Artículos y crónicas sobre QUEEN y su música, segmentos musicales y notas personales sobre diversos temas, constituyen la trilogía de este blog.
¡BIENVENIDOS! Disfruten la visita y todo comentario será siempre bienvenido y contestado.
Llegamos al final del mes de abril. Y aunque hoy no es
miércoles, pero igual corresponde presentar el segmento musical de 1993, hace
20 años, cuando el que escribe contaba con 30 años de edad. Y en esta ocasión,
tenemos dos canciones que tuvieron buena cobertura en las radios locales y que
pertenecen a dos legandarios cantantes y músicos británicos.
1.- HOPE OF DELIVERANCE (Paul McCartney).- Uno de
los temas que sonó con bastante regularidad en el verano de 1993 fue “Hope Of Deliverance” de Paul
McCartney. Era el primer tema nuevo de Paul en la década del 90 y desde que la
escuché me encantó porque su ritmo era bastante contagiante y lleno de vida.
Aquí recuerdo que fue bastante difundida en Radio Doble Nueve y en Miraflores. Incluso
me acuerdo que se armó una confusión en la traducción del título de la canción
en español. De acuerdo al contexto de la letra, el título de “Hope Of
Deliverance” puede traducirse como una “esperanza
de salvación” de la oscuridad que está alrededor de nosotros. Y en lo
personal, es la canción solista de Sir Paul que más me gusta de la década del
90.
"Hope
of Deliverance" fue escrita por Paul McCartney y producida por Paul y Julian
Mendelsohn. Y fue lanzada como primer single del álbum “OFF THE GROUND” el 28
de Diciembre de 1992 en UK y el 12 de Enero de 1993 en USA, llegando al Nª 18
en UK y apenas al Nª 83 en USA, según Billboard. Además fue Nª 1 en España, Nª
3 en Alemania, Nª en Austria y Noruega, Nº 5 en Suiza, Nª 8 en Holanda, Nª 9 en
el USA Billboard Hot Adult Contemporary Tracks, Nª 13 en Francia, Nª 26 en
Suecia, Nª 28 en Irlanda, Nª 29 en Australia y Nª 88 en Japón. El tema fue
incluido en el set list de su gira de 1993, “THE NEW WORLD TOUR”. Luego de
allí, Paul no la tocaría en vivo hasta el 19 de Abril del 2012, cuando Paul la
tocó en Bogotá, Colombia, en su gira “ON THE RUN TOUR”. 20 años después,
recordamos nuevamente ésta muy buena canción de Sir Paul.
I will
always be hoping, hoping
you will
always be holding, holding
My heart is
in your hand
I will
understand
I will
understand someday, one day
you will
understand always, always
from now
until then
When it will
be right, I don't know
what it will
be like, I don't know
we live in
hope of deliverance
from the
darkness that surrounds us
Hope of
deliverance, hope of deliverance
Hope of
deliverance from the darkness
that
surrounds us
And I
wouldn't mind knowing, knowing
that you
wouldn't mind going
going along
with my plan
When it will
be right I don't know
what it will
be like, I don't know
we live in
hope of deliverance
from the
darkness that surrounds us
Hope of...
Hope of
deliverance
Hope of
deliverance
I will
understand
2.- 29 PALMS (Robert Plant).- Tras la muerte de John Bonham y la
consecuente separación de Led Zeppelin como banda, en la década del 80, Robert
Plant, vocalista de la legendaria banda, tuvo varios temas como solista que
destacaron, como “Burning Down One Side” –me
acuerdo mucho de su video-, “In The Mood”, “Sea Of Love” –con Honeydrippers-, “Little By Little”,
“Heaven Knows” y “Tall Cool One”, entre otros, los cuales gozaron de mis
preferencias. Pero fue en 1993 cuando salió un tema solista de Robert Plant,
que me sacudió desde la primera vez que la escuché. Era la canción “29 Palms” y la escuché por primera vez
en Radio Doble Nueve y me gustó su ritmo y la muy buena interpretación de
Plant, con ese estilo con el que había brillado en los 70’s con Led Zeppelin.
Aquí en nuestro medio, tuvo bastante difusión en Radio Miraflores y se escuchaba
con bastante frecuencia en su programación. Y sin duda, fue una de mis
favoritas en aquel año 93 y mi tema favorito de Robert Plant.
“29
Palms” fue escrita por Robert Plant en coautoría con Chris Blackwell, Doug Boyle,
Phil Johnstone y Charlie Jones, y producida por Chris Hughes y Robert Plant. Fue
incluida en el álbum “FATE OF NATIONS” y lanzada como single en la primera
mitad de 1993 y llegó al Nª 21 en UK. La letra del tema es sobre un pequeño
pueblo llamado 29 Palms en el desierto Mojave y en la que el cantante se fija
en una mujer seductora quien vive allí. Se comentaba que el tema estaba basado
en la cantante canadiense Alannah Myles, con quien Plant estaba de gira cuando
escribió la canción. En una entrevista en 1993 para la revista Network, Robert
señaló: “Nosotros hicimos una gira
juntos. Somos buenos amigos. Pienso el mundo de ella. Ella es una gran y
poderosa dama. Ella es una de las mejores voces del idioma. Ella siempre fue
muy amable conmigo, muy afectuosa. Pero la carretera es la carretera. Olvídense
de todos los rumores, todo es verdadero y falso. ’29 Palms’ fue escrita en la
gira, la última vez que estuve en California”. Aunque la parte de la letra que dice “It comes kinda hard when I hear your voice
on the radio/ Taking me back down the road that leads back to you”, podía hacer considerar con fuerza a Myles como la persona que inspiró esta letra, e incluso se especulaba que ambos habían tenido un romance. Gracias al dato de mi gran amiga Mapi, en una entrevista por radio en Toronto, Myles comentó sobre su relación con Plant e indicó que lo animó a que continuase su carrera solista, mientras que su socio, su manager y la disquera deseaban llevarlo a una especie de reformación de Led Zeppelin, y dijo: "Estaba tratando de apoyar a mi hombre en esa decisión". Y cuando le preguntaron porqué su relación terminó, dijo: "No fue el negocio lo que terminó con ella. No se porqué. Fui a USA en vez de ir a Inglaterra y casarme con él. Sacrifiqué mi vida amorosa por mi carrera musical. Tratamos de mantenernos en contacto, pero no funcionó". Y en la foto aparecen ambos con Logan, el hijo de Robert, Han
pasado 20 años de esta gran canción y francamente nunca me canso de escucharla. Y la
compartimos en el presente post.
A fool in
love
A crazy
situation
Her velvet
glove
Knocks me
down and down and down and down.
Her kiss of
fire
A loaded
invitation
Inside her
smile
She takes me
down and down and down and down.
Her moves
look good
A touch of
desparation
From where I
stood
She turned
my head around and round and round.
It comes
kinda hard
When I hear
your voice on the radio
Taking me
back down the road that leads back to you.
Oh-oh 29
Palms
I feel the
heat of your desert heart
Taking me
back down the road that leads back to you.
Oh, I'm
burning in love!
A strange
infatuation
Why cold
cold touch, mmm
What must I
do, do, do, do
The heat and
the dust
Increase my
desolation
In God we
trust
Always for
you, and you, and you, and you.
It comes
kinda hard
When I hear
your voice on the radio
Leading me
back down the road that leads back to you.
Oh-oh-oh 29
Palms
I feel the
heat of your desert heart
Leading me
back down the road that leads back to you.
Baby, now
It comes
kinda hard
When I hear
your voice on the radio
Leading me
back down the road that leads back to you.
Oh, don't ya
hear me baby, now
29 Palms I
feel the heat of your desert heart
Leading me
back down the road that leads back to you you you,
Yeah-yeah-yeah
I'm coming home, oh oh
Gonna get
there, gonna get there, don't ya know babe
It comes
kinds hard I said when I hear your voice on the radio
Leading me
back down the road that leads back to ooh ooh ooh ooh
29 Palms
Este ha
sido el cuarto segmento musical de 1993. Espero que estos dos muy buenos temas
hayan sido de su agrado y como siempre, los espero con sus visitas y
comentarios. Hasta el próximo mes de mayo, en el que tendremos dos muy buenas
canciones del álbum “TEN SUMMONER’S TALES” de Sting. Será hasta el miércoles 22
de Mayo. Hasta entonces.
Tras un prolongado descanso de cuatro largos
meses y luego del último post publicado en noviembre del año pasado, nuevamente
retorna al blog este segmento dedicado a las cosas que me disgustan y me sacan
de quicio. De acuerdo a lo que dije en algunos de los posts publicados el año
pasado, la idea de escribir este segmento es hacerlo cuando sienta las ganas y
el deseo de hacerlo. Y en los meses previos, esas ganas y deseos no los tenía
presentes y prefería irlo postergando hasta nuevo aviso. Además, con ocho
entregas anteriores en este segmento el año pasado, si se seguía a ese mismo
ritmo, siempre estaba latente el riesgo de quedarse sin temas o agotarlos. Y
prefiero publicar pocos posts pero con temas que sean nuevos o no cubiertos, a
escribir más posts y de repente, hasta siendo repetitivo. Y como hice en ese
último post, este post contendrá una de las cosas que me molestan y también el
acostumbrado roche que me haya tocado pasar en algún momento de mi vida.
1) Una
de las cosas que francamente me sacan de quicio es por un lado la conchudez de
algunas personas ante los asientos reservados o preferenciales que hay en una
combi, micro u omnibus, y por otro lado, la manipulación grosera que varias
personas hacen para acceder a un asiento reservado o una cola preferencial. Vamos
por partes. En primer lugar, como ya sabemos, en estos últimos años se ha decidido –y de manera positiva- incluir en toda combi, micro u ómnibus, los llamados asientos reservados o
preferenciales. Yo ya he tomado la costumbre de jamás sentarme en uno de esos
sitios, por la sencilla razón de que al primer anciano o embarazada que suba al
micro, obligado tienes que pararte a ceder el asiento, bajo apercibimiento de
ser considerado un insensible hijo de perra que le importa un rábano que un
anciano padezca parado el trajín de un viaje en micro. Definitivamente no soy
así y por eso, cuando con mi esposa subimos al micro nos vamos al medio o al
fondo. Si todos tuvieran claro eso, las cosas serían ideales para aquellos que
necesitan que se les dé el asiento. Pero no, lo peor es que hay gente que
cuando suben al micro, con toda la conchudez del mundo se ubican en esos
asientos preferenciales y cuando sube alguien de avanzada edad, ni se inmutan y
siguen como si con ellos no fuera la cosa. Y lo peor es cuando algunos llegan
al descaro de hacerse los dormidos. Eso me provoca una gran indignación y
francamente da ganas de tirarles agua hirviendo. Eso me hace recordar cuando el
año pasado estaba en un micro sentado en la parte del medio y un tipo entre 20
y 25 años estaba sentado en el sitio reservado y estaba leyendo su periódico.
Subió en ese momento una joven embarazada y nadie se dignaba a darle el
asiento, y menos ese individuo que estaba usurpando el asiento reservado. El
tipo seguía leyendo y en eso, una señora de mediana edad, tomó su periódico, lo
envolvió y le tiró un periodicazo en la cabeza al sujeto, y le dijo: “Oye, ¿eres ciego o sordo? ¿No ves que la
señora está embarazada y necesita sentarse donde tú estás?”. Al idiota ese
no le quedó otra que pararse obligado por las circunstancias, y cederle el
asiento a la joven, y encima tuvo la frescura de decirle: “Disculpe, no la había visto”. De verdad, que merecía que lo
lincharan.
Y por otro lado, está el aprovechamiento de
esta preferencia que se le debe dar a determinadas personas para que puedan
sentarse en asientos reservados o también hacer una cola preferencial, cuando
hay una cola larga en un banco. Hasta donde tengo entendido para que alguien
tenga derecho a esa preferencia, tanto en un asiento como en una cola, debe
estar comprendido en los siguientes casos:
A)Ancianos o ancianas.- Aquí me refiero a esos viejitos que apenas
pueden con su alma y que sería una crueldad que viajen parados en el micro o
hagan cola por prologados minutos o hasta por horas. Anciano es alguien que
según mi criterio, ya haya pasado los 65 años.
B)Jóvenes o señoras embarazadas.- Aquí entra desde aquella que tenga uno o
dos meses de embarazo y apenas se le note la pancita, hasta la que tiene ya 9
meses y su barriga es un globo a punto de explotar. Aquí no cabe eso de que “no
está tan embarazada”. Lo está o no lo está, y si lo está, no joroben y no se
hagan los locos.
C)Señoras con bebe.- Aquí incluso puede incluirse a un
caballero que está con su hijo de meses de nacido o en sus primeros años. Si
una señora está cargando a su hijo, sería inhumano hacerla esperar haciendo
cola o viajar parada. De ninguna manera incluye aquellos casos cuando el hijo
es un manganzón de más de 10 años.
D)Discapacitados o minusválidos.- Creo que en este caso, no se necesita
mayor explicación. Claro, eso tampoco comprende a los que estando sentado en un
asiento reservado, de un momento a otro dicen que les duele fuerte la pierna y
que están cojeando. Sí, cuñadito.
Para mí, esos son los cuatro claros
ejemplos que califican para acceder a esta preferencia. Si la gente entendiera
claramente eso, no habría problema y la fiesta se llevaría en paz. Pero no, hay
una manipulación grosera de este concepto y sobre todo, en las colas en los bancos
o cualquier otro servicio. No les miento, muchas veces he visto, señores o
señoras que por el solo hecho de tener canas o la cabeza blanca, ya se lanzan
de frente a la cola preferencial. Y uno los ve desplazarse de lo más normal. O
sea, para el resto de cosas, todavía no estás viejo, pero cuando se trata de no
hacer cola, eres un viejo decrépito que no puede con su alma. Esa conchudez me
revienta. O señoras que porque tienen más de 50 años se creen con el derecho de
meterse a la cola preferencial, pero igual lucen bien pintaditas y arregladas. Francamente
cualquiera hace cola preferencial. La gente que me conoce sabe que no hace
mucho cumplí 50 años y que tengo canas en todo el pelo y con ese criterio, la
próxima entro a un banco arrastrando los pies y con un bastón para hacer mi
cola preferencial. Y eso que en los bancos y en los asientos reservados, debajo
de la palabra “Asiento Reservado”, aparecen los cuatro dibujos de los casos que
acabo de señalar. Entonces, ¿qué tiene la gente en la cabeza? ¿Es bruta o es
caradura?
2) Ahora toca el turno al acostumbrado roche que
en algún momento de mi vida me haya tocado pasar. Aunque en honor a la verdad,
no soy una fuente inagotable de roches o situaciones vergonzosas y ya el año pasado
he contado ocho de este tipo de situaciones embarazosas. Y haciendo un poco de
memoria, recuerdo una situación bochornosa que me tocó pasar allá por el año
1985, cuando era practicante en un estudio. Tenía 22 años y estaba en Octavo
Ciclo en la Facultad de Derecho y era hora de practicar. Y por intercesión de
mi viejo, entré por unos meses al Estudio Loli, del Dr. Luis Loli Roca –ya fallecido-, quien era abogado y
también periodista –por allí conocía a mi
viejo. Los primeros meses eran lo usual para un practicante: pagas tu
derecho de piso y te encargas de salir a hacer tal o cual trámite o ir a dejar
un escrito a alguna escribanía o secretaría de juzgado. Y recuerdo que un día, el Dr. Loli me llamó a
su oficina y me dijo que tenía un caso de unos piuranos, referentes a un juicio
ejecutivo o algo por el estilo. Honestamente, los detalles no los recuerdo, pero
era algo así como que un tipo les debía plata a estos piuranos y ya se había
presentado la demanda ejecutiva y había que gestionar con el juez para que
dictara una medida cautelar, o algo parecido, contra el deudor. El hecho que
los piuranos habían venido a Lima para ver de cerca ese proceso y el jefe me
dijo que fuera con ellos a hablar con el juez y le expusiera la situación y lo
persuadiera para que dictara la medida cautelar. Cuando llegaron los piuranos,
en ese momento me dije, “¿Con ellos voy a
ir donde el juez?”. Lo que pasa es que ya hacía calor en ese momento, y los
dos tipos vinieron recontra abrigados.
Eran los típicos recién bajados, chutazos y prietos, con casacón,
pantalón de tela y zapatillas blancas. Solo les faltaba decir “Guaaa”. Pero lo peor era que los tipos
apestaban y horrible. Olían a mula muerta. Ni mi perra cuando no se baña en dos
meses olería así. Honestamente era un sacrificio ir con ellos hasta allá.
Salimos a tomar una combi que nos dejara en Arequipa con Javier Prado, a una
cuadra de los Juzgados Civiles. En la combi se sentía el olor a mofeta de los
piuranos y como yo estaba con ellos, la gente volteaba con gesto de asco y me
incluían en la mirada demoledora. Y eso
que estaba al fondo de la combi. Incluso recuerdo que dos chiquillas bien
simpaticonas levantaron la mano para parar la combi y subir y cuando la primera
puso el pie en el escaloncito para entrar, vio al fondo y le cambió la cara y
dijo: “¡Ay no, que fue huelen!”. Yo
quería que me tragara la tierra. Y llegamos a Javier Prado y caminamos hacia
los Juzgados y antes de entrar, le dije a los tres, que yo iba a hablar con el
juez, que ellos no abrieran la boca para nada. Eran capaces de repente de
soltar una pachotada y fregarla toda. “Ustedes
dejénmelo a mí, ni una sola palabra cuando estemos con el Juez, ¿OK?”. Los
piuranos asintieron con la cabeza y subimos al despacho del juez. Tras
comunicar a la secretaria que se encontraba allí que deseábamos hablar con el
Juez, nos hicieron esperar algunos minutos, porque el Juez estaba en reunión
con otra persona. Cuando salió, la señorita me dijo que podíamos pasar no sin
antes mirar a los piuranos con cierto gesto por el olor que emanaba de sus
humanidades. Entramos y nos sentamos. El
Juez era un tipo que tendría de 35 a 40 años, relativamente joven y era
bastante tratable. En poco tiempo, le expuse el caso y la necesidad de que se
decidiese una medida cautelar para garantizar el cumplimiento de la obligación
del deudor. Luego que terminé de hablar, el Juez me dijo que había revisado el
expediente y que efectivamente, estaba de acuerdo con lo que le había indicado
y me dijo que de todas maneras iba a determinar que se diera esa orden cautelar
y que era cuestión de esperar nomás. Con ello, la reunión con el Juez había
sido positiva y nos paramos para retirarnos y le agradecí al Juez por su tiempo
y por habernos recibido. El tipo se sonreía al ver la facha de los piuranos. Y
cuando estaba ya en la puerta esperando que el último de los piuranos se
despidiera del Juez, veo que este sujeto se mete la mano al bolsillo y le dice
al Juez: “Muchas gracias, doctorcito –con
acento piurano-, ¿Quiere que le deje aquí algo para su gaseosita?”. En ese instante, me quedé helado y quería que
me tragara la tierra, ya que luego de haber hecho una buena gestión, en un
segundo, uno de estos tipos con su iniciativa, dejó la imagen por los suelos.
El Juez se rió y le dijo, “No se preocupe”.
Cuando salimos a la calle, lo quería matar al tipo y le dije su vida. “¿Cómo se te ocurre decirle eso al Juez? ¿Acaso
estamos en tu tierra en donde al Juez lo compras con cinco chapitas?”. Lo
único bueno fue que los piuranos no tenían que regresar al estudio y ya me
regresé solo sin olores pestilentes alrededor mío.
Esta ha sido la novena
entrega de esta sección “COSAS QUE ME DISGUSTAN” y de paso, la primera de este
año 2013. Ya regresaremos con más temas que no gozan de mi agrado y que siempre
es bueno, fijar una posición crítica al respecto y compartir opiniones e
intercambiar algunas experiencias con la gente que deja sus comentarios. Como
les dije, dependiendo de cuan motivado me sienta al respecto. Puede ser dentro
de un mes, como dentro cuatro, cinco o seis meses. Y como siempre, los espero
con sus visitas y comentarios. Hasta la próxima.
Llegamos al cuarto y último viernes del mes de Abril, y
corresponde el turno al segmento musical dedicada a un tema de ABBA. Y precisamente
ayer, jueves 25 de abril estuvo cumpliendo 68 años el gran Bjorn Ulvaeus, y al
igual que el año pasado, para este mes de abril he querido elegir un tema cantado
por Bjorn, que gozó mucho de mis preferencias. Me estoy refiriendo a la canción
“Does Your Mother Know”, que fue uno
de mis temas favoritos de aquel año 79, cuando estaba en mi último año en el
colegio. Aún recuerdo cuando en ese año 79, tras la aparición de “Chiquitita” y
“Voulez Vous”, que fueron los grandes hits del álbum “VOULEZ VOUS”, escuché en
una radio local otra nueva canción de ABBA, que sonaba bastante diferente a los
dos temas anteriores. Me gustó de inmediato por su ritmo bien contagiante y
pegajoso y tenía la particularidad de contar con Bjorn en la voz principal -en vez de Agnetha o Frida, como era lo
usual. La voz de Bjorn encajaba
perfectamente con el tema y con las voces de Agnetha y Frida en el coro
de la canción. Y cuando ví por primera vez a ABBA interpretar el tema en el
programa español “300 Millones”, me terminé de enganchar definitivamente a esta
canción, porque realmente te ponías las pilas y te provocaba ponerte a saltar
siguiendo el ritmo del tema.
You're so hot, teasing me
So you're blue but I can't take a chance on a chick like you
It's something I couldn't do
There's that look in your eyes
I can read in your face that your feelings are driving you wild
Ah, but girl you're only a child
Well I can dance with you honey
If you think it's funny
Does your mother know that you're out
And I can chat with you baby
Flirt a little maybe
Does your mother know that you're out
Take it easy (take it easy)
Better slow down girl
That's no way to go
Does your mother know
Take it easy (take it easy)
Try to cool it girl
Take it nice and slow
Does your mother know
I can see what you want
But you seem pretty young to be searching for that kind of fun
So maybe I'm not the one
Now you're so cute, I like your style
And I know what you mean when you give me a flash of that smile
(smile)
But girl you're only a child
Well I can dance with you honey
If you think it's funny
Does your mother know that you're out
And I can chat with you baby
Flirt a little maybe
Does your mother know that you're out
Take it easy (take it easy)
Better slow down girl
That's no way to go
Does your mother know
Take it easy (take it easy)
Try to cool it girl
Take it nice and slow
Does your mother know
Well I can dance with you honey
If you think it's funny
Does your mother know that you're out
And I can chat with you baby
Flirt a little maybe
Does your
mother know that you're out
“Does
Your Mother Know” fue escrita y producida por Benny y Bjorn y grabada el 6 de
Febrero de 1979 en los estudios de Polar Music. Originalmente titulada “I Can
Do It”, el tema tenía un intro instrumental de 30 segundos, el cual fue editada
y suprimida. A fines de marzo de 1979, en una sesión se agregó el
característico intro con sintetizador de Benny. Fue lanzada como segundo single
del álbum “VOULEZ-VOUS” en Abril de 1979, llegando al Nª 1 en Alemania, Bélgica
y el Eurochart Hot 100 Singles, Nº 2 en el Canadá Adult Contemporary Chart y
Francia, Nª 3 en Irlanda y Holanda, Nª 4 en UK, Nª 6 en Suiza, Nª 7 en
Australia, Nª 8 en Canadá, Nª 9 en Rodesia, Nª 12 en Sudáfrica, Nª 13 en
Austria, Nª 17 en México, Nª 18 en Japón y Nº 19 en USA, según Billboard. La
letra tocaba el tema de un hombre respondiendo al flirteo de una mujer mucho
más joven, en donde le pregunta si su madre sabe de estas andanzas.
En
cuanto al video clip del tema, fue filmado el 5 y 6 de abril de 1979 en los
estudios Europa Film, en Estocolmo y fue dirigido por Lasse Hallström. El video
es del mismo corte del clip de “Voulez-Vous”, en donde el cuarteto interpreta el
tema en un escenario ante un público de adolescentes que bailan al compás de la
canción. Y en lo que concierne a su performance en vivo, fue incluida en el set
list de las giras que ABBA emprendió en 1979 por USA y Europa y en 1980 por
Japón, siendo el penúltimo tema antes del encore, cuando el grupo abandona
momentáneamente el escenario para después retornar. Y por supuesto, fue
incluida en el film “MAMMA MIA – THE MOVIE”, en una escena en que el personaje
encarnado por la actriz Christine Baranski le canta este tema a un joven que la
quiere seducir en una divertida escena del film. Han pasado 34 años de este
tema y he querido evocarla en el blog como una manera de recordar al gran Bjorn,
quien ayer sopló 68 velitas, esperando que Dios le de muchísimos años más de
vida. Hasta el mes de Mayo, en el que tendremos un tema de la primera mitad de
los 70’s. Será hasta el viernes 31 de Mayo. Hasta entonces.
Llegamos al último miércoles del mes de
abril, y hoy corresponde el segmento musical de 1988, hace 25 años, cuando el
que escribe contaba con 25 años de edad. Y para esta ocasión, he querido
incluir dos muy buenas canciones del álbum “”… NOTHING LIKE THE SUN” de Sting.
Si bien es cierto, dicho álbum apareció en el panorama musical en 1987, pero
fue en 1988 cuando se escucharon en nuestro medio la gran mayoría de sus
canciones. Y como lo indiqué en el post que le dediqué a Sting, cuando recién
salió este álbum, no me gustaba –así como
al inicio tampoco me gustó mucho el álbum “THE DREAM OF THE BLUE TURTLES”-,
porque uno esperaba que Sting sacase algo que se acercara a los que hizo en The
Police. Años más tarde, valoraría debidamente estos dos albums.
1.- FRAGILE
(Sting).- Sin duda alguna, una de las baladas más
bellas y hermosas de Sting es el tema “Fragile”.
Debo ser sincero en admitir que en su momento no supe de esta canción, ya que
no había escuchado el álbum completo. A raíz del lanzamiento del álbum “THE
SOUL CAGES” en 1991, llegué a escuchar el álbum “… NOTHING LIKE THE SUN” y
cuando encontré esta canción, me quedé absolutamente maravillado. Desde el inicio instrumental y luego con el
sonido de la guitarra acústica, uno quedaba atrapado con la hermosa melodía de
la canción y la interpretación de Sting encajaba impecable y perfectamente con
el ritmo de la canción. A partir de ese momento se convirtió en una de mis 3
canciones favoritas de Sting. Y algo siempre recuerdo de manera asociada a esta
canción fue cuando con mi entrañable amiga Dianita García elaboramos un
especial de una hora de Sting en su programa “Memories” en Telestereo, allá por
1994 y ese especial la rompió en la radio y aunque Diana ya había pasado esta
canción en el especial, la gente llamaba a la radio para pedirle que la pasara
de nuevo, algo que Diana no solía hacer en sus programas. Pero fue tal la
acogida de ese especial, que al final, Dianita hizo una excepción y la pasó de
nuevo. Siempre guardo en mi memoria y en
mi corazón ese maravilloso especial que hicimos sobre Sting.
"Fragile" fue escrita y producida por Sting y fue
lanzada como cuarto single del álbum “… NOTHING LIKE THE SUN” en Abril de 1988,
llegando apenas al Nª 70 en UK. Adicionalmente fue cantado tanto en español
como en portugués bajo el título de “Fragilidad”. La canción era un tributo a
Ben Linder, un ingeniero civil americano que fue asesinado por los Contras en
1987, mientras trabajaba en un proyecto hidroeléctrico en Nicaragua. Sobre la
canción, en una entrevista para “The Miami Herald” en 1994, Sting señaló: “Nunca me canso de cantar mis canciones.
Realmente nunca. Amo cantarlas en el escenario, aún canto temas que escribí
hace 15 años y no pienso en ello. Pienso que cada vez que cantas un tema,
tienes que darle una refrescante vida nueva dentro del tema y a veces el
significado evoluciona. El significado de una canción como ‘Fragile’ cambia
cada año. Cuando la canto, ahora pienso en Bosnia y Yugoslavia”. 25 años
después, es momento de recordar esta belleza de canción.
If blood will
flow when flesh and steel are one
Drying in the
colour of the evening sun
Tomorrow's rain
will wash the stains away
But something
in our minds will always stay
Perhaps this
final act was meant
To clinch a
lifetime's argument
That nothing
comes from violence and nothing ever could
For all those
born beneath an angry star
Lest we forget
how fragile we are
On and on the
rain will fall
Like tears from
a star, like tears from a star
On and on the
rain will say
How fragile we
are, how fragile we are
On and on the
rain will fall
Like tears from
a star, like tears from a star
On and on the
rain will say
How fragile we
are, how fragile we are
How fragile we
are, how fragile we are
2.- ENGLISHMAN
IN NEW YORK (Sting).- Como comenté al inicio de este post, cuando recién salió el album
“… NOTHING LIKE THE SUN”, no capturó mi atención en ese momento, Pero había una
canción que me llegó a gustar bastante y que era el tema “Englishman In New York”. La encontré bastante interesante y no era
un tema 100 % comercial o que tuviera los ingredientes para convertirse en un
hit seguro o un Nª 1. Pero me fascinaba su ritmo pausado y elegante y su estilo
musical encajaba de manera precisa con el título de la canción y uno se
imaginaba a un inglés caminando por las calles de New York. Y el sonido del
saxo con un toque jazzeado le daba distinción y categoría a la canción.
"Englishman in New York" fue escrita por Sting y
producida por Sting y Neil Dorfsman, y fue lanzada como segundo single del “… NOTHING
LIKE THE SUN” en Febrero de 1988, llegando apenas al Nª 51 en UK. Además fue Nª
84 en USA, según Billboard, y Nª 32 en el Billboard Mainstream Rock Charts. El
tema contó con la participación de Branford Marsalis en el saxofón y Manu
Katche en la percusión. Aunque en 1990 fue remezclado por Ben Liebrand y le dio
una nueva vida y llegó al Nª 17 en UK. En cuanto a la letra, el tema es acerca
del famoso excéntrico e ícono gay Quentin Crisp, y Sting escribió el tema poco
después que Crisp se trasladó desde Londres a un apartamento en New York. En cuanto al video, fue dirigido por David
Fincher y muestra escenas de Sting y su banda en New York, así como el mismo
Crisp. Al respecto, en una entrevista en 1987, Sting declaró: “Quentin es amigo mío y alguien a quien grandemente
admiro porque pienso que él es uno de las más corajudas personas que he
conocido. El ha vivido su vida de una manera individual en una sociedad que es
viciosa y malévola. Pero él es un héroe en una manera femenina. Así que esta es
una canción acerca de las cualidades femeninas que pueden existir en un hombre
sin ser negativo”. Asimismo, en otra entrevista en 1988, Sting dijo: “Bueno, es parte acerca de mí y parte acerca
de Quentin. Otra vez, estaba buscado una metáfora. Quentin en uno de mis héroes,
alguien a quien conozco muy bien. El es gay, y era gay en un momento en la
historia cuando era peligroso ser así. El siguió siendo él mismo y es divertido
y muy singular. Vive en New York también y se atreve a caminar por las calles.
No quise escribir acerca de mí como un extraterrestre. Quise escribir acerca de
Quentin, alquien a quien admiro. Así que no es acerca de ser gay. Es acerca de
ser tú mismo, nunca conformándote. De eso se trata la canción”. Finalmente,
en una entrevista para la revista “Musician” en 1987, señaló: “Comenzó como una especie de cadencia
reggae, entonces le agregué un puente que se sentía clásico, y le puse violines
y clavicémbalo, y luego entramos dentro de una sección de jazz. Quise dar la
impresión de alguien caminando por la calle, pasando por diferentes eventos
musicales. Para resumir es como las calles de Nee York. Pasas por la ventana de
una tienda y escuchas diferentes clases de música en cada una”. Han pasado más
de 25 años de esta gran canción y sigue siendo una de las favoritas de los fans
y es momento para recordarla una vez más.
I don't
drink coffee I take tea my dear
I like my
toast done on the side
And you can
hear it in my accent when I talk
I'm an
Englishman in New York
See me
walking down Fifth Avenue
A walking
cane here at my side
I take it
everywhere I walk
I'm an
Englishman in New York
I'm an
alien, I'm a legal alien
I'm an
Englishman in New York
I'm an
alien, I'm a legal alien
I'm an
Englishman in New York
If
"manners maketh man" as someone said
Then he's
the hero of the day
It takes a
man to suffer ignorance and smile
Be yourself
no matter what they say
I'm an
alien, I'm a legal alien
I'm an
Englishman in New York
I'm an
alien, I'm a legal alien
I'm an
Englishman in New York
Modesty,
propriety can lead to notoriety
You could
end up as the only one
Gentleness,
sobriety are rare in this society
At night a
candle's brighter than the sun
Takes more
than combat gear to make a man
Takes more
than license for a gun
Confront
your enemies, avoid them when you can
A gentleman
will walk but never run
If
"manners maketh man" as someone said
Then he's
the hero of the day
It takes a
man to suffer ignorance and smile
Be yourself
no matter what they say
I'm an
alien, I'm a legal alien
I'm an
Englishman in New York
I'm an
alien, I'm a legal alien
I'm an
Englishman in New York
Esta ha sido la cuarta entrega musical de
1988. Espero que estos dos muy buenos temas de Sting hayan sido de su agrado y
como siempre, los espero con sus visitas y comentarios. Y a igual que hice la
semana pasada con el segmento musical de 1983 dedicada a dos grandes hits del álbum
“THRILLER” de Michael Jackson, y como un plus en este post, he querido una
trilogía adicional con tres canciones más del álbum “… NOTHING LIKE THE SUN”,
pero solamente los videos. En primer lugar tendremos el que fue el primer
single del álbum: “”We’ll Be Together”, luego viene el tema “Be Still My
Beating Heart” y finaliza la trilogía con el buen tema “They Dance Alone”, que
Sting compuso para las madres de los desaparecidos en el régimen militar de
Pinochet. Hasta el próximo mes de Mayo, en el que tendremos dos temas de dos
destacados cantantes británicos. Será hasta el miércoles 22 de Mayo. Hasta
entonces.