuanto me gustaba QUEEN –varias veces cuando veía especiales de QUEEN en la TV, se sentaba en la sala a acompañarme- y SE que también hubiera estado feliz de ver que pude cumplir mi sueño de ver a la dupla sobreviviente de QUEEN en Chile, en el 2008.

Su caracter alegre, su sencillez y trato cordial con todos, sus sinceros deseos de atender siempre bien -con lonchecito incluido- a quien visitaba la casa y el enorme ángel que tenía, fueron siempre características esenciales de ella y su sello distintivo. Por eso es que quise desde este modesto blog, evocar a mi viejita y agradecerle por todo lo que me dio en la vida, por los valores que me inculcó y que me sirvieron tanto para ser un hombre de bien en la vida. Y desearle que donde quiera que se encuentre en el Reino de los cielos –estoy seguro que estará en una Zona Super VIP, al lado de mi padre, su mamá, su querida hermana Letty y por qué no, también de mi amada esposa Silvana-, vea que sus hijos lo recuerdan siempre y siguen diariamente su ejemplo de vida, hasta el día en que llegará el anhelado reencuentro en el reino espiritual.





miércoles, 10 de septiembre de 2025

MUSIC TRILOGY: ONE OF US

 




Llegamos al día 10 de setiembre y es momento de la sección musical “MUSIC TRILOGY”. En esta ocasión, he querido escoger y compartir contigo este segmento musical con tres canciones distintas que comparten el siguiente título: “ONE OF US”.  En primer lugar, tenemos el muy buen tema del cuarteto sueco ABBA, escrito y producido por Benny Andersson y Bjorn Ulvaeus, el cual fue incluido en el álbum “THE VISITORS” de 1981, llegando al número 3 en UK, número 1 en Alemania, Bélgica, Dinamarca, Irlanda y Holanda, número 3 en Austria, y número 7 en España. En segundo lugar, tenemos a la cantante norteamericana Joan Osborne, con este tema proveniente del álbum “RELISH” del año 1995, y que fue escrito por Eric Bazilian, llegando al número 1 en Australia, Bélgica, Canadá y Suecia, número 2 en Dinamarca, Hungría, Irlanda, Islandia y Noruega, número 3 en Italia, número 4 en USA y número 6 en UK.  Y por último, tenemos la canción del cantante y compositor británico Liam Gallagher, del año 2019, escrita por Liam Gallagher, Damon McMahon y Andrew Wyatt, e incluida en el álbum “WHY ME? WHY NOT”, llegando al número 50 en UK, y número 9 en Escocia.



Una vez más, tenemos otra variada trilogía musical, para que la puedas escuchar y disfrutar. Y como siempre, te invito a escribir un comentario en el post, indicándome cuál te gusta más y por mi parte, prometo compartir contigo cuál es la que más me gusta cuando conteste tu comentario. Espero que disfrutes de esta buena trilogía musical. Nos volvemos a contactar el próximo sábado 20 de Setiembre, en donde tendremos otra trilogía de canciones, unidas bajo un mismo título, pero cada una con una riqueza musical diferente.




lunes, 8 de septiembre de 2025

RICK DAVIES R.I.P.

 


El pasado sábado 6 de Setiembre del 2025, nos dejó para siempre, el gran músico y compositor británico RICK DAVIES, a la edad de 81 años, y tras haber lidiado con el cáncer. Ayer domingo en la noche, leí sobre la noticia en algunas páginas, pero con tanto que se ve en internet, y luego de lo que pasó con José Luis Perales, preferí ser cauto y esperar una confirmación oficial o que apareciera en alguna web sería. Con el correr de las horas, las publicaciones en Facebook dando la noticia fueron en aumento, y todo parecería indicar que esto era cierto. Hasta que ví que la revista Rolling Stone lo había anunciado y francamente dudaba que esa revista se lanzara a afirmar algo que no estuviera confirmado. Y en cuanto a Supertramp, una web que me parece muy seria es The Logical Web (www.thelogicalweb.com) y quería ver la noticia allí para no tener ninguna duda y hoy al levantarme temprano, pude leer la noticia en dicha web. Sinceramente me cayó como una bomba de agua helada, y me siento muy triste y apenado porque ha fallecido uno de mis ídolos musicales y uno de los músicos a quien admiré en el mundo del rock, y ha sido el primer miembro de la formación exitosa de Supertramp en partir al reino espiritual. Por eso, quise elaborar este breve y algo improvisado post dedicado al gran Rick, como una forma de rendirle tributo. No pretendo hacer una reseña biográfica, porque para ello, está el post que le dediqué en su cumpleaños el pasado 22 de Julio: RICK DAVIES: UN BRILLANTE MUSICO (https://royaltrilogy.blogspot.com/2024/07/rick-davies-un-brillante-musico.html).




Rick fue fundador junto con Roger Hodgson de SUPERTRAMP, y además fue el único miembro que estuvo presente en toda la historia de la banda. El año pasado pude descubrir y disfrutar toda la discografía musical del grupo, y pude ver que la música de Supertramp no solamente estaba conformada por las canciones escritas y cantadas por Roger Hodgson –sí las más exitosas, es cierto-, sino también por las muy buenas y creativas canciones compuestas, escritas e interpretadas por Rick Davies, y en proporciones de 50/50. Ese equilibrio musical se vio no sólo en los álbumes -sobre todo, los primeros siete álbumes con Hodgson-, sino también en sus conciertos. Y sobre todo, descubrí la enorme genialidad de Rick Davies como cantante y también como un gran compositor y un prolífico pianista y arreglista. Y eso lo siguió demostrando en los cuatro álbumes en estudio de la banda posteriores a la salida de Hodgson. Realmente fue un músico completo y brillante.

 



Su legado musical es enorme y brillante, con muy buenas canciones. Si tengo que elegir mi composición favorita de Rick con Supertramp, sería de lejos “Goodbye Stranger", y luego "Bloody Well Right", "Rudy", "From Now On", "Downstream", "My Kind Of Lady", y su obra maestra, "Brother Where You Bound".




Hoy, los que amamos la música de Supertramp, nos sentimos muy tristes con su partida. RICK DAVIES nos ha dejado para siempre. Pero queda para la posteridad, su legado musical dentro de Supertramp, y sobre todo, ese sonido mágico de su teclado y sus grandes arreglos musicales, el cual estoy seguro, que debe estar alegrando la vida de quienes se encuentran en el reino espiritual. Su música siempre será recordada por todo lo que ha significado en mi vida. Los que amamos la música de SUPERTRAMP, NUNCA te olvidaremos, querido Rick.



 

¡¡DESCANSA EN PAZ, MAESTRO RICK!! 

¡¡GOODBYE DEAR STRANGER!! ¡¡YOU'RE FREE AS A BIRD!!



domingo, 7 de septiembre de 2025

07 DE SETIEMBRE: RECORDANDO A BUDDY HOLLY




Hoy, 7 de Setiembre, se cumplen 89 años del nacimiento del gran BUDDY HOLLY, quien murió en un accidente de aviación el 3 de febrero de 1959, junto con Richie Valens y Big Bopper, a la edad de apenas 22 años. Buddy Holly ha sido considerado como uno de los pioneros en el rock and roll, ya que sentó la base para lo que años más tarde, sería la estructura de una banda de rock and roll: dos guitarras, bajo y batería. Antes de ello, en el panorama musical solamente habían artistas individuales como Elvis, Little Richard, Chuck Berry, y también fue una gran influencia para grupos como los Beatles, los Rolling Stones, Bob Dylan y Elvis Costello, y músicos como Justin Hayward o Brian May han manifestado que Holly fue su “all-time music hero”, y ello se refleja en el hecho que muchos grupos y artistas han grabado covers de sus canciones, como una manere de rendirle tributo a Buddy. Además fue uno de los primeros en el género en escribir, producir y tocar sus propias canciones. Con hits como “That’ll Be The Day”, “Peggy Sue”, “Oh Boy”, “Maybe Baby” y “Heartbeat”, entre otros, Buddy Holly construyó una exitosa carrera musical que solamente la muerte pudo truncar. Y en esta fecha tan especial, he querido recordar al gran Buddy Holly, con cuatro trilogías de grandes covers de temas originales de Buddy Holly. Y la primera trilogía será de tres covers grabados en la década del 60 por tres legendarios grupos británicos: “Not Fade Away” de The Rolling Stones; “Words Of Love” de The Beatles y “Take Your Time” de The Hollies.




La segunda trilogía contiene los siguientes covers: “Peggy Sue” de John Lennon; “Maybe Baby” de Paul McCartney; y “Learning The Game” de Justin Hayward.



La tercera trilogía contiene las siguientes canciones: “It’s So Easy” de Linda Ronstadt; “Crying, Waiting, Hoping” de Chris Isaak; y “True Love Ways” de Cliff Richard.



Finalmente, la cuarta y última trilogía está compuesta por los siguientes temas: “Heartbeat” de The Knack; “It Doesn’t Matter Anymore” de The Seekers y "Everyday" de Don McLean.
 



De esta forma, he querido recordar al gran BUDDY HOLLY, en el 89° aniversario de su nacimiento, con estos muy buenos covers que hacen justicia al gran legado musical que dejó. Y por supuesto, me interesaría saber cuál o cuáles de estos covers son los que más te han gustado. Disfrútalo.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddThis