Translate

martes, 20 de agosto de 2024

SUPERTRAMP (1977-1979): CONSAGRACION TOTAL

 



1975. Tras el lanzamiento y éxito alcanzado por el álbum “CRISIS? WHAT CRISIS?”, ello fue acompañado de una larga gira de ocho meses de duración, la cual comenzó en UK el 13 de noviembre de 1975 en Bristol, y que incluyó 30 conciertos durante casi dos meses. Luego siguió Europa desde el 12 de enero hasta el 5 de febrero de 1976, y el 20 de febrero iniciaron un largo tour por USA y Canadá, que duró hasta el 25 de abril. Pero la gira no terminó allí y las siguientes paradas fueron en Japón el 28 y 29 de mayo, en Australia del 4 al 18 de junio, y culminado el 22 de junio de 1976 en Auckland, Nueva Zelanda. Y a diferencia de lo sucedido en el anterior álbum, en el que las presiones de la disquera por una nueva producción musical y el poco tiempo para ello, apenas terminó la extensa gira, tuvieron tiempo más que suficiente para dedicarse enteramente a crear un nuevo álbum y en las mejores condiciones posibles.


EVEN IN THE QUIETEST MOMENTS… (1977).-  


El álbum fue grabado entre noviembre de 1976 y enero de 1977, principalmente en el Caribou Ranch Studios con partes vocales y sobregrabaciones, y la mezcla fue completada en los estudios Record Plant, en Los Angeles. Además fue el primer álbum de SUPERTRAMP en utilizar al ingeniero Peter Henderson, quien trabajaría con la banda en sus siguientes tres álbumes. Al respecto, en el booklet del CD “RETROSPECTACLE – THE SUPERTRAMP ANTHOLOGY” del 2005, Davies señaló: “Pienso que fue Roger quien quiso salir de Los Angeles para hacer un disco. En ese momento, el cielo era el íimite, así que decidimos grabar en el Caribou Ranch, en una cima de la montaña afuera de Denver. Lo que no nos dimos cuenta fue que el delgado aire en las montañas hacía que tu voz se volviera rara. También hizo difícil para John (Helliwell) tocar el saxo. Así que terminamos de finalizarlo de regreso en L.A. en el Record Plant”


Fue lanzado el 8 de abril de 1977 y producido por Supertramp, llegando al número 16 en USA, según Billboard y en unos meses, fue su primer álbum en ser Disco de Oro en USA. Además fue número 1 en Canadá y Holanda, número 2 en Nueva Zelanda, número 3 en Noruega, número 5 en Australia y Suecia, número 12 en UK y número 14 en Alemania. En cuanto al contenido musical del álbum, continuó con el mismo virtuosismo y versatilidad establecidos en sus dos trabajos musicales anteriores, tanto en el estilo musical de la banda, como en su estructura musical. Y aunque formalmente todas las canciones figuran acreditadas por Rick Davies y Roger Hodgson, realmente la única composición conjunta entre ambos fue “Even In The Quietest Moments”. Los otros seis temas tienen el sello personal de cada uno. Davies compuso “Lover Boy”, “Downstream” y “From Now On”, y Hodgson escribió “Give A Little Bit”, “Babaji” y “Fool’s Overture”. Una vez más, el álbum es muy parejo y bastante equilibrado, y todos los siete temas son bastante buenos y sin ningún lunar que tenga que pasarse por alto. 


El tracklisting fue el siguiente:  

 

Give A Little Bit

Lover Boy

Even In The Quietest Moments

Downstream

 

 

Babaji

From Now On

Fool’s Overture         

 

 


Y sobre las siete canciones que forman parte de este brillante álbum, es bueno rescatar alguna información interesante. “Give A Little Bit” fue escrita por Hodgson cuando tenía entre 19 y 20 años, antes de ser presentada a la banda para grabarse cinco o seis años después, y el mismo Hodgson señaló que el tema estuvo inspirada por “All You Need is Love” de The Beatles. En cuanto a “Lover Boy”, en una entrevista Davies dijo: “Estuve inspirado por avisos en revistas para hombres que te decían cómo recoger mujeres. Tú sabes, envías por ello y está garantizado no fallar. Si no has dormido con al menos cinco mujeres en dos semanas, puedes tener tu dinero de vuelta”. Sobre “Even In The Quietest Moments”, la mayor parte del tema fue escrito durante una prueba de sonido para el concierto en el Tivolo Gardens, en Copenhague. Davies y Hodgson trabajaron las distintas partes de la canción, con Hodgson en un sintetizador Oberheim y con Davies tocando la batería. Al respecto, Davies comentaba: "Comienza con una melodía muy estándar y luego entalla en una especie de progresión de un solo acorde o quizás deberíamos llamarlo una digresión. Es algo donde hay cientos de sonidos que entran y salen, una especie de collage”. Y sobre la letra, Hodgson señaló: “Es una especie de canción de amor dual. Podía ser para una mujer o para Dios”. En cuanto a la hermosa balada “Downstream”, Siebemberg la describió como su favorita en el álbum, “porque es muy personal y muy pura”. Sobre “Babaji”, Hodgson lo escribió en honor a Mahavatar Babaji, a quien consideraba como un Cristo -o Krishna-, como figura o aún una manifestación del espíritu o fuerza de Dios. Siebember comentó: “Babaji es como la luz de vida de Roger y tipo de luz guía de Roger”. Y finalmente, en lo que se refiere a “Fool’s Overture”, tenía como título provisional “The String Machine Epic”, y le tomó a Hodgson cinco años para componerla. Según Helliwell, “surgió principalmente de unas pocas melodías en las que Roger había trabajado con la máquina de cuerdas que usábamos en el escenario”. Asimismo Hodgson recordó: “Fue muy mágico la forma como se reunió. Eran tres piezas musicales separadas que tuve por algunos años, y luego un día todas ellas se juntaron en lo que pienso que es una magnífica, y especie de épica pieza de música”Y en cuanto a mis canciones favoritas de este gran álbum, en primer lugar elijo a “Fool’s Overture”, que es una verdadera obra maestra musical y de lo mejor que Hodgson hizo en Supertramp. Luego me encantan “Give A Little Bit”, que desde que la escuché por primera vez me fascinó totalmente, y “Downstream”, que es un tema realmente sublime y bellísimo, que me llega a la médula. Y como un plus, agregaría “From Now On” y Babaji”. 

 

El éxito de este gran álbum trajo consigo un muy exitoso tour por USA y Canadá que duró desde el 6 de abril de 1977 hasta el 7 de agosto. Luego se embarcaron en otra exitosa gira por UK y Europa, que comenzó el 28 de agosto de 1977 en Copenhague y que duraría hasta el 10 de noviembre en Londres. 



BREAKFAST IN AMERICA (1979).- 


El álbum fue grabado entre mayo y diciembre de 1978 en los Village Recorder de Los Angeles, y a partir de dos tandas de demos. El primer grupo fueron demos caseros, y cada uno incluía al principal compositor, Davies o Hodgson. El segundo grupo fueron demos de ocho pistas grabadas en los Southcombe Studios en Burbank, California, entre abril y mayo de 1978. Durante estas grabaciones, el grupo trabajó en las pistas de acompañamiento de todas las canciones -con excepción de “Take the Long Way Home”-, y determinó el orden en el que figurarían en el álbum. Para evitar pasar mucho tiempo en las mezclas, el grupo y el equipo de producción dedicaron una semana entera a experimentar con diferentes configuraciones de sonido, hasta que encontraron los arreglos adecuados.    


Al igual que en los anteriores álbumes, Davies y Hodgson escribieron la mayoría de os temas por separado, aunque concibieron la temática del álbum de manera conjunta. El concepto original era un álbum de canciones sobre la relación y los ideales en conflicto entre Davies y Hodgson, con el título provisional de “Hello Stranger”. La idea original fue finalmente descartada en favor de un álbum de canciones “divertidas”, y aunque al principio Davies quería mantener el título originalmente ideado, fue finalmente convencido por Hodgson para cambiarlo por “Breakfast in America”. Hodgson comentó: “Elegimos el título porque era un título divertido. Se adaptaba más al sentimiento de diversión del álbum”.



Fue lanzado el 29 de marzo de 1979 y producido por Supertramp y Peter Henderson, y se convirtió en el álbum más vendido de la banda, con más de seis millones de copias vendidas en USA, llegando al número 1 en USA, según Billboard, permaneciendo 6 semanas en dicha posición. También fue número 1 en Alemania, Australia, Austria, Canadá -donde fue Disco de Diamante y con cuatro discos de platino por la RIAA-, Holanda, Francia -es el disco de un grupo inglés más vendido de todos los tiempos con ventas superiores a las 3’000,000 de copias-, Noruega, Nueva Zelanda y España. Además fue número 2 en Suecia y Japón, número 3 en UK –su álbum más vendido en UK- y número 5 en Argentina. Y a ello, hay que agregar que obtuvo dos Grammy en las categorías de mejor diseño de embalaje y mejor arreglo para álbum no clásico, y “The Logical Song” también obtuvo el premio Ivor Novello en 1979 en la categoría de “Mejor Canción Musical y Lírica”.


El tracklisting fue el siguiente: 

 

Gone Hollywood

The Logical Song

Goodbye Stranger

Breakfast In America

Oh Darling

 

 

Take the Long Way Home

Lord is It Mine

Just Another Nervous Break

Casual Conversations

Child Of Vision          

 

 


 
En cuanto al contenido musical del álbum, como ya venía siendo habitual en sus trabajos musicales anteriores, es muy bien elaborado y equilibrado, musicalmente hablando. Todos los temas tienen un nivel alto y bastante parejo. Si bien es cierto, es más comercial, en el sentido que es menos complejo en su estructura musical -como sucedía en el “CRIME OF THE CENTURY”-, pero ello para nada significa un detrimento o un bajón en su enorme calidad musical. En lo absoluto. Y los estilos de Rick y Roger están bien diferenciados, complementados y repartidos, donde cada uno interpreta los cinco temas de su autoría. Y también es bueno destacar algún dato interesante sobre algunos de estas muy buenas canciones del “BREAKFAST IN AMERICA”. El álbum arranca con “Gone Hollywood”, que trata sobre una persona que se muda a Los Angeles con el deseo de convertirse en una estrella de cine, aunque le resulta mucho más duro de lo que se imaginaba, luchando y frustrándose, hasta que se convierte en la ‘comidilla de Hollywood Boulevard’. Su letra era más sombría, pero el resto de la banda presionó un poco y Davies la reescribió en un tono más optimista y comercial. Por otro lado, como se sabe, el mayor hit del álbum, y en general de la banda, fue “The Logical Song”, la cual fue escrita por Hodgson y la letra estuvo basada en su experiencia de haber sido enviado a un internado por diez años. Sobre su significado, Hodgson señalaba: “’The Logical Song’ nació de mis preguntas acerca de qué realmente importaba en la vida. A lo largo de la niñez, nos enseñan todas las formas de ser y todavía casi nunca nos dijeron algo acerca de nuestro verdadero ser. Nos enseñan cómo funcionar externamente, pero no guiados a quienes somos internamente. Vamos desde la inocencia y maravilla de la niñez a la confusión de la adolescencia que a menudo termina en el cinismo y la desilusión de la adultez. En ‘The Logical Song’, la pregunta candente que vino a su más crudo lugar fue ‘por favor, dime quién soy’, y eso es básicamente sobre lo que trata la canción. Pienso que esta eterna pregunta continúa golpeando en un acorde muy profundo en la gente alrededor del mundo y porqué se mantiene tan significativa”. En cuanto al tema “Breakfast In America”, la letra habla de una persona, presumiblemente británico, quien sueña con visitar Estados Unidos. De acuerdo a Hodgson, la escribió cuando tenía 19 años, y dijo: “Estaba soñando y divirtiéndome un día y esta canción fluyó. Pienso que la letra fue escrita en alrededor de una hora, solo salió de mí”. Sobre “Take The Long Way Home”, Hodgson señaló: “(…) Realmente creo que todos nosotros queremos encontrar nuestro hogar, encontrar ese lugar en nosotros donde nos sentimos en casa, y para mí, el hogar está en el corazón y ese es realmente, cuando estamos en contacto con nuestro corazón y estamos viviendo nuestra vida desde nuestro corazón, y luego de verdad nos sentimos como si hubiésemos encontrado nuestro hogar. Es una metáfora para el viaje universal del autodescubrimiento. La canción es un vehículo para la reflexión en el cual las muchas veces decepcionantes realidades en el crecimiento de nuestras vidas puede reflejar en un no tan positivo camino en el esperanzado idealismo de nuestra juventud. Muchas de mis canciones tienen multi-niveles y el significado más profundo de esta canción es acerca de tomar el largo camino a casa hacia nuestro verdadero hogar, ese lugar de real conexión dentro de nuestro corazón”.  En lo que concierne a “Goodbye Stranger”, la letra presenta la visión optimista de un vagabundo y cuenta con una melodía construida sobre el sonido de un piano Wurlitzer, con unos arreglos que aumentan en intensidad a medida que la canción progresa. Y en cuanto el tema que cierra el álbum es “Child Of Vision”, Hodgson indicó que fue escrito como un equivalente de “Gone Hollywood”, mirando cómo viven los estadounidenses.



En cuanto a mis canciones favoritas de este gran álbum, sinceramente me resulta muy difícil elegir, pero creo que mi favorita es “The Logical Song” -fue la canción por la cual conocí musicalmente a SUPERTRAMP-, y luego pondría en el podio a la gran “Goodbye Stranger” –una auténtica joya musical- y “Breakfast In America” -siempre me arranca una sonrisa cada vez que la escucho. Y como un plus, agregaría “Casual Conversations” -una delicia musical- y “Lord Is It Mine”. Finalmente, con este álbum, SUPERTRAMP logró la consagración total y un rotundo megaéxito a nivel mundial, arrasando en las listas de todo el mundo. Y ello fue acompañado de una muy exitosa gira mundial, que fue la gira más larga y exitosa de la carrera de la banda, con un total de 117 conciertos, realizada entre USA y Canadá entre el 16 de marzo y el 11 de agosto de 1979, y luego por toda Europa, entre el 30 de setiembre y el 9 de diciembre de 1979. De esta forma, SUPERTRAMP cerraba de manera totalmente exitosa su paso por la década del 70 y por todo lo alto, tras diez años de carrera musical. Y por supuesto, había bastante expectativa por lo que podría traer la siguiente década del 80. 


 


lunes, 12 de agosto de 2024

MARK KNOPFLER: EL ALMA DE DIRE STRAITS





Hoy, 12 de Agosto, está cumpliendo 75 años, el gran MARK KNOPFLER, líder, cantante, compositor y guitarrista de la recordada banda, DIRE STRAITS, que formó con su hermano David y John Illsley. Nacido en Glasgow, Escocia, en 1949, alcanzó el mega éxito con este gran grupo y la ocasión es perfecta para dedicar un post a una de mis bandas favoritas de siempre, y enfocándome no en la historia o estadísticas del grupo, sino desde mi experiencia y cómo llegó a mi vida y cómo le fue en nuestro medio. La primera vez que escuché algo de Dire Straits fue en el año 1979. En ese año y tras la explosión musical de la música disco en 1978, las carteleras estuvieron dominadas por temas disco de diversos grupos y artistas. Como ya he comentado antes, 1979 fue el último gran año del Disco y hubo música agradable e interesante, pero que en su momento, ya comenzaba a generar algo de hastío, lo cual explotaría al año siguiente. Dentro de esa atmósfera dominada e invadida por la música disco, apareció una canción que de inmediato llamó mi atención por diferenciarse del resto. Lejos de subirse al coche del disco music, el tema ofrecía un ritmo fresco, rítmico y con mucho rock and roll, además del estilo de ser interpretado por su cantante, un poco hablando y cantando. La canción era "Sultans Of Swing" y el grupo era DIRE STRAITS. Aquí en nuestro medio tuvo regular acogida y se escuchó bastante en las radios, precisamente porque se convertía en una simpática e interesante alternativa a todo lo que dominaba las carteleras y rankings semanales en el dial local. Fue lo único que se escuchó de este grupo en ese año, pero era una inyección fresca de buena música y una señal prometedora de que no todo era disco en el futuro.





En los años siguientes, a inicios de los 80's no volví a escuchar de ellos, y fue recién en un comercial de TV, de una línea de ropa, me parece, que escuché una canción que era sin duda, de Dire Straits. Pero desconocía su nombre y tras indagar un poco, me di cuenta que se trataba de "Lady Writer". Manteniendo el estilo fresco de "Sultans Of Swing", la canción seguía regalando un estilo particular y muy rítmico y apoyado mucho en el sonido impecable de la guitarra de Knopfler. Durante los 80's, la banda evolucionó musicalmente hacia un nivel más complejo, a la vez que se iba convirtiendo en un conjunto de músicos más variado y más grande. Aunque tuvieron varios álbumes y buenos singles, pero en esos años no llegué a escuchar nada de esta banda. Y fue recién en 1983, cuando gracias a mi hermano, que la había grabado en un cassette, pude escuchar el tema "Twisting By The Pool", y me encantó esta canción y sobre todo, su contagiante ritmo que te hacía mover los pies y sacudir el cuerpo para bailar. Cuando escucho este tema, me acuerdo de mi primo Aldo, ya que a ambos nos gustaba un montón el tema y siempre cuando nos íbamos a una fiesta, llevábamos un cassette con este tema grabado y en más de una ocasión, le dijimos al que ponía la música, "hermanito, ponte esta canción nomás para que la gente baile" y cuando la ponían, la gente se bacilaba como chancho en el lodo, y por supuesto, nosotros más, bailando cada uno por su lado y dejándose llevar por el ritmo del twist. Y encima, justo en ese año, tuve la suerte de ver el video, y era bien simpático e hizo que me fascinara más el tema. Recuerdos imborrables, sin duda.




Pero fue en 1985 cuando esta banda alcanzó el merecido mega éxito a nivel mundial con el sobresaliente album "BROTHERS IN ARMS". Y aquí en nuestro medio el album y sobre todo, el tema "Money For Nothing" lograron un enorme y rotundo éxito en todas las radios locales. Incluso en más de una emisora, llegó a ser elegida Disco del Año. Me acuerdo que la primera vez que la escuché fue en Radio Doble Nueve, y algo que también contribuyó mucho a su mega éxito aquí fue su innovador video clip. Pero "BROTHERS IN ARMS" no era solamente "Money For Nothing". Habían joyas, como los temas ya mencionados, y también las excelentes canciones "So Far Away", "Brothers In Arms", "Why Worry", "Ride Across The River", "The Man's Too Strong" y "One World", que conformaban este brillante album. A nivel mundial, el grupo la rompió y tuvo un éxito sin precedentes y el album llegó a convertirse en el album más vendido en el Reino Unido -hasta que fue desplazado por "STARS" de Simply Red, y luego por "GREATEST HITS" de QUEEN. Y fue también en este período cuando descubrí joyas musicales como "Romeo And Juliet" y "Private Investigation".



Luego de esa efervescencia exitosa, la banda se tomó un largo descanso y en más de una ocasión se rumoreaba su disolución. Mientras tanto, Mark se deba tiempo para incursionar en otra faceta: la música de bandas sonoras. Ya en 1983, mientras tocaba con Dire Straits, había compuesto la primera de una larga serie de bandas sonoras, "Local Hero", en la que colaboraron la mayoría de sus compañeros. Y luego siguieron "Cal", "Comfort & Joy", "The Princess Bride", "Last Exit To Brooklyn", "Wag The Dog", "Metroland" y "A Shot Of Glory". Su estilo en sus bandas sonoras se acerca en general al sonido llamado celta como en "Local Hero" y "A Shot At Glory", aunque también se pueden encontrar ejemplos de otros estilos como el country. Incluso en 1990, formó una banda llamada Nothing Hillbillies, junto a Guy Fletcher de Dire Straits y que con el resto de miembros tomaron esta banda como un descanso creativo en el que poder interpretar música alejada del terreno comercial. Tuvieron un album llamado "MISSING ... PRESUMED HAVING A GOOD TIME", cuyos temas eran canciones clásicas dentro del ámbito del country y el folk y muy alejado de lo que hacía con Dire Straits.

Recién en setiembre de 1991, la banda lanzó un nuevo álbum "ON EVERY STREET", el cual fue esperado con expectativa, pero no llegó a redituar el éxito descomunal de su antecesor, que había puesto una valla muy difícil de superar. Aquí se escuchó en Doble Nueve, el tema "Calling Elvis", cuyo video fue muy bien hecho, "Heavy Fuel" y "The Bug". A ello siguió una gira mundial, la cual fue la última de la banda, pero sin alcanzar los niveles de 1985 y 1986. Y después un album en vivo en 1993, "ON THE NIGHT", de la última gira y "LIVE AT THE BBC" en 1995 y tras este lanzamiento, Mark Knopfler encarpetó a Dire Straits a un descanso indefinido y se abocó a su carrera solista. El grupo ya quedaba disuelto y desde entonces, Mark no ha mostrado ningún interés en volver a reunirse con sus compañeros de banda. Actualmente lleva una carrera en solitario, con un estilo un tanto diferente al que creó con Dire Straits, basado en un estilo propio, mezcla de diversas fuentes como el blues, el rock y el folk. Sus últimos trabajos fueron el album "GET LUCKY", publicado en setiembre del 2009; el album "PRIVATEERING" en el 2012; el álbum "TRACKER" en el 2015; y "DOWN THE ROAD WHEREVER" en el 2018. En el 2019, Mark anunció la realización de una gira mundial para promocionar su último álbum, y en abril confirmó que definitivamente sería su último tour. Y finalmente en este 2024 lanzó en el mes de abril el álbum "ONE DEEP RIVER", donde destaca el single "Ahead Of the Game".




En el aspecto personal, Mark se casó tres veces y tiene dos hijos gemelos, Benji y Joseph, de su segundo matrimonio con Lourdes Salomone, y dos hijas, Isabella y Katya Ruby Rose, de su actual matrimonio con la actriz, Kitty Aldridge, con quienes vive en Chelsea. Además tiene un título en Literatura Inglesa de la universidad de Leeds y la Universidad de Newcastle le concedió un título honorífico en Música. Y en su faceta como músico, es zurdo, aunque diestro tocando la guitarra. Toca la guitarra utilizando sus dedos en vez de usar una púa y toca punteando y produciendo un sonido limpio y propio, cuando los dedos se suelen utilizar con la guitarra clásica. Knopfler normalmente toca la guitarra eléctrica, por ejemplo la Fender Stratocaster, aunque a veces también lo hace con la acústica. Este estilo bien peculiar y poco practicado por los grandes guitarristas del rock, le hace característico de un sonido inconfundible. Por otro lado, es hincha del club Newcastle United F.C., y su tema "Going Home (Theme Of The Local Hero)" es utilizado como un himno en sus competencias deportivas. Y tiene una fortuna estimada de £ 75 millones de L, según el Sunday Times Rich List del 2018, convirtiéndolo en una las 40 personas más ricas en la industria musical británica.

Hoy con 75 años a cuestas, Mark Knopfler ha demostrado su valor como músico y compositor, principalmente cuando estuvo al frente de DIRE STRAITS, y luego como solista, ya sea en sus albums como en las bandas sonoras que compuso. Gran guitarrista, que merece ser considerado entre los mejores que ha dado el rock por su peculiar estilo, y genial compositor, posee una voz que si bien es cierto, no es una voz ni maravillosa ni potente, pero tiene un feeling que hace que cada una de sus canciones tenga identidad musical propia. Desde este blog, le deseamos a Mark Knopfler, donde quiera que se encuentre, que disfrute su día al máximo y que Dios le de muchísimos años más de vida.




¡¡FELICES 75 AÑOS MARK KNOPFLER!!


miércoles, 7 de agosto de 2024

DALE U: EL CENTENARIO







Hoy miércoles 7 de agosto, se cumplen 100 años de la fundación del club UNIVERSITARIO DE DEPORTES, conocido popularmente como Universitario o para sus hinchas, simplemente como la U, el equipo de mis amores. EL CENTENARIO, UN SIGLO, 100 AÑOS DE HISTORIA CREMA. Hace trece años le dediqué este post y hoy he querido actualizarlo y publicarlo con fecha de hoy. Ya en un post anterior conté cómo me hice hincha de la U, y cómo vibré con el Subcampeonato en la Copa Libertadores de 1972. Pero no puedo dejar de mencionar lo mucho que recuerdo cuando la U cumplió 50 años de vida institucional en 1974 y se coronó dicho acontecimiento con un título nacional brillante. El que escribe estaba en la etapa de la infancia y tenía 11 años y me acuerdo que pensaba y trataba de imaginar cómo sería llegar a los 100 años. Cuán lejano se veía y en qué circunstancia de la vida llegaría, si la providencia me permitían llegar a esa trascendental fecha crema. Y aquí estamos, con 61 años a cuestas y orgulloso de ser hincha crema.

Haciendo un poco de historia, se fundó el 7 de agosto de 1924 por un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con el nombre de Federación Universitaria, como una asociación de los equipos representativos de las Facultades de la Universidad de San Marcos y las Escuelas Especiales de Ingeniería, Agronomía y Normal Central. Tras participar entre 1924 y 1927 en diferentes torneos interuniversitarios y cotejos amistosos, fue invitada a participar en el Campeonato de Selección y Competencia (Torneo de Primera División) de 1928. Pero años después, internamente surgieron discrepancias con las autoridades de la San Marcos y finalmente prohibieron la utilización del nombre de “Federación Universitaria de Fútbol”, lo cual finalmente dio lugar a que en 1931, cambiaran su nombre por Club Universitario de Deportes, desligándose de la universidad.

En cuanto al origen del color crema de su camiseta, es bueno indicar que el uniforme original de Universitario de Deportes era blanco con una gran U roja en el pecho. Sin embargo, poco antes del debut oficial, de acuerdo a Luciano Rico Molina, ocurrió que la U debía presentarse a disputar un encuentro, pero no contaba con su juego de uniformes porque lo había mandado a la lavandería, que aún no tenía la indumentaria lista. Los dirigentes presionaron a la lavandería para que les dé los uniformes lo más pronto posible. Pero lo que ocurrió fue que en la lavandería se olvidaron de despegar las insignias y al lavar los uniformes las insignias rojas se fueron destiñendo y terminaron dejando los uniformes con una coloración crema. Como el primer encuentro era muy pronto, optaron por utilizar ese uniforme y como el resultado fue bueno, quedó el color crema para siempre.

Hasta la fecha la U es el equipo que ha obtenido más campeonatos en el Perú, con 27 títulos nacionales y a nivel internacional, su máximo logro es el subcampeonato de la Copa Libertadores de América en el año de 1972. A lo largo de sus 100 años de historia, muchos destacados futbolistas pasaron por las filas del club, como José Luis Carranza, quien con 524 encuentros es el futbolista que más veces lució la camiseta crema, siendo también el que ha obtenido más campeonatos (8 en total). A su vez, Lolo Fernández con 156 goles, es el máximo goleador en la historia del club, y el máximo ídolo de la U, mientras que Oswaldo ”Cachito” Ramírez con 15 goles es el máximo goleador histórico del club en la Copa Libertadores. Entre los extranjeros que llegaron al club, sobresale el brasileño Eduardo Esidio quien posee el récord de más goles marcados por un solo futbolista en una temporada de la Primera División del Perú, anotando 37 goles y segundo máximo goleador a nivel mundial en el año 2000. Además, también no podemos dejar de mencionar a jugadores de la talla de Toto Terry, Héctor Chumpitaz, Luis Cruzado, Juan José Muñante, Percy Rojas, Roberto Challe, Rubén Techera, Humberto Horacio Ballesteros, Juan Carlos Oblitas, Germán Leguía, José Guillermo Del Solar, Juan Reinoso y últimamente, Oscar Ibañez, Juan Vargas, Nolberto Solano, Miguel Trauco y Aldo Corzo.





Como hincha he tenido momentos felices en los que he vibrado con mucha emoción, y también desilusiones y frustraciones que dolieron en su momento. No llegué a ver ese momento porque tenía cuatro años de edad, pero en 1967, lograron un resultado heroico al vencer en 48 horas en la misma Argentina a River y Racing, aunque en el partido definitorio, cayeron ante Racing. Pero quiero detenerme en un año en que se conjugaron en una misma campaña, alegrías inmensas y tristezas y decepciones grandes. Me estoy refiriendo a la campaña de la U en la Copa Libertadores en 1975.

 
Un año antes, en 1974, la U había obtenido un campeonato nacional brillante y tenía un cuadro respetable y competitivo. En la primera fase de la Copa Libertadores le tocó enfrentar a Unión Huaral, y a los equipos uruguayos Peñarol y Wanderers. Tras ser goleado Unión Huaral en sus dos partidos en Montevideo, la U se convirtió en la única esperanza peruana. Y en marzo de 1975, lograron un resultado histórico, y en el propio Estadio Centenario de Montevideo, derrotó 2-0 a Wanderers y 1-0 a Peñarol, con golazo de Cachito Ramírez, tras excepcional pase de Chumpitaz. Aquel 21 de marzo de 1975 -cumpleaños de mi madre, quien era aliancista pero gritó el gol de Cachito como si hubiera sido de Alianza- quedará siempre en el recuerdo de los hinchas cremas por la garra y pundonor mostrados esa noche en canchas uruguayas. Y además con la cuota de dramatismo en ese encuentro, cuando el arquero “Papelito” Cáceres le tapó un penal a Morena en el último minuto. Aún recuerdo ese momento, en el cual la emoción me embargó de tal manera que no me salía la voz. Y lo mejor vino en los partidos en Lima. Tras vencer 2-0 al Wanderes, el último partido fue ante Peñarol y la U con triunfo clasificaba, ya que el empate no le servía. En un partido áspero y luchado, la U se puso en ventaja con gol de Cuéllar, pero poco después, Peñarol daría vuelta al encuentro 2-1 y con eso, clasificaba a semifinales. Pero con esa garra crema que caracteriza a la U, no se dieron por vencidos, y al poco rato, igualaría el marcador 2-2 con gol de J.J. Oré –el famoso técnico de los “Jotitas”. Eso motivó más al equipo que se fue con todo, y faltando menos de 10 minutos, en un remate de bolea, el uruguayo Rubén Techera metió un cañonazo que mandó el balón adentro y el estadio estalló. La U había dado vuelta al encuentro por 3-2 y así acabó el partido, clasificando a semifinales y haciendo historia, porque era la primera vez que un club uruguayo era eliminado en primera fase en la Copa Libertadores. La U lo había logrado. Ese triunfo lo puso como favorito a obtener la Copa y en semifinales, les tocó LDU -Liga Deportiva Universitaria- de Ecuador, y Unión Española de Chile. En el papel, la U era el favorito y en el otro grupo, se encontraban Independiente, Rosario Central y Cruzeiro. La posibilidad que se repitiera la final de la Libertadores de 1972 era grande, y para la U tendría un carácter de revancha. Pero lamentablemente la U no pudo mantener el mismo nivel mostrado en la primera fase. En Quito empató 0-0 y en Chile cayeron ante Unión Española por 1-2 -tras ir ganando 1-0 hasta el minuto 39 del segundo tiempo-, y en Lima derrotó al LDU por 2-1. El último partido sería ante Unión Española en Lima, a la U le bastaba un triunfo para pasar a la final. La expectativa era enorme y la ilusión también. Sobretodo, cuando el otro finalista ya era Independiente de Argentina. A nivel personal, ya me había preparado para disfrutar ese nuevo pase a la final y había decidido ir la final en el partido que se jugase en Lima ante Independiente, sí o sí. Para mí, eso era ya un hecho, porque no me imaginaba que la U no ganaría esa noche al Unión Española y que quedase fuera de la final. Cuando arrancó el partido, la U estuvo mejor en la cancha en el primer tiempo, y poco antes del final, con gol de Palomino, la U se puso en ventaja 1-0. Era el boleto a la final. Faltaban 45 minutos para ese sueño, pero lo que vino destrozó todo tipo de ilusión. La U entró confiada, aguantando el resultado en vez de buscar el segundo gol, y Unión Española comenzó a crecer y atacar el arco crema. Llegaban cada vez más con peligro hasta que llegó lo que los hinchas ya estaban temiendo. Spedaletti anotaba el empate chileno a los 35 minutos y dejó helada a la hinchada. Y ese gol afectó el equipo porque no atinaba a nada, y es más, Unión Española estuvo más cerca del segundo gol. Y cuando sonó el pitazo final, se hacían trizas las ilusiones del hincha de ver a su equipo en la final. Aún recuerdo cuando terminó el encuentro, me quedé inmóvil frente al televisor, incrédulo y dolido: la U no había logrado pasar a la final. Quería llorar de rabia e impotencia. Fue mi primera gran frustración futbolística y mi primer dolor como hincha crema. Mucho se comentó que el equipo llegó partido a las semifinales y que terminando la Copa ya todos los mejores jugadores estaban vendidos a clubes extranjeros, lo cual efectivamente sucedió. Pero esa campaña mostró a la U, en la gloria en la primera fase y en la frustración total en semifinales.


 
(Fotos: Arkiv Perú)



Esa sería la última gran actuación en la Copa Libertadores, y más adelante, se obtendrían buenos resultados -algunos históricos-, como el triunfo ante Palmeiras en 1979 en el mismo Brasil por 2-1, el triunfo 1-0 ante Boca en 1988 o el triunfo ante Peñarol por 2-1 en Montevideo en 1996. También se recuerda ese encuentro ante Colo Colo en 1990 en Chile cuando cayeron 0-1, pero con un gol anulado injustamente a "Balán" Gonzales, en el año en que Colo Colo fue campeón, o el triunfo ante el DIM de Medellín por 2-1 en Lima con dos goles de Nunes, el empate 1-1 en Argentina ante Racing en el 2003 cuando Racing celebraba su 100 años y la U era la "piñata" de la fiesta; o el triunfo 1-0 ante San Lorenzo en Lima en el 2009, o cuando en el 2010, pasaron a Cuartos de Final y fueron eliminados por Sao Paulo por penales.




A nivel local, recuerdo que el primer campeonato que disfruté fue el de 1971, pero con mayor nitidez me acuerdo de ese brillante campeonato de 1974, donde incluso establecieron un récord al tener la mayor cantidad de encuentros invicto, con 36 partidos, desde el 27 de mayo de 1974 hasta el 27 de febrero de 1975. También está el apabullante campeonato de 1985 en donde arrasaron a todo aquel que se le cruzaba -y en un clásico en el que tras ir perdiendo 0-2 en el primer tiempo, voltearon 3-2 en el segundo tiempo-, con un gran equipo del cual se esperaba mucho en la Copa Libertadores del 86, más aún cuando los rivales eran los bolivianos, pero la decepción fue más grande al ser eliminados por el Bolívar e incluso perder 0-4 sus dos partidos en La Paz. También es digno de recordar el bicampeonato 1992-1993, con Sergio Markarian en la dirección técnica y con jugadores como Nunez, Martínez, SIlva y Baroni. Y años después, el glorioso tricampeonato en 1998, 1999 y 2000, en donde en el año 1999 la U se dio el lujo de dar la vuelta olímpica en Matute, estadio de su tradicional rival Alianza Lima. Posteriormente, lo más destacado han sido los Torneos Aperturas del 2002 con Angel Cappa como técnico y en el 2008 con Gareca como técnico, así como el Título Nacional en el 2009 bajo la dirección técnica de Juan Reinoso y en el 2013 con Angel Comizzo como entrenador. Y por supuesto, el campeonato logrado en el 2023 ante el clásico rival de siempre y nuevamente en Matute, pese al vergonzoso hecho de apagar las luces apenas culminó el encuentro, para frustrar la celebración crema, cosa que no lograron, porque igual el equipo crema dio la vuelta olímpica.



Como hincha he ido al estadio cuando era adolescente. Comencé yendo con mi querido viejo cuando tenía 6 años a un partido de la U contra el KDT, que ganó la U por 3-0, y luego ya en secundaria, recuerdo que iba con mi gran amigo del alma, hincha crema también, Beto Hernández a ver a la U. De los varios partidos que fuimos hay dos que recuerdo: uno ante Municipal en 1979 que Muni entró con todo y dispuestos a barrernos, pero poco a poco la U se fue asentando y faltando cinco minutos para que acabara el partido, el "Chato" Párraga metió un patadón que fue adentro y la U ganó 1-0. Y también recuerdo un U-Melgar que empezó ganando Melgar 1-0 y luego la U le volteó 4-1. Con mi viejo y mi hermano Alex, también recuerdo que fuimos a ver varios partidos entre la U y Cristal, ya que mi hermano es hincha de Cristal y mi viejo y yo éramos de la U. Los tres partidos que vimos los ganó Cristal y nunca tuve suerte de ver ganar a la U ante Cristal en el estadio. Y en cuanto a Clásicos ante Alianza Lima, fui en dos oportunidades y también en ambas la U perdió. La primera vez me acuerdo que fuimos toda mi familia, mis padres, mi hermano y yo, en épocas en que se podía hacer eso con tranquilidad. Y el otro partido fue en 1978 y la U perdió 1-2, pero de este partido siempre recuerdo algo anecdótico. Fui al estadio con dos grandes amigos del colegio, los hermanos Marco y Miki JIménez, ambos aliancistas a morir, y fuimos a Popular Sur, donde estaban los hinchas de Alianza. Alianza comenzó ganando 2-0 y veía como los hinchas gritaban y celebraban, con toda justicia, porque Alianza era más que la U en la cancha. Y en eso en un rebote, la U descuenta en el marcador y pone el 1-2. En ese instante, el que escribe gritó a todo pulmón el gol de la U parándome de donde estaba sentado. Tras esa euforia, nada pasó en la tribuna. Si eso lo hubiera hecho el día de hoy, me hubieran agarrado a golpes o no hubiera vivido para contarlo. Eran otras épocas en que ser hincha no era sinónimo de ser delincuente o tener pretexto para hacer vandalismos, algo que hoy abunda y que lamentablemente ha ahuyentado a los hinchas del estadio, que concebimos el futbol como un espectáculo y no como vía de escape de bajas pasiones. A veces cuando veo los estadios europeos y observo cómo la gente está disfrutando con su familias, me pregunto, ¿algún día llegaremos a eso? Un poco difícil, ¿no? La última vez que vi en un estadio a la U fue en 1979 en el "Lolo Fernández" y ante Defensor Lima, cuando la U goleó 4-1. De allí en adelante, y ante la creciente violencia de las barras bravas y la comodidad de ver los partidos por TV, simplemente dejé de ir al estadio.

Hoy en pleno 2024 ,todos los hinchas cremas deseamos coronar estos 100 años con un nuevo título nacional. Y ya se dio el primer paso, logrando el título del Apertura. Hoy con toda justicia, la U tiene motivos de sobra para celebrar. Son 100 años dentro del corazón del hincha -como el que escribe- y que en su historia tiene numerosos títulos, logros y hazañas, y por mérito propio. 

Hoy ya no tengo el fanatismo de mis épocas de adolescente, pero igual disfruto cuando la U gana y obtiene un resultado importante -sobretodo en un clásico o ante Cristal-, pero cuando pierde ya lo tomo a la deportiva, no como en el colegio que cuando la U perdía, uno tenía que esconderse de los hinchas aliancistas que te lo refregaban en la cara. Pero igual sigo siendo hincha crema y espero algún día ver a mi equipo lograr algún título internacional. Finalmente, algo que los hinchas no podemos olvidar es el título de la Copa Libertadores Sub-20 obtenido en el año 2011, al imponerse en la final ante Boca Juniors por penales 4-2.  Fue el primer título internacional para las vitrinas cremas. De esta forma, he querido actualizar este post y con esa fecha para celebrar en el blog por todo lo alto los 100 años de vida del club.


¡¡GRACIAS QUERIDA CREMA POR TODAS LAS ALEGRIAS Y EMOCIONES DADAS EN MI VIDA!! ¡¡FELICES 100 AÑOS!! ¡¡Y QUE SEAN MUCHISIMOS MAS!!


¡¡¡DALE U POR SIEMPRE!!!!





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddThis